Grande-López, V. (2021). El docente como catalizador del aprendizaje por medio de la neurooeducación y el carnaval de Cádiz. Aula de Encuentro, volumen 23 (1), Experiencias, pp. 188-216.
EL DOCENTE COMO CATALIZADOR DEL APRENDIZAJE POR MEDIO DE LA NEUROEDUCACIÓN Y EL CARNAVAL DE CÁDIZ
THE TEACHER AS A CATALYST FOR LEARNING THROUGH NEUROEDUCATION AND THE CARNIVAL OF CADIZ
Grande-López, Víctor1
1Universidad de Cádiz, victorgaez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0721-7806
Recibido: 16/12/2020. Aceptado: 10/01/2021
RESUMEN
Las coplas del Carnaval de Cádiz son textos literarios impregnados en poesías que llevados al aula enriquecen las competencias comunicativas. El objetivo general de este estudio es utilizar la literatura popular de las letras del Carnaval de Cádiz para reforzar contenidos por medio de actividades lúdico-educativas. El estudio está dirigido hacia adolescentes de edades comprendidas entre los 16 y 18 años. Las letras seleccionadas sirven como hilo conductor para actividades de apoyo en asignaturas de 1º de Bachillerato como: Cultura audiovisual, Historia del Mundo Contemporáneo, Fundamentos del Arte I, Análisis musical I, Matemáticas Aplicadas a Ciencias sociales, Lengua Castellana y Literatura. Y también en 2º de Bachillerato en asignaturas como: Historia de España, Análisis Musical II, Fundamentos del Arte II, Cultura Audiovisual II, Lengua Castellana y Literatura II. El alumnado adquiere un mayor conocimiento sobre dichos contenidos trabajando lo afecti-vo-motivacional (mayor interés), intelectual-cognitivo (mayor atención) y volitivo-conductual (espíritu crítico y autocrítico).
PALABRAS CLAVE: Neuroeducación, Carnaval de Cádiz, estrategias pedagógicas, comunicación.
ABSTRACT
The couplets of the Cádiz Carnival are literary texts impregnated in poetry that, when used in the classroom, enrich communicative competences. The main objective of this study is to use the popular literature present in the lyrics of these songs to reinforce subject contents through recreational and educational activities. The study is aimed at teenagers between the ages of 16 and 18. The selected lyrics serve as a common thread for support activities in subjects of first and second grade of Baccalaureate such as Audiovisual culture I and II, History of the Contemporary World, History of Spain, Fundamentals of Art I and II, Musical Analysis I and II, Mathematics Applied to Social Sciences, Spanish Language and Literature I and II. Students acquire a greater knowledge of the contents by working on the following aspects: affective-motivational (greater interest), intellectual-cognitive (greater attention) and volitional-behavioural (critical and self-critical spirit).
Keywords: Neuroeducation, Carnival of Cadiz, pedagogical strategies, communication.
1. INTRODUCCIÓN
Actualmente son muchos los estudios vinculados al ámbito educativo que hacen referencia a la importancia de promover recursos que activen la motivación académica en el alumnado. Muñoz Calle, Muñoz-Calle y Ariza (2017, p.1) destacan que cuando existe una desmotivación en el aula: “Puede conducir a la obtención de malos resultados académicos, abandono temprano del sistema educativo y en ocasiones problemas de convivencia y disciplina”. Dentro de los estudios teóricos sobre la motivación y el aprendizaje, Valenzuela et al. (2015) hacen referencia al modelo de expectación/valor, la teoría de metas y la teoría del aprendizaje de Ausubel.
Además de estas teorías, Sass (1989) en sus estudios muestra ocho características que se deben tener en cuenta en los entornos educativos, para mejorar la motivación del alumnado: el entusiasmo del profesor, la importancia del material, la organización de la asignatura, el nivel apropiado de dificultad del material, la participación activa de los estudiantes, la variedad en el uso de tecnologías, la conexión entre el profesor y los estudiantes, y finalmente, el uso de ejemplos apropiados, concretos y entendibles. Román Pérez y Díez López (2005) amplia a dicha información, en la importancia de un clima favorable en el aula, el trabajo cooperativo frente al competitivo y las tareas creativas ante las repetitivas.
Albendea (2016) indica que en el comienzo de la pubertad a la edad de los 12 años es cuando el alumnado comienza a presentar una desmotivación y falta de implicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Y en esa transición, de la edad infantil hacia la adolescencia, Vigotsky (1986) destaca que el alumnado del juego y el dibujo en la etapa infantil, pasa en la adolescencia a nuevas disciplinas artísticas como son la escritura y la música. Ambos medios de expresión motivadores, que aportan ideas, emociones y vivencias, y que no deben pasar desapercibidos en los entornos educativos. Lo lúdico entretiene, motiva, perdura y no se olvida (Grande-López, 2018). Díaz Reyes (2011) hace énfasis a la literatura como una de las materias que más contribuye al proceso de maduración del adolescente, desarrollando su capacidad crítica e imaginativa. Y aproxima a la cultura de un pueblo o al menos, a una de sus manifestaciones culturales, desde tradiciones, costumbres y formas de vida.
2. NEUROEDUCACIÓN EN EL AULA
Nilton y Cano-Campos (2017) exponen que el cerebro entrenado musicalmente experimenta particulares cambios en su anatomía y funcionalidad. El acompañamiento musical en los textos facilita el poder recordar frases, estimulando la memoria tanto a corto plazo como a largo plazo. Sobre todo, en el periodo de la adolescencia donde el cerebro se encuentra en proceso de desarrollo y es plenamente emocional. Estos autores también hacen referencia a un estudio que se realizó sobre la motivación con más de 3.000 estudiantes estadounidenses de educación primaria, en el que se comprobó que aquellos que estudiaban música tenían un mayor interés por sus otras asignaturas, comparado con estudiantes que no recibían educación musical (McPherson y Hendricks, 2010). En esa línea de investigación, existen estudios neuropsicológicos de la profesora Daphné Bavelier que indican que la música como manifestación artística modifica el cerebro humano creando nuevas áreas cerebrales y dotando a este órgano de mayor capacidad y eficacia (Muñoz Calle, et al., 2017).
La música bien integrada en actividades educativas genera en el alumnado emociones positivas y favorece un buen clima en el aula. Y a través del medio audiovisual, crea ideas nuevas a partir de otras conocidas (Grande-López, 2019). Tal como establece en sus estudios Mora (2013) para generar un mayor entusiasmo y lograr que el contenido aprendido no se olvide tan fácilmente, la información debe pasar por el sistema límbico o cerebro emocional. Siendo importante variar frecuentemente de técnicas para que el cerebro no automatice la rutina habitual del aula y genere más conexiones neuronales.
Además de la música, el sentido del humor cumple una importante función pedagógica y creativa. Burguess en su libro Escuelas que ríen indica que: “El humor es una herramienta educativa de gran valor que vale la pena cultivar” (2003, p.140). Despierta el entusiasmo promoviendo un mayor interés por el contenido. Alonso García en sus estudios relacionados con el humor y el aprendizaje destaca: “el humor como un material de enormes posibilidades” (2005, p.124). La Pedagogía del humor es una disciplina que desarrolla una mejor forma de enfrentarse a la vida, en el que el alumnado aprende contento y el profesorado enseña con alegría (González Ynfante, 2009, p.3). Francia y Fernández (2009) observan que cada vez son más los autores que incluyen en sus trabajos educativos el sentido del humor como actitud fundamental de todo buen educador. Un estudio publicado por Melissa B. Wanzer hace referencia a que: “El humor, unido a los mensajes instructivos, obtienen la atención de los oyentes, les ayuda a entender el contenido del curso y aumenta la capacidad de procesar el contenido, lo que da como resultado una mayor retención y aprendizaje” (García Castañeda, 2018, p. 3).
3. EL CARNAVAL DE CÁDIZ COMO MEDIO DIDÁCTICO
Si se unen los beneficios que aporta la música en el ámbito educativo con el humor, su función pedagógica se multiplica. Y esa combinación se encuentra en las coplas del carnaval gaditano. García Ruiz (2019) propone en su estudio llevar la literatura popular que aportan los textos de las coplas del Carnaval de Cádiz a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Y entre algunos de los objetivos que el autor expone se destaca: Saber medir un verso contando el número de sílabas métricas que lo integran. Pudiéndose ampliar teniendo en cuenta el acento, la sinalefa, la diéresis y sinéresis. Conocer los distintos tipos de rima y saber reconocerlos. Encontrándose rima consonante, asonante, pareada, alterna, abrazada, encadenada, etc.
Para ello, el docente realizaría previamente una selección de las letras de carnaval que más se ajustaran a sus objetivos didácticos. Letras que además aportan una amalgama de mensajes a través de diferentes temáticas sociales. Se hace referencia a algunos ejemplos de García Ruiz (2019), destacándose desde el contexto político-social el pasodoble Un político es un hombre de la chirigota Los Hinchapelotas (2012) de José Antonio Vera Luque. Sobre la violencia de género el pasodoble Con permiso buenas tardes de la comparsa Los Piratas (1998) de Antonio Martínez Ares o el pasodoble sobre la prevención del consumo de drogas de la comparsa Las Locuras de Martin Burton (2011) titulado Demasiado tarde de Antonio Martín García y José Guerrero Roldán, sirviendo como acción pedagógica en educación para la salud. También desde el contexto religioso han sido muchos los temas que se han tratado desde la literatura popular del carnaval gaditano. Por ejemplo, la eutanasia en el pasodoble Déjese de sermones de la comparsa La niña de mis ojos (2001) del autor Antonio Martínez Ares (García Ruiz, 2019).
El Carnaval de Cádiz ha dejado también constancia a través de sus letras multitud de acontecimientos históricos. Desde las Cortes de Cádiz, las guerras mundiales, la guerra civil española, la conquista de América o la revolución francesa (Sacaluga Rodríguez y Pérez García, 2017). Pudiéndose llevar al aula en actividades para la asignatura Historia de España de 2º de Bachillerato sobre la materia Origen de procesos históricos contemporáneos (Las Cortes de Cádiz, reinado de Fernando VII, el proceso de emancipación de las colonias americanas, impacto de la revolución francesa en España, etc.). O para la asignatura Lengua Castellana y Literatura de 1º de Bachillerato (La variedad del discurso, la gramática o el discurso literario como fenómeno comunicativo y estético).
Para mejorar el razonamiento lógico y aplicado a situaciones cotidianas en el que el alumnado pueda identificarse, García Ruiz (2019) aporta actividades de matemáticas donde incluye como temática el Carnaval de Cádiz. Se muestran algunos ejemplos que sirven para que los docentes lo adapten a sus niveles de enseñanza: 1/ El Gran Teatro Falla tiene un aforo de 1.214 espectadores, si en una sesión solo se ocupa un 80% del aforo, ¿Cuántos espectadores han acudido a la sesión? ¿Cuántas localidades hay libres? 2/ Íbamos a organizar una excursión al Carnaval de Cádiz desde Sevilla, para ello habíamos contratado 2 autobuses por 600 €, si al final necesitamos 5 autobuses. ¿Cuánto nos costarán los autobuses? (Realizar con el método de reducción a la unidad y con la regla de tres). Pudiéndose utilizar para la asignatura de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales 1º de Bachillerato (Procesos, métodos y actitudes en matemáticas).
Como recursos para acercar conocimientos sobre la historia del Carnaval de Cádiz de una forma divertida y didáctica en el aula, se indica el libro El ABC del carnaval (Barceló Mazón, 1987) en el que se recoge un glosario con los términos más destacados de la fiesta gaditana. El comic Historia del Carnaval de Cádiz publicado en el diario Informaciones, que contiene textos de Ubaldo Cuadrado y Felipe Barbosa e ilustraciones de Pedro Gallardo (Sacaluga Rodríguez y Pérez García, 2017). Y el libro Carnaval de Cádiz para niños (Cano Rueda, 2013) que combina conceptos básicos sobre el carnaval gaditano con actividades lúdicas a través de sopa de letras, elaboración de un pito artesanal de carnaval, completar letras que faltan en pasodobles, confección de un disfraz con contenido de reciclaje, juego de preguntas, etc.
Para concluir este apartado, Sacaluga Rodríguez y Pérez García (2017, p. 183) indican la importancia de llevar el medio audiovisual al aula: Los distintos documentos normativos han venido incluyendo tanto a la radio como a la televisión entre los contenidos y recursos de la educación infantil, primaria y secundaria, además de bachillerato y ciclos formativos. Los reales decretos, decretos y órdenes insisten en su utilización y aprendizaje en áreas como Lengua y literatura, Lengua extranjera (Real Decreto 126/2014), Cultura Audiovisual o Fundamentos del Arte (Real Decreto 1105/2014).
4. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
El objetivo general de este estudio es analizar algunas de las letras más representativas del Carnaval de Cádiz para reforzar contenidos por medio de actividades lúdico-educativas. Se indican algunos objetivos específicos como: Generar una mayor motivación en el alumnado utilizando el humor como herramienta pedagógica y comunicativa. Educar favoreciendo un pensamiento reflexivo y creativo a través de las coplas del carnaval de Cádiz. Y por último, apreciar el valor que aportan las coplas del carnaval gaditano desde un enfoque pedagógico y cultural.
Se realiza una revisión bibliográfica de autoras y autores que han abordado estudios en dicha temática. Desde una investigación documental se establece una selección de algunas de las letras más representativas a través de los libretos de carnaval que se encuentran recopilados en el Aula de Cultura del Carnaval de Cádiz, siendo el centro de documentación más importante que existe sobre el carnaval gaditano (Pérez García, 2015).
De esa selección se extraen algunas letras a modo de ejemplo para llevarlas como actividad educativa al aula. Letras de la chirigota Los Pavos Reales, una especie en extinción (2004) que hacen un recorrido histórico desde la reina Isabel I de Castilla hasta Juan Carlos I de España; romancero Juan Carlos I, por tos mis compañeros (2013) que habla sobre las lesiones de cadera o la cacería en Botsuana (África) de Juan Carlos I; Esta chirigota cae bien (2017) que trata con humor e ironía, la nueva vida de jubilado del Rey Emérito y sus constantes lesiones de cadera y de rodilla; chirigota Este año ya me toca a mí (2019) que ironiza de que siempre se habla de Juan Carlos I y no de doña Sofía de Grecia; chirigota Don Quijote Concervantes y Colorantes (2003) basada en el ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha y sus aventuras manchegas; chirigota Napoleón, Pepe Botella y vámonos con ella (2006) que trata de cuando la ciudad de Cádiz estuvo acorralada por las fuerzas de Napoleón Bonaparte.
Las letras presentadas en el estudio, establecen un enraizamiento con el pasado y presente cultural de España y en el que el alumnado adquiere habilidades para entender y desentrañar mediante una actitud crítica y poder de asociación (Medina, 1996). También se incluyen en la actividad, letras de los romanceros: Enrique VIII y sus esposas (1998) de José Manuel Gómez. Que trata sobre el rey de Inglaterra y señor de Irlanda Enrique VIII. Y Los viajes de Marco Polo (2014) de Sergio Torrecilla y Calixto. Basado en el viaje al Lejano Oriente del mercader veneciano Marco Polo.
El estudio se desarrolla a través de una metodología cualitativa, donde se efectúa una lectura analítica, una lectura audiovisual a través del visionado de las agrupaciones presentadas en el estudio y un proceso inductivo en el que se asume un rol de analista para ofrecer una interpretación. Mediante un Focus group (FG) como técnica de investigación cualitativa, se establece un coloquio de unos treinta minutos aproximadamente, donde se debate los aspectos que se consideran más importantes. A través de preguntas se promueve en el alumnado una mayor participación aportando ideas. Ferrés y Piscitelli (2012, p. 79) apuntan que: “El espíritu de la cultura participativa debería impregnar toda propuesta metodológica de aproximación a los medios”. Durante el trascurso del debate se recogen todas las impresiones que se van desarrollando para su posterior análisis, teniendo en cuenta dos lecturas: la descriptiva, que selecciona elementos que se consideran relevantes y la interpretativa que trata de dar comprensión a todo ello.
La actividad se lleva a un aula de un centro de enseñanza de la ciudad de Cádiz, con un grupo de 15 participantes, de una edad media de 17 años. En el canal de vídeos YouTube, está alojado el material audiovisual de las chirigotas y romanceros que se citan en el estudio para poder ser visionados.
5. ACTIVIDAD EDUCOMUNICATIVA PARA TRABAJAR EN EL AULA
Se subrayan las ideas principales, dando énfasis a las palabras claves del texto, ayudando a una mejor comprensión y potenciando la capacidad de síntesis. Y se visionan explicando al grupo brevemente lo más destacado de cada una.
Popurrí de Los Pavos Reales, una especie en extinción (2004) de los autores Francisco Javier Márquez Mateo, José Manuel Martínez Sierra y David Márquez Mateo. Letra extraída de (Rosales, 2014):
1ª Cuarteta
La historia comienza el día que la reina de Castilla con pasión se enamoró
de un muchacho inteligente, buena gente, competente,
una persona excelente, elegante y guapetón…
lo de menos, es que era, el rey de Aragón.
Aunque ella no sabía ni leer ni escribir
luego demostró la historia, que sabía latín,
pa el estudio nunca es tarde, ella puso de su parte
y al cumplir los treinta y uno, se leía sin ayuda, el Micho 1.
Y ya en la luna de miel Isabel cogió a Fernando
y pasaron toda la noche, tanto monta, monta tanto,
todo el reino de Aragón entró dentro de Castilla… hasta la campanilla.
2ª Cuarteta
De este matrimonio, nace entre otros hijos Juana la Loca
que por su forma de ser la pobre, iba de boca en boca.
Ella que era muy beata y le tiraba lo religioso
hasta que llegó ese día que conoció a Felipe el Hermoso
y a la llamada de Dios… Juana le colgó.
Se casó muy feliz pero al poco tiempo después
le daba en la nariz que Felipe le era infiel,
se escuchaba en palacio: “¡Que viene Felipe”!… culito a la pared.
Y ya se dio cuenta Juana de quien era su excelencia
porque las doncellas le hacían la reverencia
pero mirando pa preferencia.
3ª Cuarteta
Juana quedó embarazada porque a pesar de todo ella seguía enamorada.
Un día estando en una fiesta le entró un retortijón
y cuando estaba en el váter le vino una contracción.
Cuentan que su Majestad tanto tuvo que apretar
que pensó que eran gemelos
pero vinieron al mundo, un mojón y Carlos I.
Y así vio la luz quien luego sería el más grande del mundo entero,
el mojón no eh, Carlos I, que fue educado para que fuera un digno heredero.
Luego se comprometió y en su prima se fijó
aquello para el clero resultaba tan inmoral
que el Papa fue a verlo y le dijo:
“¿Con tu prima te vas a casar?” va a llevar tras tras,
que es sangre de tu sangre, que te corre por las venas
Santidad, mi prima está muy buena.
Este grandioso rey lo tuvo todo en la vida, pues más grande fue la caída.
¿Por qué Juan Carlos I abdicó en 2014?
Partes del cuerpo que tiene más debilitada como son la cadera y rodilla.
¿Dónde se casó Sofia de Grecia y Juan Carlos I de España?
La guerra, el hambre, la miseria le llevaron a la depresión
y ya cansado, aburrido y decepcionado… abdicó,
vamos que lo mando al carajo to.
4ª Cuarteta
Antes de que entrara en una depresión
antes de que su reinado se fuera a pique
Carlos I tuvo un hijo varón ¿y saben cómo le puso? Felipe.
Felipe II se casó con María Tudor que le ponía las pilas
si hubiera nacido niña le hubiera puesto Alcalina
pero como tuvo un pibe ¿sabéis como le puso? Felipe.
Después Felipe III también tuvo su heredero
dudaban entre ponerle Eduardo o Enrique ¿y saben cómo le puso? Felipe.
Y luego Felipe IV tuvo un hijo que era un flipe ¿y saben cómo le puso?. …
pues no, le puso Carlos II y se quedó con to el mundo.
5ª Cuarteta
Parapapa paraparapa parapara
A este Carlos II llamaban el Hechizado
que forma tan diplomática de decirle encarajotado.
Con él la Casa de Austria en España terminó
y llega desde la Francia hasta la España el primer Borbón.
Felipe V sería el primero de los Borbones
que enseguida potenció la industria de la hojaldrina,
las ensaimadas y los alfajores… no he dicho nada de polvorones.
Más tarde tres hijos suyos llegarían al poder
Luis I, Fernando VI y Carlos tres
¿Carlos Tres?
es que tercero no rima bien.
6ª Cuarteta
Como dice el refrán: “A rey muerto rey puesto”
pues después de Carlos III viene Carlos IV por supuesto.
En Francia estalló por entonces la revolución
y Carlos asustado con la guillotina se hizo coleguilla de Napoleón
y una manchita en el pantalón.
Su hijo Fernando VII se enfadó, hizo un motín y lo destronó,
pero enseguida Napoleón, al padre y al hijo los citó en Bayona
y le dijo dame trae pa cá la corona
vamos a echarlo a suerte, tú pares, tú nones
y la corona pa mis cojones.
7ª Cuarteta
Mientras Pepe Botella reinó Fernando seguía en Bayona prisionero
y cuando a España volvió lo coronaron de nuevo
cogió las Cortes de Cádiz y se las pasó por… alto.
A la hora de la sucesión Fernando no tuvo varón
Fernando tenía una infanta, pero claro había un problema
reinaban los príncipes no las infantas
y dijo: ¿Qué hago?, ¿Qué hago? po cambio la ley
pa que en vez de un príncipe reine una infanta que eso no es trampa.
A que reinara una mujer se negaban los carlistas
Isabel le decía enfada: “Asqueroso machista y machista”
y pa que no faltara de na
Isabel se casó con un hombre que dicen, que dicen que era homosexual
el Duque de Cádiz ¿De Cádiz? me cago en la mar.
Última cuarteta
Amadeo I de Saboya tres años estuvo de rey
rascándose… rascándose punto y coma.
Alfonso XII perdió las colonias importantes
menos mal que nos dejó el desodorante.
Su hijo Alfonso XIII fue rey desde que nació
menos mal que nació sin corona
si no a la mama el mimi se lo desmorona.
Y aunque Franco hizo pensar que esto era el final del cuento
larga vida a Juan Carlos I y Felipe VI…
y que ustedes lo vean por supuesto
gracias por su atención
esta historia se acabó.
El docente analiza con el alumnado el significado de cada una de las cuartetas, así como la descripción del árbol genealógico de la monarquía española que aparece en el texto, desde Isabel I La Católica (1451-1504), Fernando II de Aragón, Juana I de Castilla, Felipe I de Castilla, etc.
El romancero titulado Juan Carlos I, por tos mis compañeros (2013) de Álvaro Ballén (Ballén, 2013).
“[…] 2012 fue muy malo/ pero malo, malo, malo/ no levanté cabeza/ entre Urdangarín y Froilán/ la cacería y mi torpeza […]”.
“[…] El día que yo me jubile/ a Mallorca no voy más/ yo quiero venirme a Cádiz/ y tirarme del Canal […]”.
Esta chirigota cae bien (2017) de Jesús Bernárquez Liaño y Pablo de la Prida Miranda (Ortega Diez, 2017).
“Ya por fin me he jubilado/ esto es un flipe/ ahora si tenéis algún problema/ llamad a Felipe […]”.
“Nunca olvidaré aquel día/ cuando en aquel barco me enamoré de Sofía […]”.
“El día que Franco murió/ algo tuve que hacer/ empecé una transición/ para así tener poder […]”.
“[…] Un día en el congreso de los diputados/ 23 de febrero un golpe de Estado/ un guardia civil se sube en el estrado/ ¡que se sienten coño!/ -se puso a gritar-/ ese fue Tejero/ dos tiros y todos al suelo […]”.
“[…] Tengo que reconocer/ que como voy tantas veces al hospital/ con el que siempre me pone los yesos/ he hecho hasta una amistad […]”.
Este año ya me toca a mí (2019) de José Manuel Martínez Sierra, Manuel Jesús Esquivel Castro y Antonio Jesús García López (Martínez, Esquivel y García, 2019).
“Yo me llamo Sofía Margarita Victoria Federica/ no veas tú el nombrecito/ que me pusieron a mí/ pero, se quedó en Sofía/ porque el nombre no cabía/ entero en el D.N.I. […]”.
“[…] Yo soy princesa de Grecia/ y también de Dinamarca/ dama de la cruz real/ de la orden de Carlos III/ el de la más noble/ por supuesto también tengo […]”.
“[…] Mi niño de bebé/ era del Atleti/ cuando la comunión/ seguía siendo del Atleti/ se fue a estudiar fuera/ pero, no olvidó el Atleti/ y ahora más que nunca/ mi Felipe es de la Leti […]”
Actividad para poder llevarla a las asignaturas de Lengua Castellana y Literatura de 1º de Bachillerato (La variedad del discurso, la gramática o el discurso literario como fenómeno comunicativo y estético) y la asignatura Historia de España de 2º de Bachillerato (Los Reyes Católicos, Reinado de Fernando VII, Constitución de 1978, etc.). Análisis sobre la transición y la democracia consolidada. Para la unidad 6. España de la dictadura a la democracia (1939-2004).
Don Quijote Concervantes y Colorantes (2003) de Francisco Javier Márquez Mateo, José Manuel Martínez Sierra y David Márquez Mateo (Márquez Mateo, Martínez Sierra y Márquez Mateo, 2003).
“[…] Yo soy yo, Don Quijote/ señor de La Mancha/ y vengo dispuesto a luchar/con mi escudo y mi lanza […]”
“[…] Yo soy Sancho/yo soy ancho/y su escudero más leal/mi señor sueña con Dulcinea/y tú sueñas con la pringá […]”.
“[…] Sancho quería/una nómina en condiciones/tres pagas extraordinarias/dos meses de vacaciones/y Don Quijote le dijo:/ si quieres fijo te hago/pero, las dietas no te las pago […]”.
“[…] Don Quijote va buscando/ como loco a Dulcinea/ y como nunca la encuentra/ pues se consuela y se la/imagina […]”.
“[…] Ven aquí mi Dulcinea/ no escuches lo que te cuentan/dicen que la clave de tu hermosura/es fruto de mi locura/lo dicen con su cordura/los que maldades inventan/que pena que en su ceguera/no vean que eres guerrera […]”.
Cervantes y el Quijote, para Lengua y Literatura como una de las obras más importantes de la literatura española y universal. Don Quijote de la Mancha escrita por Miguel de Cervantes Saavedra.
Chirigota Napoleón, Pepe Botella y vámonos con ella (2006) de Francisco Javier Márquez Mateo y David Márquez Mateo (Márquez Mateo y Márquez Mateo 2006).
“He conquistado ya media Europa/que ahora se rinde ante nuestros píes/ sigue el avance de nuestras tropas/ y hasta Cádiz llegó el francés/ con la estrategia bien preparada/ para atacarte por tierra y por mar/la orden fue avanzar/ y exclamé: ¡Oh la lá!/ no esperaba una vista tan bella/nada vi comparable con ella/Ni Toulouse, ni Paris, ni Marsella/Por eso Napoleón/na más que verte pensó/Cádiz tiene que ser nuestro/este rincón chiquitín/es como un Mon Chéri/que dan ganas de comerlo/sin temor aborrecerlo/Así que Napoleón/aquí se coló/con toda su tropa […]”
Actividad lúdico-educativa sobre la guerra de la Independencia Española, Cortes de Cádiz y Constitución de 1812. Para poder llevarla a la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo (La revolución francesa y el imperio napoleónico) de 1º de Bachillerato. Y en 2º de Bachillerato para Lengua Castellana y Literatura II (el discurso literario, Cervantes y la novela moderna).
Enrique VIII y sus esposas (1998) romancero de José Manuel Gómez (Gómez, 1998).
“[…] Pertenezco a los Tudor/ la más noble dinastía/ así que no confundirme/ con Tudor de las baterías […]”.
“[…] Me casé con Catalina/ Catalina de Aragón/ ahí Catalina de España/ no veas la que me dio […]”.
Enrique VIII fue rey de Inglaterra y señor de Irlanda. Segundo monarca de la casa Tudor. Las esposas y reinas consortes fueron: Catalina de Aragón, Ana Bolena, Juana Seymour, Ana de Cléveris, Catalina Howard, Catalina Parr (Fraser, 2011).
Los viajes de Marco Polo (2014) de Sergio Torrecilla Pérez y Juan Antonio Revuelta (Torrecilla Pérez y Revuelta, 2014).
[…] “Viajen con nosotros/ al mundo oriental/ viajen con nosotros/ hasta Kublai Kan/ y disfruten/ del lujo oriental […]”
“[…] Soy Marco el descubridor/ el incansable viajero/ y en llegar a extremo oriente/ además fui yo el primero/ mi apellido es peculiar/ no lo pienso yo tan solo/ pero, es llegar el verano/ y es verdad que marco polo […]”.
“[…] Mi padre era mercader/ mi madre era una gran donna/ siendo él, el marcader/ella era merca donna […]”.
Marco recorre gran parte de China en misiones oficiales proporcionando conocimientos a los europeos sobre el Lejano Oriente. Actividad lúdico-educativa para poder llevarla a la asignatura de Lengua Castellana y Literatura II de 2º de Bachillerato (Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas, narrativas, poéticas o teatrales) e Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato.
La información se interioriza mejor a modo recordatorio por medio de las imágenes, despertando dichos contenidos un mayor interés. Primeramente por lo que comunica y seguidamente, por lo que enseña (Grande-López, 2018).
6. FOCUS GROUP (FG)
Se realiza un Focus Group (FG) como intercambio de ideas mediante la pregunta como vehículo dialéctico y un aprendizaje dialógico en el que la interacción suma conocimientos.
Preguntas de apertura
Son preguntas basadas en las letras presentadas en el estudio. Y que están diseñadas para introducir y adentrar al alumnado en el contenido. Se logra romper el silencio en el grupo y conocer el grado de conocimientos previos que poseen.
○¿Qué sobrenombre recibieron la reina Isabel I de Castilla y el rey Fernando de Aragón?
○¿Qué apodos tenían Felipe III y Felipe IV?
○¿Quién era Pepe Botella?
○¿A quién se le conocía con el apodo de El deseado?
○¿La primera esposa de Enrique VIII era su cuñada?
○¿Quién es Kublai Kan?
Preguntas de transición
Son preguntas diseñadas para indagar en los temas esenciales que se quieren adquirir del estudio.
○¿Cómo era España cuando se escribió el Quijote durante el reinado de Felipe II y parte de Felipe III?
○¿Cuál fue el último rey de la Dinastía de los Austria?
○¿Qué rey castellano impulsó la actividad cultural en la Edad Media a través de la Escuela de Traductores de Toledo?
○¿Qué opináis del afán por aprender y formarse de la reina Isabel tras casarse?
○¿Con qué miembro de la monarquía española que aparece en el popurrí te identificas? ¿Y por qué?
Preguntas de cierre
Sirven para ir concluyendo, llevando a la reflexión y valoración de los acontecimientos que han ido sucediendo.
○¿Cómo os sentirías si os encontráis en la situación de ser Rey o Reina de España?
○¿Cómo valoráis la monarquía española?
○¿Qué lección os aporta la novela Don Quijote de la Mancha?
○¿Qué pensáis que habría que cambiar o mejorar de la monarquía española?
7. RESULTADOS
El grupo de estudiantes, ha mostrado una predisposición muy positiva en participación y en unanimidad les ha parecido muy interesante la actividad. Ven una oportunidad de aprender temas a priori más complejos, como puede ser estudiar el árbol genealógico de la monarquía española de una manera más amena y divertida. Un 40% del grupo si conocían gran parte de las letras presentadas en el estudio ante un 60% que no las conocían. Con respecto al contenido, se ha obtenido un alto grado en motivación por querer aprender más. Cuando se presenta en el aula, un contenido lúdico y de entretenimiento el alumnado no se siente educado debido a un aprendizaje implícito no-intencional siendo un factor diferenciador positivo. Y una misma información cuando se aprende de maneras distintas (lectura, visionado y diálogo) estimulan diferentes partes del cerebro.
Desde el contenido audiovisual por medio de los dos canales de comunicación: audio (código verbal mediante letras cantadas y código no verbal en música) y visual (narración y descripción de los elementos visuales), favorece a que el alumnado preste una mayor atención (cognitivo-emocional). Por medio del proceso educomunicativo, reciben mejor los conceptos desde una lectura de textos audiovisuales y retienen mejor el contenido en su memoria de largo plazo. Y a través de la escenografía o los disfraces (tipos) se logra también estimular la imaginación generando ideas nuevas desde el pensamiento divergente. El focus group genera un espacio de diálogo participativo que favorece múltiples aprendizajes en el alumnado. Obteniéndose como resultados en el estudio, un diálogo igualitario en el que expresan sus opiniones libremente y a través del respeto, solidaridad en el grupo, diversidad en los pensamientos, la importancia de saber escuchar y la empatía en el intercambio de conocimientos.
La música integrada en la actividad ha generado un entorno positivo fomentando una mayor autoestima a nivel individual y creando un clima favorable en el aula a nivel grupal. Las letras presentadas potencian el pensamiento lateral, mediante la ironía y el doble sentido.
Con respecto al humor como herramienta pedagógica y comunicativa, no solo se destaca la risa, sino el valor reflexivo que deja en el alumnado, sobre todo, mediante la repetición del chiste como recuerdo en su foro interno. Rodríguez y León (2011) exponen un estudio realizado a dos grupos en un aula. El grupo 1 recibió la explicación del temario mediante la estrategia pedagógica del humor y el examen lo aprobaron más de la mitad. Mientras que el grupo 2, recibió la misma explicación con la estrategia pedagógica tradicional y aprobó un tercio del grupo, obteniéndose un peor resultado. Dicho estudio demostró, que el humor como herramienta pedagógica influye de una manera positiva en el aprendizaje significativo de los estudiantes.
Aun así, a pesar de las muchas ventajas que puede ofrecer el humor en el aula, es importante destacar que el docente debe conocer bien al grupo para saber en qué momento introducir determinados contenidos. Poner normas y establecer límites. Una experiencia amena también puede confundir, distraer la atención o entorpecer el ritmo de la clase. Siendo importante enseñar a que ser formal no tiene que ser sinónimo de seriedad y que también generar un ambiente más distendido y menos tenso es algo muy serio.
8. CONCLUSIONES
Ante le pregunta: ¿Eres feliz cuando vas a clase? No solo debe ir dirigida al alumnado sino también al profesorado. Y para facilitar la motivación académica en el alumnado primero hay que formar motivacionalmente a los futuros docentes. Innovar en educación es sinónimo de renovar y la motivación hay que crearla.
Al alumnado le resulta más difícil olvidar lo que aprende cuando se enseña a través del humor, la música, lo audiovisual o el juego. Las coplas del Carnaval de Cádiz como textos literarios de la cultura popular presentados como actividad, han generado en el alumnado toda una novedad, despertando su curiosidad de una manera afectivo-motivacional (mayor interés) y enriqueciendo sus capacidades cognitivas (percepción, comprensión y grado de atención). El factor sorpresa es uno de los ingredientes claves en la neuroeducación, ya que las emociones son esenciales para los procesos de aprendizaje.
El Carnaval de Cádiz alberga toda una hemeroteca de multitud de ideas, que generan emociones y otros modos de ver la vida. Sus letras simplifican una realidad, llevan a diferentes puntos de vista y sirven para reflexionar sobre los actuales problemas que ocupan la agenda social. Existen muchos temas controvertidos que a través de la crítica que aportan muchas de sus letras, sirven al docente de puente para promover diálogos en el aula desde lo volitivo-conductual (espíritu crítico y autocrítico).
La literatura popular unida a la música son medios de expresión que aportan vivencias, cultura, empatía, experiencias. Y sumado al sentido del humor, captan la atención y generan bienestar. Cuando se educa por medio de una sonrisa se promueve en el aula un ambiente favorable y más participativo. Los juegos de palabras, la ironía, las metáforas, el doble sentido, potencian la inventiva y estimulan la imaginación a través del pensamiento creativo.
Y finalmente, el lenguaje audiovisual como comunicación multisensorial, transmite ideas, pensamientos y sensaciones. Se fusiona el entretenimiento con la información y la fiesta popular del carnaval con etapas de la historia de España. El alumnado pasa de la lectura inicial del texto escrito, a la lectura de textos audiovisuales y al diálogo del debate. Donde ya no es solo leer tras el papel, ni ver tras la pantalla, sino interactuar con el contenido. Logrando adquirir mejores conocimientos desde un vehículo lúdico, pedagógico y cultural.
Para concluir, cuando se estudia el pasado de una forma divertida, se comprende mejor el presente y se reflexiona para mejorar el futuro.
9. REFERENCIAS
Albendea, C. (2016, 23 de diciembre). Adolescentes y desmotivación. Emotiva centro para el cambio. Recuperado de https://bit.ly/38r4IyN
Alonso García, P.J. (2005). Riendo se entiende la gente: el humor en la clase de ELE, Centro Virtual Cervantes, Actas del XVI Congreso Internacional de ASELE, pp. 124-132. Recuperado de https://bit.ly/3dPIyeL
Ballén, A. (2013). Juan Carlos I, por tos mis compañeros. Libreto de romancero. Cádiz: Carnaval de Cádiz.
Barceló Mazón, A. (1987). El ABC del Carnaval. Cádiz: Imprenta Rubiales.
Burguess, R. (2003). Escuelas que ríen. Argentina: Editorial Troquel.
Cano Rueda, I. (2013). Carnaval de Cádiz para niños. España: DeFábula.
Díaz Reyes, R. (2011, 3 de junio). Beneficios de acercar los Clásicos Literarios al alumnado. Revista Digital del CEP Santa Cruz de Tenerife, La Gaveta. Recuperado de https://bit.ly/3bHgUO7
Ferrés, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores, Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, Comunicar, 38, pp. 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
Francia, A. y Fernández, J.D. (2009). Educar con Humor. Málaga: Ediciones Aljibe.
Fraser, A. (2011). Las seis esposas de Enrique VIII. Madrid: Editorial Vergara.
García Castañeda, S. (2018, 22 de noviembre). El poder de la risa. ¡Descubre los beneficios del buen humor! Bienestar emocional. Gaes te cuida. Recuperado de https://bit.ly/2vqlwY9
García Ruiz, C. (2019). El carnaval de Cádiz como herramienta didáctica en Educación Primaria. [Trabajo de Fin de Grado]. Universidad de Sevilla.
Gómez, J. M. (1998). Enrique VIII y sus esposas. Libreto de romancero. Cádiz: Carnaval de Cádiz.
González Ynfante, F. A. (2009). Escuelas con humor, Revista Iberoamericana de Educación, 50, pp. 1-6.
Grande-López, V. (2018). El cine made in Cádiz es un gran invento. Periférica Internacional. Revista Para El Análisis De La Cultura Y El Territorio, 19, pp. 270-281. https://doi.org/10.25267/Periferica.2018.i19.27
Grande-López, V. (2019). La fotografía y la serie de televisión Los Simpson como estrategia pedagógica y didáctica. Revista Razón y palabra, 23, pp. 384-408.
Márquez Mateo, F. J. y Márquez Mateo, D. (2006). Napoleón, Pepe Botella y vámonos con ella. Libreto de chirigota. Cádiz: Carnaval de Cádiz.
Márquez Mateo, F. J.; Martínez Sierra, J. M. y Márquez Mateo, D. (2003). Don Quijote Concervantes y Colorantes. Libreto de chirigota. Cádiz: Carnaval de Cádiz.
Martínez J., Esquivel M. y García A. J. (2019). Este año ya me toca a mí. Libreto de chirigota. Cádiz: Carnaval de Cádiz.
McPherson, G. E. y Hendricks, K. S. (2010). Students motivation to study music: The United States of America. Research Studies in Music Education, 32 (2), pp. 201-213. https://doi.org/10.1177/1321103X10384200
Medina, A. (1996). Metodología del análisis de textos en la escuela. Didáctica, 8, pp. 191-196.
Mora, F. (2013). Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial.
Muñoz Calle, J. M.; Muñoz-Calle, J. y Ariza, T. (2017). Aplicación de juegos didácticos en el aula. La gamificación en la educación. Congreso Internacional sobre Innovación y Tendencias Educativas INNTED, Sevilla. Recuperado de https://bit.ly/39BeyhY
Nilton, C. y Cano-Campos, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 80, (1), pp. 60-69. https://doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3060
Ortega Diez, J. C. (2017). Esta chirigota cae bien (2017). Letras desde el paraíso [Blog]. Recuperado de https://bit.ly/3aHlGfz
Pérez García, A. (2015). El sistema educativo español bajo la mirada creativa del carnaval de Cádiz. Creatividad y Sociedad (24), pp. 32-63.
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
Rodríguez, C., y León, A. (2011). El humor como estrategia pedagógica para el aprendizaje significativo de tipología de textos: descriptivo-argumentativa, en estudiantes de grado 11° de educación media. Sinapsis 3, pp. 137-161.
Román Pérez, M. y Díez López, E. (2005). Diseños curriculares de aula en el marco de la sociedad del conocimiento. Madrid: EOS.
Rosales, T. (5 de agosto de 2014). Cancionero: popurrí Los Pavos Reales. Guitarra de Gades. [Blog]. Recuperado de https://bit.ly/3bAvdDV
Rovira, R. (9 de marzo de 2013). Pasodoble Con permiso, buenas tardes. Los Piratas. Letras de carnaval. [Blog]. Recuperado de https://bit.ly/3isAAei
Rovira, R. (6 de diciembre de 2013). Pasodoble Un político es un hombre. Los Hinchapelotas. Letras de carnaval. [Blog]. Recuperado de https://bit.ly/3fYPqrf
Sacaluga, I. y Pérez García, A. (2017). Medios audiovisuales y Carnaval de Cádiz: una combinación útil como recurso didáctico. Aula de Encuentro, volumen 19, núm. 2, pp. 170-193. https://doi.org/10.17561/ae.v19i2.7
Sass, E. J. (1989). Motivation in the College Classroom: What students tell us. Teaching of Psychology, 16 (2), pp. 86-88. https://doi.org/10.1207/s15328023top1602_15
Torrecilla Pérez, S. y Revuelta, J. A. (2014). Los viajes de Marco Polo. Libreto de romancero. Cádiz: Carnaval de Cádiz.
Valenzuela, J.; Muñoz Valenzuela, C.; Silva-Peña, I.; Gómez Nocetti, V. y Precht Gandarillas, A. (2015). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), pp. 351-361. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100021
Vigotsky, L. (1986). Imagination and creativity in the adolescent. University of Chicago.