La decoración caligráfica árabe y vegetal de las vigas del Museo Diocesano de Barcelona

Autores/as

  • Carmen Barceló
  • Ana Labarta

DOI:

https://doi.org/10.17561/aytm.v23i0.3205

Palabras clave:

Vigas, cúfico, mudéjar, Barcelona, s. XIV

Resumen

Este artículo presenta y comenta la decoración de 13 vigas pintadas que proceden del Palacio Episcopal de Barcelona y se conservan en su Museo Diocesano. Estudia el texto que repite la jaculatoria al-mulk li-llāh en grafía árabe, su significado, el tipo de letra utilizado y el motivo-tipo y busca sus paralelos en diversas construcciones. Describe brevemente los otros elementos decorativos presentes en las vigas: vegetales, de lacería y escudos heráldicos. Su comparación con diferentes edificaciones de la Península Ibérica parece permitir datarlas hacia 1350. Los recortes y mutilaciones que se aprecian en ellas hacen suponer que tuvieron una primera ubicación, hoy ignota, y que en fecha desconocida fueron reutilizadas en la cubierta de la Sala de la Trinitat del Palacio Episcopal, donde aparecieron en 1981 durante las obras de remodelación de la techumbre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Barceló

Catedrática de Estudios Árabes e Islámicos. Universitat de València

Ana Labarta

Catedrática de Estudios Árabes e Islámicos. Universitat de València

Citas

ADROER I TASIS, Anna M. (1998): “Enteixinats de Xàtiva al Palau Major de Barcelona”, Analecta Sacra Tarraconensia, 71, pp.43-52.

ÁLVARO ZAMORA, Mª. Isabel (1982): “La techumbre de Castro (Huesca)”, Actas II Simposio Internacional de mudejarismo: Arte. 1981. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, pp. 227-240.

ANGULO, Diego (1984): Historia del arte. Madrid, Raycar.

BEUTER, P. A. (1538 = 1971): Primera part de la Història de València, edició facsímil amb una nota preliminar de Joan Fuster. València, Imprempta Soler.

CIVERA MARQUINO, Amadeo (1989): Techumbre gótico-mudéjar en la iglesia de Santa María o de la Sangre en Llíria. Llíria, Ayuntamiento de Llíria.

Corpus epigráfico de la Alhambra. Palacio de Comares. (2008). Libro CD y DVD-Rom. Granada, Patronato de la Alhambra y Generalife; Escuela de Estudios Árabes (CSIC).

DARNA GALOBART, Leticia (1995): “Consideración herál¬dica de unas vigas procedentes del Palacio Episcopal de Barcelona, expuestas actualmente en el edificio de la Pía Almoina”. Trabajo inédito.

GONZÁLEZ MARTÍ, Manuel (1944): Cerámica del Levante español. Siglos medievales. Loza. Barcelona, Labor.

GONZÁLEZ, Rosalía; AGUILAR, Laureano; BARRIONUEVO, Francisco J. (2015): Los colores del poder. La cerámica en “verde y manganeso” de Jerez de la Frontera (Cádiz). Cádiz, Presea.

HERNANDO SEBASTIÁN, Pedro Luis (2007): “Aportación al estudio de las cubiertas de madera mudéjares. Los fragmentos de una estructura de madera mudéjar de la iglesia de San Martín de Teruel”, Actas X Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel, 14-16 septiembre 2005. Teruel, Centro de Estudios Mudéjares. Instituto de Estudios Turolenses, pp. 759-772.

HERRERA ONTAÑÓN, Valero; CABAÑERO SUBIZA, Ber¬nabé (1999): “La techumbre mudéjar de la iglesia de San Millán de Segovia. Estudio de una obra maestra del arte taifal digna de ser recuperada”, Artigrama, 14, pp. 207-240.

KAGAN, Richard L. (1986): Ciudades del Siglo de Oro. Las vistas españolas de Anton Van den Wyngaerde. Madrid, El Viso.

LÓPEZ GUZMÁN, Rafael (coord.) (1995): La arquitectura del islam occidental. Barcelona, Lunwerg - El Legado andalusí.

MAÑAS, Fabián (1982): “Reconstrucción del palacio del Condestable Miguel Lucas de Iranzo (Jaén)”, Actas II Sim¬posio Internacional de mudejarismo: Arte. 1981. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, pp. 173-178.

MÀRIA I SERRANO, Magda; MINGUELL I FONT, Joan Claudi (2009-2010): “El Palau Episcopal de Barcelona. Cronolo¬gia arquitectònica d’un edifici de vint segles d’història”, Locvs Amoenvs, 10, pp. 63-86.

MARTÍNEZ CAVIRÓ, Balbina (1991): Cerámica hispanomu¬sulmana. Andalusí. Mudéjar. Madrid, El Viso.

MARTÍNEZ VALENZUELA, María Montserrat (2012): El Alfar¬je de la antigua Casa de la Ciudad. Técnico, histórico y de conservación en su nueva ubicación, la Lonja de Valencia. Valencia, Centro de Estrategias y Desarrollo de Valencia - Servicio de publicaciones del Ayuntamiento de Valencia.

MASPOCH, Mònica (2013): “Aproximació historiogràfica dels embigats policromats medievals en arquitectura domèstica catalana. El cas de Barcelona”, Quaderns del Museu Episcopal de Vic, 6, pp. 59-70.

MASPOCH, Mònica (2013b): Els embigats medievals en l’arquitectura domèstica barcelonina: tipologies estruc¬turals i programes pictòrics. Tesis Doctoral inédita. Uni¬versidad de Barcelona. Lectura 20.12. 2013.

MATEOS PARAMIO, Alfredo (com.) (2010): Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultu¬ral. Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

NAVARRO PALAZÓN, Julio (1995): “Un palacio protonazarí en la Murcia del siglo XIII: Al-Qaṣr al-Ṣagīr”, NAVARRO PALAZÓN, Julio (coord.) Casas y palacios de al-Andalus. Siglos XII y XIII. Barcelona - Granada, Lunwerg - El Legado Andalusí, pp. 177-205.

NAVARRO PALAZÓN, Julio; JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro (1995): “El Castillejo de Monteagudo: Qaṣr Ibn Sa‘d”, NAVARRO PALAZÓN, Julio (coord.) Casas y palacios de al-Andalus. Siglos XII y XIII. Barcelona - Granada, Lunwerg - El Legado Andalusí. pp. 63-103.

NAVARRO PALAZÓN, Julio; JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro (1995b): “La decoración protonazarí en la arquitectura doméstica: La Casa de Onda”, NAVARRO PALAZÓN, Julio (coord.) Casas y palacios de al-Andalus. Siglos XII y XIII. Barcelona - Granada, Lunwerg - El Legado Andalusí, pp. 207-223.

NUERE, Enrique (1989): La Carpintería de armar española. Madrid, Ministerio de Cultura.

OCAÑA JIMÉNEZ, Manuel (1970): El cúfico hispano y su evolución. Madrid, IHAC.

OCAÑA JIMÉNEZ, Manuel (1990): “Panorámica sobre el arte almohade en España”, Cuadernos de la Alhambra, 26, pp. 91-111.

PAVÓN, Basilio (1976): El arte hispanomusulmán en su decoración geométrica. Madrid, Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe.

PAVÓN MALDONADO, Basilio (1981): El arte hispano-musulmán en su decoración floral. Madrid Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe.

PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel (2010): Leer la Alhambra. Guía visual del monumento a través de sus inscripciones. Granada, Patronato de la Alhambra.

RUBIÓ I LLUCH, Antoni (1921): Documents per l’Història de la cultura catalana mig-eval. Barcelona, Institut d’Estudis Catalans.

SALEM, ‘Abd al-‘Azīz (1978): “La puerta del Perdón en la gran mezquita de la alcazaba almohade de Sevilla”, Al-Andalus, 43, pp. 201-207.

TORRES BALBÁS, Leopoldo (1949): Arte almohade. Arte nazarí. Arte mudéjar. (Ars Hispaniae IV). Madrid, Plus- Ultra.

VALLEJO TRIANO, Antonio (2010): La ciudad califal de Madīnat al-Zahrā’. Arqueología de su arquitectura. Jaén, Almuzara.

Descargas

Publicado

2016-12-19

Cómo citar

Barceló, C., & Labarta, A. (2016). La decoración caligráfica árabe y vegetal de las vigas del Museo Diocesano de Barcelona. Arqueología Y Territorio Medieval, 23. https://doi.org/10.17561/aytm.v23i0.3205

Número

Sección

Artículo Científicos