Epigrafía funeraria nazarí: el epitafio de al-Yanaštī (835/1436)

Autores/as

  • Carmen Barceló Departamento de Filología Catalana. Facultad de Filología, Traducción y Comunicación. Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.17561/aytm.v23i0.3198

Palabras clave:

Epigrafía árabe, Edad Media, al- Andalus, Reino Nazarí, Epitafio (835/1436)

Resumen

Este artículo analiza la epigrafía funeraria nazarí y establece la estructura de los epitafios andalusíes conservados datables entre los siglos XIII y XV. Se estudia también una pieza arqueológica cuyo exacto origen se desconoce, aunque se puede deducir que apareció en la región de Granada. La piedra se usó en el siglo XV para grabar el epitafio de un hombre musulmán cuyo texto se conserva completo en siete líneas de escritura árabe cursiva en relieve. Formó parte de la colección del Duque de Santa Lucía y hoy integra el lapidario árabe del Museo Arqueológico Nacional (Nº. Inv. 1962/34/15).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ABASCAL, J. M.; GIMENO, H. (2000): Epigrafía Hispánica. Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Madrid, Real Academia de la Historia (con la colaboración de Isabel Velázquez. Pizarras visigodas).

‘ABBĀS, I. (1975): AL-ḤIMYARĪ. Kitāb al-rawḍ al-mi‘ṭār fī jabar al-aqṭār. Beirut, Librería Bayrūt.

‘ABD AL-KARĪM, G. (1974): La España musulmana en la obra de Yāqūt (s. XII-XIII). Granada, Cuadernos de Historia del Islam 6.

ACIÉN ALMANSA, M. (1978): “Estelas cerámicas epigrafia¬das en la Alcazaba de Málaga”, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia. 1, pp. 273-278.

ACIÉN ALMANSA, M. (1996): “Cerámica y propaganda en época almohade”. Arqueologia Medieval. 4, pp. 183-191.

ACIÉN ALMANSA, M.; MARTÍNEZ NÚÑEZ, M.ª A. (1982): Catálogo de las inscripciones árabes del Museo de Mála¬ga. Madrid, Ministerio de Cultura.

ACIÉN ALMANSA, M.; MARTÍNEZ NÚÑEZ, M.ª A. (2003): “Datos arqueológicos sobre la presencia meriní en Málaga”, Mainake. 25, pp. 403-416.

ALMAGRO BASCH, M. (1976): “Antigüedades de Mérida en el Museo Arqueológico Nacional. Augusta Emerita”, Actas del Simposio Internacional conmemorativo del Bimilenario de Mérida (Mérida, 1975). Madrid, Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural y Patronato de la Ciudad de Mérida, pp. 127-139.

ALMAGRO CÁRDENAS, A. (1879): Estudios sobre las ins¬cripciones árabes de Granada. Granada, Ventura Sabatel.

ALMERÍA (2007): Luminaria: Dos milenios de cristianismo en Almería. Catedral de Almería, de mayo a septiembre de 2007. Almería, Obispado de Almería.

ARTIÑANO Y GALDÁCANO, P. M. de (1919): Exposición de hierros antiguos españoles. Catálogo. Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte.

BARCELÓ, C. (1990): “Estructura textual de los epitafios andalusíes (siglos IX-XIII)”, Homenaje a Manuel Ocaña Jiménez. Córdoba, Diputación de Córdoba, pp. 41-54.

BARCELÓ, C. (1998): La escritura árabe en el País Valen¬ciano. Inscripciones monumentales. Valencia, Universidad de Valencia.

BARCELÓ, C. (2002): Adaptación arábiga de los topó¬nimos antiguos, Congrès Internacional de Toponímia i Onomàstica Catalanes (València 18-21 d’abril de 2001). Valencia, Universitat de València - Denes, pp. 489-510.

BARCELÓ, C. (2000): “Poesía y epigrafía. Epitafios islá¬micos con elegía, desde Suakin a Almería”, Anaquel de Estudios Árabes. 11, pp. 123-144.

BARCELÓ, C. (2006): “Túmulo islámico del Museo Histó¬rico Municipal de Écija”, Astigi Vetus. Revista del Museo Histórico Municipal de Écija. 2, pp. 131-138.

BARROCA, M. J. (2000): Epigrafia medieval portuguesa (862-1422). Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian. 3 vols.

BORREGO, M. A. (2014): Epigrafía andalusí. Inscripciones árabes de Jerez de la Frontera. Cádiz, Ayuntamiento de Jerez.

BOURRILLY, J.; LAOUST. E. (1927): Stèles funéraires maro¬caines. París, Institut des Hautes-Études Marocaines.

CABRÉ, D.; CUGAT, F. (1986-1987): “Estela i cementiri sarraïns de Riba-Roja (Ribera d’Ebre)”, Butlletí Arqueo¬lógic. Reial Societat Arqueológica Tarraconense (Època V). 8-9, pp. 235-240.

CASA, C. de la; DOMENECH, M. (1984): “Inscripción árabe en un cuenco procedente de Ágreda (Soria)”, Celtiberia. 34, pp. 319-322.

CASA, C. de la; JUSUE, C.; MENCHON, J. (1989): “Estelas medievales cristianas de la Península Ibérica”, III Con¬greso de Arqueología Medieval Española. Oviedo. Actas. Ponencias. Oviedo, Universidad de Oviedo, I, pp. 237-254.

CASKEL, W. (1936): Arabic inscriptions in the Collection of the Hispanic Society of America (traducido del alemán por Beatrice Gilman Proske). New York, Hispanic Society of America.

COMBE, E.; SAUVAGET, J.; WIET, G. (1934-1975): Répertoire chronologique d’épigraphie arabe. Le Caire, Institut français d’archéologie orientale du Caire.

DÍAZ ESTEBAN, F. (1971): “Dos lápidas musulmanas en Torrijos (Toledo)”, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas. 7, pp. 159-170.

DÍAZ GARCÍA, A.; LIROLA DELGADO, J. (1989): “Nuevas aportaciones al estudio de los cementerios islámicos en la Granada nazarí”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su reino (Segunda época). 3, pp. 103-126.

EL AOUDI ADOUNI, R. (1997): Stèles funéraires tunisoises de l’époque hafside (628-975 / 1230-1574). Tunis, Institut National du Patrimoine.

FERNÁNDEZ GUIRADO, I. (1993): “Informe arqueológico del sondeo realizado en calle Agua nº 16 (Málaga)”, Anuario Arqueológico de Andalucía / 1991. Actividades de Urgencia. Cádiz, Dirección General de Bienes Culturales, pp. 319-325.

FERRANDIS TORRES, J. (1935): “Estelas cerámicas”, Al- Andalus. 3.1, pp. 179-180.

GARCÍA GÓMEZ, E. (1942): “Sobre los epitafios de dos caballeros Abencerrajes y otra lápida granadina desco¬nocida”, Al-Andalus. 7.2, pp. 283-297.

GARCÍA LARIOS, M.ª J. (2006): “Una tumba nazarí de este¬las anepigráficas”, Arqueología y Territorio Medievales. 13.2, pp. 145-155.

GONZÁLEZ MARTÍ, M. (1952): Cerámica del Levante Espa¬ñol. Siglos medievales. Madrid, Labor. 3 vols.

GRANJA, F. de la (1968): “A propósito del nombre Muḥammad y sus variantes en Occidente”, Al-Andalus. 33.1, pp. 231-240.

GUILLÉN ROBLES, F. (1880): Málaga musulmana. Málaga, Ayuntamiento [2a. ed. 1957].

‘INĀN, M. A. A. (1973-1977): IBN AL-JAṬĪB. Al-Iḥāṭa fī ajbār Garnāṭa. El Cairo, Compañía Egipcia de Ediciones y Publicaciones (2a. ed. 4 vol.).

JIMÉNEZ GADEA, J. (2002): “Acerca de cuatro inscrip¬ciones árabes abulenses”, Cuadernos Abulenses. 31, pp. 25-71.

JIMÉNEZ GADEA, J. (2009): “Estelas funerarias islámicas de Ávila: clasificación e inscripciones”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie I, Nueva época. Prehistoria y Arqueología. 2, pp. 221-267.

LABARTA, A. (1990): “Las lápidas árabes de la provincia de Jaén”, Homenaje a Manuel Ocaña Jiménez. Córdoba, Diputación de Córdoba, pp. 123-137.

LABARTA, A. (2015): “Epigrafía árabe sobre piedra en el Garb al-Andalus”, Epigrafía árabe y Arqueología medieval. Granada, Alhulia, pp. 205-238.

LABARTA, A.; BARCELÓ, C.; VEGLISON, J. (2011): València àrab en prosa i vers. Valencia, Universidad de Valencia.

LAFUENTE ALCÁNTARA, E. (1860): Inscripciones árabes de Granada. Madrid, Imprenta Nacional (pp. 156-168 y 207-240).

LÉVI-PROVENÇAL, E. (1931): Inscriptions arabes d’Espagne. Leiden - Paris, Brill - Maissonneuve.

LIROLA DELGADO, J. (2015): “La información histórica aportada por la epigrafía: el caso de Almería”, Epigrafía árabe y Arqueología medieval. Granada, Alhulia, pp. 239-254.

LISBOA (1998): Portugal Islâmico. Os últimos sinais do Mediterrâneo. Lisboa, Museu Nacional de Arqueologia.

MADRID (2007): España, encrucijada de civilizaciones. Centro Cultural Palacio de la Moneda. [Madrid], Sociedad Estatal de Acción Cultural en el Exterior - [Barcelona] Lunwerg.

MANCILLA CABELLO, M. I.; ROMÁN PUNZÓN, J.M. (2010): “Intervención arqueológica mediante seguimiento en Cuesta del Realejo, n° 26 (Barrio del Realejo, Granada)”, Anuario Arqueólogico de Andalucía 2004.2. Sevilla, Direc¬ción General de Bienes Culturales, pp. 469-476.

MARÍN, M.; PUENTE, C. de la; RODRÍGUEZ MEDIANO, F.; PÉREZ ALCALDE, J. (2009): Los epistolarios de Julián Ribera Tarragó y Miguel Asín Palacios. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

MARINETTO SÁNCHEZ, P. (1995): “Epitafios. Losas sepul¬crales”, Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada, Comares, pp. 409-414.

MARTÍN OJEDA, M.; VALSECA CASTILLO, A. (2000): Écija y el marquesado de Peñaflor, de Cortes de Graena y de Quintana de las Torres. Churriana de la Vega, Ayunta¬miento de Écija.

MARTÍNEZ CAVIRÓ, B. (1982): La loza dorada. Madrid, Editora Nacional.

MARTÍNEZ CAVIRÓ, B. (1991): Cerámica Hispanomusul¬mana. Madrid, El Viso.

MARTÍNEZ CAVIRÓ, B. (2010): La loza dorada en el Insti¬tuto de Valencia de Don Juan: Oro y lapislázuli. Madrid, Orts Molins.

MARTÍNEZ ENAMORADO, V. (1997): “Una lápida funeraria de época nazarí”, Al-Andalus-Magreb. 5, pp. 111-117.

MARTÍNEZ ENAMORADO, V. (2005): “Más sobre epigrafía nazarí y meriní a partir de la lápida de Cañete de las Torres conservada en el Museo Arqueológico de Córdo¬ba”, Anales de Arqueología Cordobesa. 16, pp. 239-258.

MARTÍNEZ NÚÑEZ, Mª. A. (1994): “La estela funeraria en el mundo andalusí”, Actas del V Congreso Internacional de Estelas Funerarias. Soria 28 de abril-1 de mayo de 1993, Soria, pp. 419-444.

MARTÍNEZ NÚÑEZ, Mª. A. (1997): “Escritura árabe orna¬mental y epigrafía andalusí”, Arqueología y territorio medieval. 4, pp. 127-162.

MARTÍNEZ NÚÑEZ, Mª. A. (1997): “Epigrafía y propaganda almohades”, Al-Qanṭara. 18.2, pp. 415-445.

MARTÍNEZ NÚÑEZ, Mª. A. (2007): Epigrafía árabe. Catá¬logo del Gabinete de Antigüedades. Real Academia de la Historia. Madrid, Real Academia de la Historia (con la colaboración de Isabel Rodríguez Casanova y Alberto Canto García)

MARTÍNEZ NÚÑEZ, Mª. A. (2014): “Las inscripciones ára¬bes del miḥrāb de Vélezmálaga (provincia de Málaga)”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam. 63, pp. 143-170.

MEUNIÉ, J.; TERRASSE, H.; DEVERDUN, G. (1957): Nouve¬lles recherches archéologiques à Marrakech. La coupole almoravide de Marrakech. Paris, Institut des Hautes Études Marocaines.

OCAÑA JIMÉNEZ, M. (1946): “Una mqābriyya almohade malagueña del año 1221 J. C.” y “Nuevos datos sobre la mqābriyya almohade malagueña del año 1221 J. C.”, Al-Andalus. 11, pp. 224-230 y 445-446.

OCAÑA JIMÉNEZ, M. (1964): Repertorio de inscripciones árabes de Almería. Madrid - Granada, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

OCAÑA JIMÉNEZ, M. (1990): “Panorámica sobre el arte almohade en España”, Cuadernos de la Alhambra. 26, pp. 91-111.

OLIVA, D.; GÁLVEZ, M.ª E.; VALENCIA, R. (1985): “Fon¬dos epigráficos del Museo Arqueológico de Sevilla”, Al-Qanṭara. 6, pp. 451- 467.

OSMA, G. J. de (1906): “Los letreros ornamentales en la cerámica morisca española del siglo XV”, Cultura Espa¬ñola. 46.2, pp. 473-483.

PAVÓN MALDONADO, B. (1966): “Las columnas califales de la Colegiata de Torrijos”, Al-Andalus. 31.2, pp. 363-372.

PAVÓN MALDONADO, B. (1967): “Arqueología musulmana en Cáceres (Aljibes medievales)”, Al-Andalus. 32.1, pp. 161-220.

PAVÓN MALDONADO, B. (1968): “Estudio arqueológico de nuevos capiteles califales y dos lápidas granadinas descubiertas en Torrijos”, Al-Andalus. 33.2, pp. 435-444.

PAVÓN MALDONADO, B. (1980): “De nuevo sobre Ronda musulmana”, Awrāq. 3, pp. 131-174.

PAVÓN MALDONADO, B. (1993): Ciudades y fortalezas lusomusulmanas. Madrid, Agencia Española de Coope¬ración Internacional.

PÉREZ ÁLVAREZ, Mª. A. (1992): Fuentes árabes de Extre¬madura. Cáceres, Universidad de Extremadura.

PUERTA VÍLCHEZ, J. M. (2010): Leer la Alhambra. Guía visual del Monumento a través de sus inscripciones. Gra¬nada, Patronato de la Alhambra y Generalife.

RAMOS RUBIO, J.A.; DÍAZ ESTEBAN, F. (2005): “Nueva lápida árabe de Trujillo”, Anaquel de Estudios Árabes. 16, pp. 201-204.

REVILLA VIELVA, R. (1924): “La colección de epígrafes y epitafios árabes del Museo Arqueológico Nacional”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (3ª época). 45, pp. 228-243 y 2 lám.

REVILLA VIELVA, R. (1932): Patio Árabe del Museo Arqueo¬lógico Nacional. Catálogo Descriptivo. Madrid, Museo Arqueológico Nacional.

RODRÍGUEZ AGUILERA, A.; MARTÍNEZ ENAMORADO, V. (2012): “Lápidas funerarias árabes procedentes de Ḥiṣn Lukk / Luque (Córdoba)”, ANTIQVITAS. 24, pp. 265-276.

ROSSELLÓ-BORDOY, G. (1975): Corpus balear de epigrafía árabe. Palma de Mallorca.

RUBIERA MATA, Mª. J. (1970): “Los poemas epigráficos de Ibn al-Ŷayyāb en la Alhambra”, Al-Andalus. 35.2, pp. 453-473.

RUIZ GIL, J.A.; VALDÉS FERNÁNDEZ, F. (1986-7): “Una supuesta mqabriya del Puerto de Santa María (Cádiz)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología. 13-14, pp. 291- 298.

TOMASSETTI GUERRA, J.M.; JIMÉNEZ-CAMINO ÁLVA¬REZ, R.; FERNÁNDEZ GALLEGO, C.; BRAVO JIMÉNEZ, S.; NAVARRO LUENGO, I.; SUÁREZ PADILLA, J. (2005): “El cementerio islámico del Fuerte de Santiago (Algeciras, Cádiz). Nuevas excavaciones y síntesis interpretativa”, Boletín de Arqueología Yazirí. 1, pp. 96-122.

TORREMOCHA SILVA, A.; MARTÍNEZ ENAMORADO, V. (2004): “Estelas funerarias de época meriní halladas en Algeciras (Cádiz)”, Actas del VII Congreso Internacional de Estelas Funerarias. Santander, 24-26 de octubre 2002. Santander, Fundación Marcelino Botín, III, pp. 807-838.

TORRES BALBÁS, L. (1957): “Cementerios hispanomusul¬manes”, Al-Andalus. 22.1, pp. 131-191.

VAQUERO, L. (1993): “Colección Gabriel y Galán”, De Gabinete a Museo. Tres siglos de Historia. Museo Arqueo¬lógico Nacional, abril-junio de 1993. Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 470-471.

VV.AA. (1995): Estudios sobre cementerios islámicos anda¬lusíes. Málaga, Universidad de Málaga.

VV.AA. (2012): Biblioteca de Al-Andalus. Almería, Funda¬ción Ibn Ṭufayl.

VÍLCHEZ VÍLCHEZ, C. (1988): “La tipología decorativa de las lapidas tabulares y bordillos de sepultura anepigráfi¬cos en piedra en la Granada nazarí”, Estudios dedicados a D. Jesús Bermúdez Pareja. Granada, Asociacion Cultural de Amigos del Museo Hispanomusulmán, pp. 163-188

Descargas

Publicado

2016-12-19

Número

Sección

Artículo Científicos

Cómo citar

Epigrafía funeraria nazarí: el epitafio de al-Yanaštī (835/1436). (2016). Arqueología Y Territorio Medieval, 23. https://doi.org/10.17561/aytm.v23i0.3198