Sánchez Torrejón, B. (2021). Los príncipes azules destiñen: masculinidades igualitarias a través de cuentos coeducativos. Aula de Encuentro, volumen 23 (2), Experiencias pp. 70-93

LOS PRÍNCIPES AZULES DESTIÑEN: MASCULINIDADES IGUALITARIAS A TRAVÉS DE CUENTOS COEDUCATIVOS

THE BLUE PRINCES FADE: EGALITARIAN MASCULINITIES THROUGH COEDUCATIONAL TALES

Begoña Sánchez Torrejón

Universidad de Cádiz, begonia.sanchez@uca.es, https://orcid.org/0000-0002-1242-4172
Recibido: 29/07/2020. Aceptado: 22/10/2021

RESUMEN

Partiendo de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), la presente investigación-acción participativa surge de la necesidad de la formación inicial del profesorado de Educación Infantil para propiciar nuevos modelos de masculinidades igualitarias a través de cuentos coeducativos y construir una escuela igualitaria libre de sexismo. Tras los datos obtenidos mediante un cuestionario realizado a 208 estudiantes de cuarto curso del grado de Educación Infantil de la Universidad de Cádiz, los datos reflejan la necesidad de formación en nuevos materiales coeducativos en masculinidades igualitarias. A partir de estos datos se formó al alumnado a través de las tertulias pedagógicas dialógicas coeducativas sobre el diseño y evaluación de nuevos materiales coeducativos y la revisión de nuevos materiales didácticos. Posteriormente, el alumnado llevó a cabo en un centro escolar con alumnado de 5 años una intervención coeducativa a través de cuentos no sexistas, como nuevos materiales inclusivos en un centro de Educación Infantil.

PALABRAS CLAVE: coeducación, igualdad de género, formación inicial del profesorado, nuevas masculinidades, materiales coeducativos.

ABSTRACT

Starting from the Sustainable Development Goals (SDGs), this participatory action research arises from the need for initial teacher training in Early Childhood Education to promote new models of egalitarian masculinities through coeducational tales and build an egalitarian school free of sexism. After the data obtained through a questionnaire carried out to 208 students in the fourth year of the Early Childhood Education degree at the University of Cadiz, the data reflects the need for training in new coeducational materials in egalitarian masculinities, based on this data the students were trained through coeducational dialogic literary circles on the design and evaluation of new coeducational materials and the review of new didactic materials. Later, once the students were trained, they carried out a coeducational intervention through non-sexist tales, as new inclusive materials in an Early Childhood Education center.

Keywords: coeducation, gender equality, initial teacher training, new masculinities, coeducational materials.

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación acción participativa surge de la necesidad de construir una escuela libre de desigualdades por razón de género, que propicie la igualdad en la etapa de Educación Infantil entre los niños y las niñas. La igualdad de género es uno de los 17 objetivos globales de la nueva agenda para el desarrollo sostenible propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En concreto, constituye uno de los principios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, particularmente el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 5 sobre “Igualdad de género”. Un enfoque integral es crucial para avanzar en este objetivo, por qué los príncipes azules destiñen, y para ello consideramos esencial centrar el trabajo en la construcción de masculinidades igualitarias en los niños desde la etapa de Educación Infantil a través del análisis y diseño de nuevos materiales igualitarios como son los cuentos coeducativos.

Valoramos la importancia de centrar el trabajo en los varones para propiciar valores de igualdad de género, que permitan construir otra forma no jerárquica de ser hombre, erigiendo un nuevo concepto de masculinidad más equitativo. Consideramos necesario poner la mirada en una masculinidad igualitaria a través de nuevos materiales educativos, como son los cuentos coeducativos, la necesidad de analizar y rediseñar los cuentos tradicionales sexistas, nuevos materiales coeducativos claves en la etapa de Educación Infantil, hacia la construcción de una escuela coeducativa y, por ende, una sociedad libre de sexismos y violencias machistas.

La investigación-acción participativa que planteamos surge al detectar, en los datos que arroja el cuestionario en el futuro profesorado de Educación Infantil, estereotipos sexistas y prejuicios sobre las masculinidades igualitarias, además de carencias en recursos y materiales coeducativos. Por ello, valoramos la necesidad de trabajar desde la formación inicial la intervención-acción participativa con el propio alumnado, futuro profesorado de Educación Infantil. Consideramos que es determinante que el alumnado sea protagonista activo de su formación inicial para incluir la igualdad de género a través de materiales educativos como son los cuentos coeducativos en su formación docente. Por ello, tras una formación recibida en materia de coeducación centrada en la construcción de masculinidades igualitarias, mediante tertulias dialógicas pedagógicas coeducativas, el análisis y la revisión de cuentos tradicionales, se llevó a cabo una intervención práctica en un centro de Educación Infantil a través del diseño de nuevos cuentos coeducativos sobre masculinidades igualitarias.

1.1. La coeducación y las masculinidades igualitarias

Hooks (2004) señala como los niños pequeños son los únicos varones en nuestra cultura patriarcal que tienen licencia de expresar abiertamente sus sentimientos y pueden articular libremente y sin censura su deseo de amar y ser queridos. Pero puntualiza que, cuando van creciendo, la cultura patriarcal, a través de sus agentes socializadores entre ellos la escuela, desvaloriza su desarrollo emocional. Diversos mecanismos que configuran lo que Hooks (2004) denomina “la mutilación emocional” como por ejemplo reiterar a un niño cuando llora que “los hombres no lloran” o dejar de besarlos para saludarlos y hacerlo con un fuerte apretón de manos, estos serían patrones de la construcción hegemónica de la masculinidad imperante.

Valoramos necesario en la construcción de una escuela igualitaria entre niñas y niños que los niños varones participen de manera activa desde Educación Infantil en una escuela como espacio igualitario, donde los hombres son sujetos activos en la construcción de la igualdad. Sánchez Delgado señala:

…tanto en cuanto en ella [Educación Infantil] se inicia y se desarrolla la identidad personal de las niñas y niños, su relación social y afectiva y la formación de su personalidad, se convierte en la base propicia para inculcar la coeducación como aglutinadora de los valores democráticos de una sociedad igualitaria entre mujeres y hombres. (2009, p. 4)

Lomas (2013) postula que una de las estrategias en las que se basa la construcción de la masculinidad hegemónica es repudiar todo lo femenino. La masculinidad hegemónica se constituye como la mejor posibilidad de “ser hombre”. El modelo de masculinidad referente ofrece beneficios en forma de privilegios que el sistema patriarcal arroja a aquellos que desarrollan una masculinidad hegemónica y los diversos modelos que difieren de los requisitos marcados por el patrón hegemónico son excluidos (Alonso Fernández de Avilés, 2016). Como señala Bonino:

La masculinidad hegemónica es la configuración normativizante de prácticas sociales para los varones predominante en nuestra cultura patriarcal, con variaciones, pero persistente. Aunque algunas de sus componentes estén actualmente en crisis de legitimación social, su poder dominante sigue casi intacto. (2002, p. 9)

Consideramos que en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil, se debe contemplar la coeducación como herramienta clave desde edades tempranas en la construcción de una sociedad libre de sexismos: “La formación de competencias de aprendizaje de género del profesorado en las escuelas, debe comenzar por el nivel más básico, es decir, en su capacitación para reconocer y actuar ante la desigualdad” (García Pérez et al., 2010, p. 324).

Pero no podemos olvidar que este futuro profesorado está inmerso en una sociedad patriarcal llena de desigualdades entre géneros, los cuales están impregnado de un currículum oculto sexista: “Este currículum juega un papel destacado en la configuración de unos significados y valores de los que el colectivo docente y el mismo alumnado no acostumbran a ser plenamente conscientes” (Torres, 1998, p. 10). Autoras como Sánchez Torrejón y Barea Villalba puntualizan: “Es necesario ofrecer nuevas experiencias formativas con perspectiva de género al alumnado, así como generar espacios de diálogo y debate para deconstruir los prejuicios sexistas que poseen y favorecer la reflexión y revisión de su currículum oculto” (2019, p. 88). Por consiguiente, estimamos la necesidad de centrarnos en la formación inicial del futuro profesorado de Educación Infantil en masculinidades igualitarias como camino de una escuela coeducativa. Lomas (2004) postula:

De ahí la conveniencia de impulsar desde el ámbito escolar, tanto una actitud crítica ante las conductas violentas y sexistas de algunos chicos como un conjunto de acciones pedagógicas orientadas a fomentar otras maneras de entender y vivir la identidad masculina. Porque los chicos también lloran. (p. 25)

Investigaciones como la realizada por Renold (2001) señalan que los niños que actúan de forma diferente a los parámetros que determinan el modelo de masculinidad hegemónica son ridiculizados y llegan a recibir insultos por parte de sus propios compañeros. En la escuela se perpetúa el imaginario social referente a la masculinidad hegemónica, como apunta Skelton: “la perpetuación de las imágenes estereotipadas de lo bueno, de chicas tranquilas y difíciles, de niños traviesos se podía ver en las asambleas, murales, cuentos y las actitudes de algunos profesores” (1996, p. 195). Valoramos necesario abordar la coeducación desde la superación de los arquetipos masculinos desigualitarios como señalan otros autores:

Así pues, uno de los retos de la educación para la igualdad en la escuela se sitúa ya no solo en la superación de los arquetipos impuestos femeninos, en lo que se ha producido algunos avances, sino también en la superación de los arquetipos y estereotipos masculinos. Algo que no está siendo abordado suficientemente en el sistema educativo. (Díez, 2019, p. 2)

Autores como Cabral y García (2001) defienden que a los niños varones se les ha socializado tradicionalmente para progresar en el ámbito público y, por tanto, se ha esperado de ellos que sean exitosos en la esfera pública. Puntualizan que se les ha educado para que su fuente de gratificación y autoestima proceda del mundo exterior, reprimiendo el ámbito de la esfera afectiva. Connell (2001), por su parte, alude a la importancia de la colectividad en la construcción de la masculinidad, pues apunta que no es tanto una empresa individual, sino una empresa colectiva donde la definición de género es producida conjuntamente, no antes de la interacción social, sino a partir de ella.

Como se refleja en múltiples investigaciones (Connell, 2001; Skelton, 1996), las conductas de la masculinidad tradicional dominante generan exclusión en los hombres que no las siguen. Trasmitiendo concepciones que separan a los hombres de todo aquello relacionado con el ámbito de las emociones, en contraposición a desarrollar la fuerza y el valor. Por todo ello, consideramos la necesidad de trabajar desde la formación inicial del futuro profesorado de Educación Infantil nuevos modelos de masculinidades que supongan la alternativa a la masculinidad hegemónica imperante.

1.2. Cuentos coeducativos sobre masculinidades: rediseñando materiales

Para construir una escuela en igualdad es clave que tanto las niñas como los niños se vean representados como iguales en los cuentos, y por ello es necesaria una literatura sin prejuicios sexistas, sin roles preestablecidos o estereotipos de género, donde se reflejen masculinidades igualitarias, dado que todo ello contribuirá a la igualdad de oportunidades entre los sexos. Como apunta Subirats (2013), los nuevos cuentos coeducativos promueven la creación de imaginarios igualitarios que favorezcan la construcción de una sociedad libre de sexismo, por ello es esencial representar nuevos modelos de masculinidades basados en la equidad de género. La literatura infantil en nuestra sociedad patriarcal es uno de los medios de transmisión de las relaciones desigualitarias entre niñas y niños, por ello desde los centros escolares debemos empezar a deconstruir estas representaciones (Aguilar, 2008).

El cuento infantil tradicional reproduce la discriminación de género, perpetúa en su trasmisión los arquetipos de personajes femeninos como los arquetipos de personajes masculinos que ilustran y reproducen la desigualdad social entre mujeres y hombres (Subirats Martori y Tomé Gonzalez, 1992). Como señala Garrido Carrasco: “El concepto de masculinidad hegemónica, asociada a los valores del patriarcado, que impera en estos cuentos, contribuye a perpetuar e institucionalizar las estructuras de dominación y las desigualdades de género” (2020, p. 259).

Los cuentos infantiles participan activamente en el proceso de interiorización del conocimiento, en la construcción de la cosmovisión de la realidad, no solo de los objetos, sino también de lo que la sociedad considera correcto o incorrecto. Su valor social es crucial en el aprendizaje de normas y de valores sociales que se adquieren a edades tempranas si el contexto es el adecuado. Los cuentos adquieren un papel muy importante como medio de transmisión de valores no sexistas en la etapa de Educación Infantil. Como señalan Cerrillo et al. (2002) los cuentos, y en particular las breves narraciones, cobran un papel sobresaliente en la construcción de la realidad infantil. Por todo ello, desde edades tempranas es importante transmitir tanto a las niñas como a los niños valores coeducativos adecuados, que fomenten modelos de masculinidades igualitarias diferentes al modelo único y hegemónico de masculinidad, para que puedan relacionarse de forma afectiva, cooperativa y no violenta.

Consideramos que los cuentos coeducativos son el perfecto aliado en las aulas infantiles, ya que son un recurso didáctico muy entretenido y útil en la construcción de una sociedad igualitaria entre niñas y niños. Estos cuentos son mucho más que historias; son transmisores directos de valores y de conocimientos para los niños y las niñas.

2. MÉTODO

2.1. Objetivos

Toda investigación parte de unos objetivos que representan lo que se quiere lograr, las metas marcadas que guían el proceso de investigación que orientan el estudio durante todo el desarrollo del mismo y se deben tener presentes. El objetivo general de la presente investigación es concienciar al futuro profesorado de Educación Infantil sobre masculinidades igualitarias a través de nuevos materiales educativos, como son los cuentos coeducativos, para contribuir a construir una escuela libre de sexismo.Este objetivo general de la investigación se concreta en varios objetivos específicos con respecto a la investigación:

• Favorecer el aprendizaje reflexivo y autónomo en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil.

• Indagar sobre el conocimiento de nuevos materiales educativos del alumnado del Grado de Educación Infantil en materia de coeducación.

• Sensibilizar al alumnado sobre la importancia de la inclusión de la coeducación Educación Infantil en su formación inicial mediante los cuentos coeducativos.

Además planteamos varios objetivos específicos con respecto a la propuesta didáctica:

• Rediseñar cuentos tradicionales hacia nuevos materiales coeducativos.

• Conocer cuentos y literatura infantil como nuevos materiales didácticos, que proponga modelos de nuevas masculinidades.

• Realizar propuestas de formación inicial al futuro profesorado para incluir nuevos modelos de masculinidades más igualitarios a través de nuevos materiales.

2.2. Metodología

La metodología que hemos llevado en la presente pesquisa es la investigación-acción participativa. Hemos elegido este tipo de metodología porque postula la figura del docente como investigador, el cual reflexiona de su propia práctica educativa. Rincón Igea (1997), defiende que es un modelo idóneo para nuestros propósitos de investigación, pues promueve la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje al favorecer la continua innovación docente.

Como señala Latorre (2007), entre las diversas metas de la investigación-acción participativa, se contempla la transformación de la práctica educativa a través de la comprensión de dicha práctica, con un acercamiento a la realidad, vinculando el cambio y el conocimiento, además de hacer protagonista de la investigación al profesorado. Reflexionamos que es necesario que el propio alumnado de Educación Infantil reconozca las desigualdades de género y la importancia de evaluar y diseñar nuevos materiales coeducativos para empezar a desarticular desde las aulas universitarias la visión patriarcal de la construcción de la masculinidad hegemónica. Uno de los aspectos fundamentales para poder llegar a construir nuevas prácticas y conocimientos y hacer efectiva y real la igualdad entre hombres y mujeres es la sensibilización y la formación en género del profesorado en los procesos de cambio educativo en esta materia (García-Pérez et al., 2011). A continuación en la tabla 1, mostramos las diferentes fases del proceso.

Tabla 1. Fases del proceso

Fase

Objetivo

Resultados

Fase 1: cuestionario anónimo

Detectar los conocimientos del alumnado sobre masculinidades más igualitarias

Desconocimiento

Falta de formación en nuevas masculinidades

Estereotipos sexistas

Desean recibir formación sobren nuevas masculinidades.

Fase 2: formación a través de las tertulias dialógicas pedagógicas coeducativas

Formar al futuro profesorado de Educación Primaria en materia de masculinidades más igualitarias

Adquisición de diversos conceptos clave sobre la materia

Fase 3: intervención práctica de acción participativa(en un centro): cuentos sobre nuevas masculinidades

Realizar propuestas de formación inicial al futuro profesorado para incluir nuevos modelos de masculinidades igualitarias a través de cuentos

Implementación en aulas de Educación Infantil de cuentos y literatura infantil coeducativa, como nuevos materiales didácticos que propongan modelos de masculinidades igualitarias

Fase 4: diarios dialógicos pedagógicos coeducativos

Evaluar los diversos aprendizajes obtenidos con respecto a las masculinidades igualitarias

Consecución de los objetivos marcados con respecto a la formación en materia nuevas masculinidades más igualitarias

Fuente. Elaboración propia

2.3. Instrumento

Se planteó al alumnado un cuestionario anónimo cerrado con 8 preguntas, que se realizó de manera presencial durante un tiempo estimado de 20 minutos al inicio de una lección docente.

Previamente, para la validación de este cuestionario, se le entregó a un comité de expertas en género que valoró su contenido. Este comité estaba compuesto por cinco expertas en coeducación y literatura infantil de la Universidad de Cádiz. La comisión de especialistas estimó de manera positiva la implantación del cuestionario propuesto determinando su validez.A continuación, presentamos el cuestionario utilizado en la presente investigación:

• ¿Sabes que son las nuevas masculinidades?

○ Sí / No / Tengo dudas

• ¿Has recibido formación sobre nuevas masculinidades a lo largo del Grado de Educación Infantil?

○ Ninguna / Poca / Bastante

• ¿Crees que es necesario recibir formación sobre materiales coeducativos como los cuentos en el Grado de Educación Infantil?

○ Sí / No / Me es indiferente

• ¿Crees que los cuentos tradicionales son sexistas?

○ Sí / No / Algo

• ¿Consideras que los cuentos coeducativos son un elemento importante en la educación de los niños y las niñas?

○ Sí / No / Algo

• ¿Crees que la coeducación incide en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres?

○ Sí / No / Algo

• ¿Cómo crees que debe de trabajarse la coeducación en el aula?

○ De manera puntual / Transversalmente / Integrado curricularmente

• ¿Te ves capacitado/a profesionalmente para trabajar en un futuro las masculinidades igualitarias en un aula de Educación Infantil?

○ No, nada / Poco / Sí, lo estoy

2.4. Procedimiento y muestra

Uno de los momentos fundamentales en una investigación es la elección de la muestra, con ello nos referimos a la cantidad de usuarios que realizan el cuestionario. Este se realizó de forma totalmente anónima por parte del alumnado de 4. º Curso del Grado de Educación Infantil de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz; participaron los tres cursos que forman el último curso del grado de Educación Infantil, concretamente, un total de 208 estudiantes (37 alumnos y 171 alumnas). Seguidamente en la tabla 2, mostramos los diferentes grupos de clase segregados por sexo.

Tabla 2. Grupos de clase

1er Grupo

2er Grupo

3er Grupo

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

12

60

9

61

14

52

Total: 72

Total: 70

Total: 66

Fuente. Elaboración propia

3. RESULTADOS

Esta sección contiene la recopilación de los datos, su presentación estadística y el análisis de estos.

Gráfico 1. ¿Sabes que son las nuevas masculinidades?

Gráfico 2. ¿Has recibido formación sobre nuevas masculinidades a lo largo del Grado de Educación Infantil?

Gráfico 3. ¿Crees que es necesario recibir formación sobre materiales coeducativos como los cuentos en el Grado de Educación Infantil?

Gráfico 4. ¿Crees que los cuentos tradicionales son sexistas?

Gráfico 5. ¿Consideras que los cuentos coeducativos son un elemento importante en la educación de los niños y las niñas?

Gráfico 6. ¿Crees que la coeducación incide en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres?

Gráfico 7. ¿Cómo crees que debe de trabajarse la coeducación en el aula?

Gráfico 8. ¿Te ves capacitado/a profesionalmente para trabajar en un futuro las masculinidades igualitarias en un aula de Educación Infantil?

Tras los datos que reflejan el cuestionario, pasamos a su análisis, se detecta que el alumnado adolece de formación sobre nuevas masculinidades, y tiene desconocimiento sobre la temática, lo cual le imposibilita plantear en un futuro docente nuevas masculinidades igualitarias en su aula. La mayoría del alumnado expresa que no se considera capacitado para implementar en un futuro las masculinidades igualitarias en un aula de Educación Infantil. Además se refleja que valoran la importancia de los cuentos coeducativos en la igualdad de género entre niños y niñas y el trabajo coeducativo en esta etapa educativa, asimismo es interesante destacar que expresan el deseo de recibir formación sobre nuevas masculinidades más igualitarias. A continuación mostramos los gráficos de los resultados obtenidos sobre las diversas preguntas.

3.1. Intervención práctica de acción participativa: cuentos sobre nuevas masculinidades

Siguiendo las fases de la investigación-acción participativa, tras los datos que se reflejan en el cuestionario anteriormente analizados, nos centramos en la formación concretamente en una clase de cuarto, el grupo C, formado por 66 personas, 14 alumnos y 52 alumnas. Consensuamos con el alumnado centrar su formación en nuevas masculinidades mediante las tertulias pedagógicas dialógicas de carácter coeducativo. Tras dialogar con el alumnado los resultados obtenidos en los cuestionarios, y el interés en profundizar en esta temática, decidimos conjuntamente avanzar en igualdad sobre las percepciones, las ideas y la formación que tiene el alumnado sobre nuevas masculinidades, a través del dialogo reflexivo y guiado mediante las tertulias pedagógicas dialógicas.

Se le facilitó al alumnado, previo al encuentro, varios cuentos tradicionales y varios coeducativos sobre nuevas masculinidades a través de la plataforma del campus virtual. Cada estudiante debía leer previamente de manera individual los cuentos. Una vez en clase de prácticas, en el pequeño grupo, se distribuí los asientos en círculo y se compartía conjuntamente la reflexión sobre lo leído, guiada por la docente. En el diálogo se planteaban dudas, se aclaraban contenidos claves sobre masculinidades igualitarias y, a través de la escucha activa de otras visiones guiadas por la docente, se construyó conjuntamente el aprendizaje con perspectiva de género. Después de la formación recibida mediante las tertulias pedagógicas dialógicas, se llevó a cabo el análisis y el nuevo diseño de los cuentos sobre nuevas masculinidades.

Posteriormente mantuvimos varias reuniones con el equipo directivo de un centro de Educación Infantil, con el cual se acordó conjuntamente llevar a cabo una intervención práctica en el centro, este centro tiene tres líneas. Concretamente, la implementación se realizó en el último curso del segundo ciclo de la Etapa de Educación Infantil.

El grupo de los 66 alumnos y alumnas se dividió en tres grupos de trabajo que se centrarían en cada clase, cada grupo estaba formado por 22 personas. . Se llevó a cabo una propuesta de intervención práctica sobre cuentos coeducativos sobre masculinidades en el centro de Educación infantil. En cada clase se hicieron cuatro grupos: un primer grupo trabajó en el aula “la maleta viajera”, con esta intervención pretendemos que el alumnado pueda disfrutar de lecturas coeducativas sobre masculinidades igualitarias a la hora de la salida del centro escolar. Otro grupo de trabajo se centró en el bibliopatio; como su nombre indica, la propuesta consiste en sacar cuentos en la hora del recreo, en un entorno más lúdico y libre donde el alumnado puede escoger libremente lecturas coeducativas y disfrutarlas al aire libre. Un tercer grupo dinamizaba en el aula el rincón de la biblioteca coeducativa. Por último, un cuarto grupo de estudiantes rediseñaron con los niños y con las niñas cuentos tradicionales, teniendo en cuenta varios aspecto como la acción de los personajes, los estereotipos de género que trasmite, las tareas que desarrollan los personajes. Una vez rediseñado los cuentos tradicionales, se dramatizaron de manera interactiva con el alumnado en clase.

3.2. Diarios dialógicos pedagógicos coeducativos

Posteriormente, para medir el impacto en el alumnado universitario, tras finalizar la realización de las actividades, se planteó que reflejase el resultado de sus diversos aprendizajes en los diarios dialógicos pedagógicos coeducativos. En ellos, se reflejó los nuevos conceptos adquiridos por el alumnado en materia de nuevas masculinidades, los procedimientos que a través de la intervención practica en el centro escolar habían adquirido. Los diarios manifiestan la consecución de los objetivos marcados con respecto a la formación en materia de igualdad de género. La experiencia ha tenido una acogida muy positiva por parte del alumnado del grado de Educación Primaria y ha producido nuevos aprendizaje tras la formación e intervención práctica en el centro escolar.

Con respecto a la evaluación del alumnado del centro de Educación Infantil, tras finalizar la intervención acción participativa, se mantuvo una asamblea con cada clase. Entre los avances obtenidos se constató por parte del alumnado de Educación Infantil la adquisición de nuevos modelos de masculinidades más igualitarios a través los cuentos coeducativos que fueron descubriendo mediante las diferentes propuestas de intervención coeducativa.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los datos indican que para construir una escuela coeducativa, desde la formación del futuro profesorado de Educación Infantil debemos comenzar a plantear otros modelos de masculinidades. Broch Martin y Sanahuja Ribés (2019), plantean la investigación acción participativa como metodología clave para trabajar la coeducación en la formación del profesorado. Se ha reflejado a lo largo de la investigación que a través de los cuentos coeducativos podemos trasmitir modelos masculinos igualitarios libres de sexismo, que rompan el modelo hegemónico de masculinidad imperante.

Es necesario analizar y rediseñar cuentos tradicionales como nuevos materiales didácticos desde el propio futuro profesorado, para trabajar desde las nuevas masculinidades igualitarias otros modelos más equitativos de masculinidad. Desde edades tempranas se debe intervenir en la construcción de las identidades masculinas, para seguir avanzando desde la escuela otras formas de “ser hombre”, que posibiliten entender desde este modelo igualitario de masculinidad la igualdad entre niñas y niños. Ramos Cambero y Saneleuterio: “a pesar de los avances, todavía ni se ha conseguido una verdadera igualdad en la narrativa juvenil actual en lo que respecta a la representación de los personajes en función de su género” (2021, p. 17).

Como se refleja en la investigación, desde la formación inicial del profesorado debemos plantear una formación activa donde el propio alumnado debe ser el protagonista dinámico de su formación inicial con perspectiva de género y sea capaz de diseñar nuevos materiales didácticos. Autores como Ugalde Gorostiza et al. (2019), revelan la importancia de formar al profesorado en materia de coeducación, ya que existen evidencias de los déficits formativos en esta temática.

Por todo ello, valoramos necesario una formación inicial del profesorado que cuestione la visión de la masculinidad hegemónica, que propicie desarrollar una educación inclusiva basada en la igualdad de género desde la etapa de Educación Infantil a través de cuentos coeducativos, como nuevos materiales didácticos sobre masculinidades igualitarias. No se puede concebir una educación inclusiva sino partimos de principios coeducadores, haciendo de la escuela una lugar equitativo y partícipe de los derechos sobre igualdad (Bejarano Franco et al., 2019). Consideramos clave en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 5 sobre “Igualdad de género”, el planteamiento de masculinidades igualitarias como camino hacia una escuela y, por ende, hacia una sociedad igualitaria entre niñas y niños. Como postulan Sánchez Torrejón et al.: “Necesitamos dibujar una escuela donde los niños y las niñas puedan expresar libremente sus emociones, su identidad de manera igualitaria y superar los desafíos propuestos desde la Agenda 2030” (2021, p. 155).

Entre las conclusiones finales destacar que el alumnado unánimemente expreso la satisfacción de la experiencia subrayando que ha sido muy positiva en su formación, su participación activa y su protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Reconocen la importancia de haber intervenido de manera directa en la realidad de un centro educativo y destacan la buena acogida por parte del centro escolar y la experiencia directa con el alumnado a través de los cuentos inclusivos.

A modo de conclusión, podemos afirmar que debemos asumir la responsabilidad educativa y social de transmitir la igualdad de género a las futuras generaciones a través de cuentos coeducativos teniendo en cuenta masculinidades más igualitarias, como uno de los materiales claves en la etapa de la infancia. La coeducación debe tener en cuenta las identidades femeninas y masculinas (Pallarès Piquer, 2019).

5. REFERENCIAS

Aguilar, C. (2008). Lectura, género, feminismo y LIJ. Lenguaje y Textos, 28, 113-128.

Alonso Fernández de Avilés, B. (2016). Trabajo social y perspectiva de género: los hombres como “Colectivo” de intervención. En Carbonero, D., Raya, E., Caparros, N., y Gimeno, C. (Coords.), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social (pp.1-23). Universidad de La Rioja. https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC031.pdf.

Bejarano Franco, Mª T., Martínez Martín, I., y Blanco García, M. (2019). Coeducar hoy. Reflexiones desde las pedagogías feministas para la despatriarcalización del currículum. Tendencias Pedagógicas, 34,37-50 https://doi.org/10.15366/tp2019.34.004

Bonino, L. (2002). Masculinidad Hegemónica e Identidad Masculina. Dossiers feministes, 6. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/735

Broch Martin, D., y Sanahuja Ribés, A. (2019). Trabajando la coeducación a través del cuento de “La Cenicienta” desde un proceso de investigación-acción. Tendencias Pedagógicas, 34, 169-182. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.013

Cabral, B. E., y García, C. T. (2001). Deshaciendo el nudo del género y la violencia. Otras Miradas, 1(1), 60-76.

Cerrillo, P., Larrañaga, E., y Yubero, S. (2002). Libros, lectores y mediadores: la formación de los hábitos lectores como proceso de aprendizaje. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla La Mancha.

Connell, R. W. (2001). Educando a los muchachos: Nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas, 14, 156-171.

Díez, J. E. (2019). Deconstruir y cambiar la masculinidad hegemónica en el sistema educativo. Revista con la O, 64, 2-4.

García Pérez, R., Buzón García, O., Piedra de la Cuadra, J., y Quiñones Delgado, C. (2010). La ceguera del profesorado. II Congreso Universitario Nacional Investigación y Género, 2, 315-326. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/40179

García-Pérez, R., Rebollo, M. A., Vega, L., Barragán, R., Buzón, O., y Piedra, J. (2011). El Patriarcado no es Transparente: Competencias del Profesorado para Reconocer la Desigualdad. Cultura y Educación, 23(3), 385-397.

Garrido Carrasco, V. (2020). Los arquetipos masculinos de los cuentos de Perrault: modelos de masculinidad que aprender o desaprender desde la infancia. Feminismo, 35, 235-262.

Hooks, B. (2004). The Will to Change: Men, Masculinity, and Love. Atria Books.

Latorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.

Lomas, C. (2004). Los chicos también lloran: identidades masculinas, igualdad entre sexos y coeducación. Paidós.

Lomas, C. (2013). Orden escolar y (des)orden masculino. Masculinidades, violencias y fracaso en la educación. Revista de Investigación Educativa, 6 (2).

Pallarès Piquer, M. (2019). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Tendencias Pedagógicas, 34, 1-4. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.001

Ramos Cambero, M. M., y Saneleuterio, E. (2021). Análisis de cuatro novelas juveniles para la coeducación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 25(1), 1-21. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.14068

Renold, E. (2001). Learning the ‘Hard’ Way: Boys, hegemonic masculinity and the negotiation of learner identities in the primary school. British Journal of Sociology of Education, 22(3), 469-385. http://dx.doi.org/10.1080/01425690120067980

Rincón Igea, D. (1997). Investigación acción-cooperativa. En Gregorio Rodríguez M. J. (Coord.), Memorias del seminario de investigación en la escuela. (pp. 71-97). Santa fe de Bogotá: Quebecor Impreandes.

Sánchez Delgado, A. (2009). La coeducación. Revista digital. Innovación y experiencias educativas, 16, 1-10.

Sánchez Torrejón, B., Álvarez Balbuena, A., y Escribano Verde, M. (2021). Logros y desafíos de la (co)educación: un camino violeta por recorrer. Revista De Estudios Socioeducativos. RESED, (9). https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/7187

Sánchez Torrejón, B., y Barea Villalba, Z. (2019). Hacia una escuela violeta: la formación inicial del alumnado de Educación Primaria en coeducación. Tendencias Pedagógicas, 34, 76-92. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.007

Skelton, C. (1996). Learning to be “tough”: The fostering of maleness in one primary school. Gender and Education, 8, 185-197. http://dx.doi.org/10.1080/09540259650038851

Subirats Martori, M. (2013). Educación y clases sociales: los efectos de la democracia. Cuadernos de pedagogía, 431, 74-77.

Subirats Martori, M., y Tomé Gonzalez, A. (1992). Pautas de observación para el análisis del sexismo en el ámbito educativo. Cuadernos para la Coeducación / Institut de Ciències de l´Educació / Universitat Autónoma de Barcelona.

Torres, J. (1998). El currículum oculto. Morata.

Ugalde Gorostiza, A. I., Aristizabal LLorente, P., Garay Ibañez de Elejalde, B., y Mendiguren Goienola, H. (2019). Coeducación: un reto para las escuelas del siglo XXI. Tendencias Pedagógicas, 34, 16-36. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.003