García-Calvo Rojo, S. (2022). Efectos psicoemocionales del aprendizaje integrado de contenido y lengua considerando la edad y el género. Aula de Encuentro, volumen 24 (2), Investigaciones pp. 4-22

EFECTOS PSICOEMOCIONALES DEL APRENDIZAJE INTEGRADO DE CONTENIDO Y LENGUA CONSIDERANDO LA EDAD Y EL GÉNERO

PSYCHOEMOTIONAL EFFECTS OF CONTENT AND LANGUAGE INTEGRATED LEARNING BY AGE AND GENDER

García-Calvo Rojo, Santiago1

1Facultad de Educación. Universidad de Castilla-La Mancha
Santiago.garciacalvo@alu.uclm.es, https://orcid.org/0000-0002-9627-6022

Recibido: 16/12/2021. Aceptado: 29/08/2022

RESUMEN

Los objetivos fundamentales de esta investigación fueron a) conocer los efectos de una programación de EFB-AICLE (Educación Física Bilingüe en aprendizaje integrado de contenido y lengua) a través del Ringol considerando las variables de la edad y el género; b) analizar la satisfacción (diversión /aburrimiento) de los estudiantes y c) conocer el resultado global en el juego. Un total de n= 260 estudiantes de Educación Primaria de un colegio bilingüe de Madrid fueron instruidos en EFB-AICLE en el curso académico 2020-2021. El número total de la muestra fue de n=260, donde n= 135 eran masculinos y n=125 eran femenino. Los resultados indicaban mejora en la motivación intrínseca a través de la satisfacción en todos los cursos (3º, 4º, 5º y 6º). Los estudiantes de 3º obtuvieron los resultados más altos frente a los de 6º. En relación al género se encontraron diferencias significativas entre el género masculino y el femenino.

PALABRAS CLAVE: AICLE, Educación Física Bilingüe, Satisfacción, Programa de innovación.

ABSTRACT

The main objectives of this paper were. a) to know the effects of a Schedule in BPE-CLIL (Bilingual Physical Education on Content and Language Integrated Learning) throw Ringol by age and gender; b) to analyze the satisfaction (fun/ boredom) and c) to know overall result in the game. A total of n = 260 students belonged to Primary Education bilingual schools in Madrid were instructed in BPE-CLIL in the 2020-2021 academic year. The total number of students was n = 260; n = 125 and female, n = 135 male. The results showed an improvement in intrinsic motivation through satisfaction in all students (3rd, 4th, 5th and 6th). The 3rd grade students showed the highest results compared to the 6th grade. In relation to gender, there were significant differences between male and female.

Keywords: CLIL, Bilingual Physical Education, Satisfaction, Innovative program.

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la satisfacción se considera un constructo directamente relacionado con la felicidad, donde la diversión genera capacidad de neurotransmisión produciendo un estado cerebral de optimización y compensación energética y, por otro lado, el aburrimiento produce bloqueos generando inquietud o sufrimiento. La satisfacción académica está relacionada con componentes afectivos y cognitivos, y depende en alto grado tanto del clima motivacional como de la satisfacción de necesidades psicológicas básicas (Deci y Ryan, 2000). Estos autores formulan la teoría de la autodeterminación (TAD), con la finalidad de explicar las regulaciones comportamentales, donde la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas aumenta la motivación intrínseca generando placer por la actividad (Deci y Ryan, 2008).

Nieto Moreno de Diezmas (2019) destaca un alto índice de satisfacción de los estudiantes inmersos en los proyectos bilingües en aprendizaje integrado de contenido y lengua, aunque revela deficiencias prácticas en el desarrollo de los mismos. En la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua (L2), la motivación es un componente fundamental (García-Calvo y Salaberri, 2018; Ghazvini, y Khajehpour, 2011; Khodadady, y Khajavy, 2013). En EF, Sevil et al. (2017) consideran que la motivación juega un rol esencial donde la desmotivación se relaciona de manera significativa y negativa con la calificación académica. Algunos estudios destacan la importancia del aprendizaje de un segundo idioma en Educación Física bilingüe (EFB) en relación con la satisfacción intrínseca (Baena-Extremera y Graneros-Gallegos, 2015; García-Calvo, Banegas y Salaberri, 2019; García-Calvo y Salaberri, 2018). En esta línea, Amor y Pascual (2012) destacan que la actividad física puede influir decisivamente al desarrollo de las destrezas lingüísticas del alumnado. El enfoque Educación Física con Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua (EFB-AICLE) es considerado como el método más adecuado por varios autores (Coyle, Hood y Marsh, 2010; García-Calvo y Salaberri, 2018; Hortigüela, Hernando, y Pérez-Pueyo, 2016). García-Calvo y Salaberri (2018) consideran que los estudiantes instruidos con metodología AICLE en un entorno agradable están muy estimulados cognitivamente. En relación a la motivación y satisfacción en Educación Física, González-Villora et al. (2018) realizan una revisión sistemática con diferentes estudios que reflejan como una atmosfera positiva genera satisfacción, donde los estímulos afectivos coadyuvan en la reducción de actitudes negativas (Menéndez-Santurio y Fernández-Rio, 2016).

En relación a la metodología de enseñanza en Educación Física (EF), el modelo tradicional de enseñanza ha sido objeto de diferentes críticas y, las soluciones en el ámbito práctico, no suelen ser abundantes. De ahí que una actitud activa y transformadora docente permitirá mejorar la realidad y calidad educativa. Los diferentes modelos pedagógicos en la enseñanza de la EF no se contraponen, sino que a veces se complementan, lo cual permitirá realizar combinaciones de algunos modelos pedagógicos (Gonzalez-Villora et al., 2018). La últimas investigaciones reconocen el papel de las innovaciones educativas, que están creciendo exponencialmente (Araújo, Mesquita y Hastie, 2016; González-Villora et al., 2018; Hastie y Curtner-Smith, 2006; Pérez-Pueyo et al., 2015). Pérez-Pueyo et al. (2015) argumentan que la práctica educativa debe adaptarse a la realidad social cambiante, lo cual supone realizar propuesta y ajustes constantes. Pérez-Pueyo (2016) destaca que la motivación y actitudes positivas mejoran la autoestima del estudiante siendo un componente esencial en la transmisión de valores generando inclusión.

El ringol es un deporte cooperativo e inclusivo que procede de ring (aro) y gol (objetivo). El deporte está basado en las acciones más significativas de los deportes colectivos, tales como fútbol, baloncesto, voleibol, balonmano y rugby. La acción principal de este deporte es el golpeo, que es único con la finalidad de introducir el balón en la portería o aro contrario utilizando cualquier parte del cuerpo (excepto cabeza y puños). El jugador no puede golpear la pelota dos veces consecutivas intencionadamente, excepto cuando se está en el área contraria que puede ser cogido y es posible pivotar sobre un pie y lanzar realizando un salto vertical. El rectángulo de juego suele tener una dimensión de 40*20, el balón es esférico de foam o plástico con una circunferencia en torno a 75 cm y el número de jugadores oscila entre 8 (primaria) y 7 (secundaria).

El objetivo fundamental de esta investigación fue conocer los efectos psicoemocionales y motivacionales en los estudiantes tras la aplicación de una propuesta innovadora en EFB (Educación Física Bilingüe) en ringol considerando la edad y el género. Para ello, se analizó la satisfacción (diversión-aburrimiento) y el resultado global en el juego.

2. MÉTODO Y MATERIALES

La muestra estaba conformada por 260 estudiantes de Educación Primaria (8-11 años), donde 125 eran chicas y 135 eran chicos.

El estudio realizado fue de tipo observacional con toma de datos al finalizar cada sesión y transversal para evaluar la satisfacción (diversión y aburrimiento) al finalizar la UD (Unidad Didáctica). La UD de EFB a través del ringol se desarrolló a lo largo de dos meses (24 sesiones) en el curso 2020-2021 (3 sesiones/semana). Al finalizar cada sesión se realizaba un registro de datos con una escala de evaluación de resultado global en el juego (Antón-Candanedo y Fernández-Rio, 2017).

2.1. Instrumentos

El cuestionario utilizado fue el Sport Satisfaction Instrument (SSI), que constaba de 8 ítems, donde cada uno de ellos era evaluado con una escala Likert de 1-5 (1, totalmente en desacuerdo, 2 algo en desacuerdo, 3, neutro, 4, algo de acuerdo, 5, totalmente de acuerdo). En el cuestionario todos los ítems se referían a la práctica de Educación Física y se especificaban en el mismo el deporte desarrollado. El resultado global en el juego se evaluó cualitativamente con diferentes categorías propuestas. Las categorías se dividían en dos subdimensiones: positivo (divertido, interesante, transferencia y afiliación) y negativo (aburrido, peligroso).

2.2. Procedimiento

La UD en EFB-AICLE fue desarrollada durante los meses de febrero y marzo del curso académico 2020-2021. La sesión inicial se dedicó a las normas básicas del ringol con un video ilustrativo. Los estudiantes se dividieron en tres equipos, realizándose rotaciones cada cinco minutos para que todos los equipos participaran.

El cuestionario de satisfacción SSI fue cumplimentado por cada estudiante de manera individual durante 15 minutos al finalizar la UD. El sistema estadístico utilizado fue el SPPS 26.

3. ANÁLISIS DE DATOS

El análisis descriptivo de los ítems del cuestionario SSI (Sport Satisfaction Instrument) confirmaba la validez del mismo y la fiabilidad fue analizada teniendo en cuenta las dos dimensiones de cada escala: la diversión que indica un alfa de Cronbach= ,762 y el aburrimiento que indica un alfa de Cronbach= ,715. George y Mallery (1995) consideran la horquilla aceptable como valoración de la consistencia interna de la escala. La correlación es negativa entre las dos subescalas siendo independientes como en otras investigaciones (Baena-Extremera y Granero-Gallegos, 2015; García-Calvo, 2021).

El índice de bondad de ajuste fue analizado con las pruebas Shapiro-Wilk, Kolmogorov-Smirnov y prueba de corrección Lilliefors. La significancia fue <0,05 en ambas pruebas (tabla 1).

Tabla 1. Análisis de Normalidad

Tests of Normality

Kolmogorov-Smirnov

Shapiro-Wilk

Statistic

df

Sig.

Statistic

df

Sig.

,161

260

,000

,741

260

,000

Se realizó un contraste de normalidad de manera gráfica (figura 1) considerando los cursos y el género. La prueba de histograma Q-Q plots, posibilitó una interpretación basada la morfología del cuadro teniendo en cuenta parejas de valores comparando lo observado con lo esperado. El análisis indicaba que todos los valores siguen una distribución normal de la muestra, por lo que se realizó la prueba T - student.

Figura 1. Análisis gráfico de normalidad considerando los cursos y el género

En la tabla, 2 aparece el análisis descriptivo con la media, desviación típica y varianza en cada ítem. En la escala diversión, el rango medio fue M= 4,59 y en la escala aburrimiento fue M= 1,48.

Tabla 2. Estadísticos descriptivos

Análisis descriptivo

Items

N

Mínimo

Máximo

M

DT

V

1

260

1

5

4,72

,612

,375

2

260

1

4

1,41

,809

,655

3

260

1

5

1,95

,88

,921

4

260

1

5

1,36

,817

,667

5

260

3

5

4,66

,577

,332

6

260

2

5

4,41

,745

,555

7

260

2

5

4,31

,918

,842

En la tabla 3 se recogen los datos relacionados con la evaluación global en el juego.

Tabla 3. Evaluación global en el juego

 

Positivo

Negativo

 

D

I

AF

T

AB

PE

Valoración global

B

B

B

A

MP

P

D: divertido, I: interesante; AF: afiliación; T: transferencia; AB: aburrido; PE: peligroso
B: bastante; A: algo; P: poco .M P: muy poco.

4. RESULTADOS

Los resultados de las frecuencias obtenidas en escala SSI consideraron las dos subdimensiones de la escala: aburrimiento (ítems 2, 3 y 4) y la escala diversión (ítems 1, 5, 6 y 7). .

En la escala aburrimiento los resultados indicaban:

-El ítem 2: “En las clases de ringol deseo que la clase termine rápidamente”. El 80% de los estudiantes estaba totalmente en desacuerdo; el 15% estaba algo en desacuerdo; el 3% indicaba neutro y el resto estaba algo o totalmente de acuerdo 1%.

-El ítem 3: “En clases de ringol a veces sueño despierto en vez de pensar lo que hago”. El 45% estaba totalmente en desacuerdo ; el 10%estaba algo en desacuerdo; el 30% indicaba neutro; el 4% indicaba que estaban algo de acuerdo y un 1% estaban totalmente de acuerdo.

-El ítem 4: “En las clases de ringol normalmente me aburro”. El 80% estaba totalmente en desacuerdo; el 10% estaba algo en desacuerdo; el 5% era neutro; el 4% estaba algo de acuerdo y el 1% estaba totalmente de acuerdo.

En la escala diversión los resultados indicaban:

-El ítem 1: “Normalmente me divierto cuando practico ringol”. El 80% estaba totalmente de acuerdo; el 15% estaba algo de acuerdo. El resto se correspondía con neutro 1%, algo en desacuerdo 3% y totalmente en desacuerdo 1%.

-El ítem 5: “Normalmente encuentro las clases de ringol interesantes”. El 70% estaba totalmente en desacuerdo; el 20% estaba algo de acuerdo; el 6% indicaba neutro; el 3% indicaba algo en desacuerdo y el 1% estaba totalmente en desacuerdo.

-El ítem 6: “Cuando practico ringol el tiempo vuela”. El 60% estaba totalmente de acuerdo; el 20% estaba algo de acuerdo; el 10% indicaba neutro; el 4 % estaba algo en desacuerdo y el 1% indicaba que estaba totalmente en desacuerdo.

-El ítem 7: “Normalmente participo activamente en las clases de ringol”. El 61% indicaba que están totalmente de acuerdo; el 24% estaba algo de acuerdo; el 5% indicaba neutro; el 3% estaba algo en desacuerdo y el 2% indicaba que estaba totalmente en desacuerdo.

-El ítem 8: “Normalmente me lo paso bien haciendo ringol”. Un 85% estaba totalmente de acuerdo; el 10% estaba algo de acuerdo; el 2% indicaba neutro; el 1% estaba algo en desacuerdo y un 2% estaba totalmente en desacuerdo.

Las tabulaciones edad-satisfacción y género-satisfacción se muestran en la tabla 4. Las diferencias intraciclos no fueron significativas. En los ciclos (3º-4º) y (5º-6ª) no existían diferencias de satisfacción y, por otra parte, existían diferencias significativas interciclos (3º- 6º). Los estudiante de menor edad (3º) manifestaban mayor índice de satisfacción total que los estudiantes con mayor edad (6º), donde p= ,000. En relación al género las diferencias fueron significativas entre chicos y chicas, donde p=0,001.

Tabla 4. Resultados de satisfacción en relación al curso y el género

 

N

M/ DT

T-Student p-valor

Curso

 

 

 

35

3,80/1,1

,000***

 

 

42

4,26/1,4

,012

,01

 

37

2,87/1,2

,01*

 

 

44

2,21/1,3

,03*

,025

,000***

Género

 

 

 

 

 

Masculino

85

3,56/1.1

 

 

 

Femenino

73

4,23/1.2

 

,000***

 

*** p<0,001

El resultado global en el juego se asocia al grado de reflexión al formular preguntas en la fase final o cool down. Se pidió a los estudiantes que contestaran a preguntas abiertas, con la finalidad de valorar sus impresiones. Las preguntas se pudieron considerar como una versión modificada de la entrevista, ya que fueron válidas empíricamente (Esses y Maio, 2002). Por ello, el objetivo principal fue comprender lo observado durante la sesión con la formulación de algunas preguntas:

-¿Qué has aprendido en inglés?

-¿Podrías describir tus impresiones generales de la sesión?

-¿Qué es lo que mejor recuerdas de este deporte?

-¿Qué piensas del trabajo en equipo?

-¿Te recuerda algún deporte conocido? Indícalo

Considerando las respuestas abiertas del estudiante, se extrajeron seis categorías con dos subdimensiones: positivas (divertido, interesante, afiliación y transferencia) y negativas (aburrido y peligroso).

-Divertido. Fue la categoría más destacada, con considerable diferencia, del resto de categorías (90%). Los estudiantes nunca habían practicado este deporte, ni el material utilizado. Por tanto, la utilización de materiales, metodología y modelos de enseñanza en EF diferente a la habitual podría ser un hecho diferenciador para destacar en esta categoría.

A: “Me lo paso genial…”.

B: “Discutimos muy poco”.

-Interesante. Fue la tercera categoría con un 68%. La experiencia en general les ha resultado interesante (utilización del inglés, aprender un deporte nuevo, trabajo en equipo) y se reducen los conflictos habituales.

C: “Es un deporte guai”.

D: “Es distinto, pero me emociona”.

-Afiliación. Fue la segunda categoría más destacad con un 75%. El uso de metodologías innovadoras y el trabajo en equipo tiene una valoración alta, la cual refleja el ambiente y la atmosfera en cada sesión.

E: “ Tenemos que trabajar todos juntos”.

F: “No me importa gastar tiempo en leer las instrucciones de las flashcards en inglés”.

-Transferencia. Se encontró un 28% con similitudes con otros deportes, tales como el golpeo de vóleibol, ataque-defensa en futbol, lanzamiento dentro del área de balonmano y agarre de balón en área contraria como en el rugby. La transferencia posibilita un mejor aprendizaje motriz y adquisición de destrezas lingüísticas, porque se conecta con vocabulario y patrones motrices de otros deportes. Por tanto, el estudiante pudo aplicar y realizar similitudes con otros deportes de cancha dividida desarrollando transferencias cognitivas y tácticas.

G: “Parecía difícil al principio… pero se aprendió muy rápido”.

-Aburrido. Fue la categoría con menor incidencia 4%. Algún estudiante incidió en el trabajo físico desarrollado.

H: “Algunas veces estoy agotado”.

-Peligroso. Fue la segunda categoría menos valorada con un (8%).

I: “No me gustó, cuando me golpean”.

5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El trabajo pretendía determinar y conocer los efectos psicoemocionales en los estudiantes tras la aplicación de una propuesta innovadora en EFB-AICLE a través del ringol. Se analizó la diversión y aburrimiento de los estudiantes al finalizar la UD y el resultado global en el juego, donde el valor más destacado fue la diversión. En relación a la satisfacción, los resultados indicaban un alto grado de satisfacción en los estudiantes y, concretamente, los estudiantes de 3º obtenían mejores resultados que los de 6º. En relación al género, las chicas tenían significativamente unos índices más altos que los chicos. Es factible que la metodología AICLE, a través de un deporte de invasión como el ringol, tenga un papel relevante en los resultados, lo cual puede suponer nuevas vías de investigación para mejorar la motivación, emociones, coeducación y equilibrar las diferencias por género.

En contextos AICLE; García-Calvo (2021) encontró diferencias por género, tras aplicar una programación de EFB, donde el género femenino obtenía valores superiores al masculino. El comportamiento de los estudiantes fue bastante positivo beneficiando la integración de los estudiantes con menores habilidades motrices. El desarrollo global del juego propiciaba el desarrollo de aspectos positivos (diversión, transferencia, interés y afiliación) frente a los negativos (aburrimiento y peligrosidad). En esta línea, García-Calvo y Nieto Moreno de Diezmas (2022) realizan una investigación hibridando la enseñanza comprensiva del deporte y AICLE, y determinan beneficios del pilotaje nivelando las diferencias en cuanto al género de los estudiantes.

Menéndez-Santurio y Fernández-Río (2017) resaltan la importancia de promover modelos pedagógicos innovadores, ya que potencian la satisfacción y competencia del alumnado y, más aún, con estudiantes que poseen necesidades educativas especiales. Antón-Candanedo y Fernández- Rio (2017) realizan una intervención fundamentad en aspectos tácticos y los resultados confirmaban que la innovación ayudaba a mejorar el conocimiento táctico y genera experiencias satisfactorias. Gil Arias et al. (2017) realizan una investigación comparando la instrucción directa con un modelo innovador, e indican que, la actividad variada debe de adaptarse a las características de los estudiantes valorando la mayor motivación y autonomía en la innovación pedagógica frente a la instrucción directa. Farias, Mesquita y Hasti (2018) realizan una innovación con deportes de invasión en Educación Primaria y los resultados indicaban una mejora del rendimiento y desarrollo cognitivo en la mayoría de los juegos. Salvador-García, Chiva-Bartoll y Vergáz Gallego (2018) realizan un estudio de caso en EFB- AICLE, donde la aprensión inicial al aprendizaje de una L2 en AICLE pasó a un incremento en la participación del estudiante con mejora de la competencia comunicativa en L2. González-Villora et al. (2018) consideran las ventajas de las innovaciones educativas porque abarcan más dimensiones transversales educativas. Por lo tanto, las innovaciones educativas en EF, más que una debilidad son una fortaleza (Hastie, y Curtner-Smith, 2006).

Menéndez-Santurio y Fernández-Rio (2016) consideran que realizar exclusivamente autoevaluaciones podría dotar de cariz subjetivo y generar conflictos al resto de compañeros. Por tanto, los modelos pedagógicos alternativos requieren pruebas de evaluación adecuadas, control y supervisión, con la finalidad de evitar conflictos entre los estudiantes. La implicación del profesorado participante es clave y, por lo tanto, si la preparación y el rol es el adecuado en el procedimiento se aseguraría un alto índice de éxito en las propuestas didácticas (Evangelio, Peiró-Verlet y González Villora, 2017).

A modo de conclusión, la innovación en EFB-AICLE a través de una UD de ringol poder ser una eficiente herramienta, para mejorar aspectos psicoafectivos y emocionales, ya que genera satisfacción y sirve para equilibrar las diferencias en cuanto al género. El deporte posee transferencia con otros deportes (fútbol, balonmano, baloncesto) y genera una dinámica colaborativa, para resolver los conflictos favorablemente. Los estudiantes reflejan altos índices de satisfacción intrínseca, notable compromiso motor y mejora en aspectos globales del juego. La satisfacción, en relación a la edad, demostró diferencias estadísticamente significativas interciclos, ya que los estudiantes de 3º de Primaria tuvieron índices superiores a los de 6º. La satisfacción, en relación al género, indicó diferencias de carácter significativo entre chicos y chicas, siendo superiores en las chicas. Las características positivas encontradas, tales como la satisfacción, diversión, interés, afiliación y transferencia podrían coadyuvar en aspectos coeducativos e integradores.

Las fortalezas en relación a los resultados obtenidos indican que la innovación en EFB demuestra altos índices de percepción de satisfacción intrínseca de los estudiantes. Es necesario seguir avanzando utilizando nuevas propuestas innovadoras y realizando pilotajes con muestras superiores, para poder establecer mayores generalizaciones en este ámbito.

6. REFERENCIAS

Amor, T., & Pascual, L. F. (2012). Actividades bilingües en Educación Física de base. Educación Física y bilingüísmo. Madrid: CCS.

Antón-Candanedo, A., & Fernández-Rio, J. (2017) Hibridando modelos pedagógicos para la mejora de la comprensión táctica de estudiantes: una investigación a través del Duni. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19(2-3), 257–276. https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.257-276

Araújo, R., Mesquita I., & Hastie P. (2016). Students’ game performance improvements during a hybrid sport education-step-game-approach volleyball unit. European Physical Education Review, 22(2), 185–200. https://doi.org/10.1177/1356336X15597927

Baena-Extremera, A., & Graneros-Gallegos, A. (2015). Versión española del Sport Satisfaction Instrument (SSI) adaptado al aprendizaje de la Educación Física bilingüe en inglés. Porta Linguarum, 25, 63–76. https://doi.org/10.30827/Digibug.53800

Coyle D., Hood P., & Marsh D. (2010). Content and Language Integrated Learning. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781009024549

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The ‘what’ and ‘why’ of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 11, 227–268. https://doi.org/10.1207/s15327965pli1104_01

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2008). Self-determination theory: A macrotheory of human motivation, development and health. Canadian Psychology, 49(3), 183–185. https://doi.org/10.1037/a0012801

Evangelio, C., Peiró-Verlet, C., & González Villora, S. (2017). Hibridación como innovación: Educación deportiva y educación física relacionada con la salud. Tandem, 57, 24–30.

Esses, V. M., & Maio, G. R. (2002). Expanding the assessment of attitude components and structure: The benefits of open-ended measures. European Review of Social Psychology, 12(1), 71–101. https://doi.org/10.1080/14792772143000021

Farias, C. Mesquita, I., & Hastie, P. (2018). Student game-play performance in invasion games following three consecutive hybrid Sport Education seasons. European Physical Education Review, 1–22. https://doi.org/10.1177/1356336X18769220

García-Calvo, S. (2021). Influencia del aprendizaje integrado de contenido y lengua en la emoción y motivación de los estudiantes: estudio cuantitativo. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Filología Moderna. España. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10578/29744

García-Calvo, S. Banegas, L. D., & Salaberri, M. S. (2019). Estudio de Satisfacción en Educación Física bilingüe tras aplicar una programación de aprendizaje integrado de contenido y lengua. Sportis, Scientific Technical Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 5(2), 305–322. https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.2.5235

García-Calvo, S., & Nieto Moreno de Diezmas, E. (2022). Educación Física Bilingüe-AICLE a través de la enseñanza comprensiva de los juegos: análisis comparativo de la satisfacción intrínseca por edad y género. Retos, 46, 458–467.

García-Calvo, S., & Salaberri, M. S. (2018). Educación Física bilingüe en el siglo XXI. Investigación-acción. Berlin: Editorial Académica Española.

George, D., & Mallery, P. (1995). SPSS/PC. Step by step: a simple guide and reference. Belmont: Wandsworth publishing Company. CA.

Ghazvini, S. D., & Khajehpour, M. (2011). Attitudes and Motivation in learning English as Second Language in high school students. Procedia Social and Beavioral Sciences, 15, 1209–1213. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.03.264

Gil Arias, A., Harvey, S., Cárceles, A., Práxedes, A., & Del Villar, F. (2017). Impact of a hybrid TGfU-Sport Education unit on student motivation in physical education. PLoS ONE 12(6): e0179876. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0179876

González Villora, S. Evangelio, C. Sierra-Díaz, J., & Fernández-Rio, J. (2018). Hybridizing pedagogical models: A systematic review. EPER, European Physical Education Review, 1–19. https://doi.org/10.1177/1356336X18797363

Hastie, P.A., & Curtner-Smith, M. D. (2006). Influence of a hybrid sport education-teaching games for understanding unit on one teacher and his students. Physical Education and Sport Pedagogy 11(1), 1–27. https://doi.org/10.1080/17408980500466813

Hortigüela, D., Hernando, A., & Pérez-Pueyo, A. (2016). ¿Qué estrategias metodológicas utiliza el profesor de Educación Física bilingüe en el aula? En M.I. Amor, J.L Luengo-Almena y M. Martínez (coords.), Educación intercultural: metodología de aprendizaje en contextos bilingües, 103–106. Granada: Atrio.

Khodadady, E., & Khajavy, G. H. (2013). Exploring the Role of Anxiety and Motivation in Foreign Language Achievement: A Structural Equation Modeling Approach. Porta Linguarum, 20, 269–286. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.20240

Menéndez-Santurio, J., & Fernández-Río J. (2016). Violencia, responsabilidad, amistad y necesidades psicológicas básicas: Efectos de un programa de educación deportiva y responsabilidad personal y social. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 245–260. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.15269

Menéndez-Santurio, J., & Fernández-Río, J. (2017) Responsabilidad social, necesidades psicológicas básicas, motivación intrínseca y metas de amistad en educación física. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 134–139. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.52385

Nieto Moreno de Diezmas, E. (2019). Students, Teachers and Management Teams in Bilingual Programmes. Journal of English Studies, 17, 277–297. https://doi.org/10.18172/jes.3564

Pérez-Pueyo, A., Casado, O. M., Heras, C., & Barba, J. J. (2015). Programar y evaluar competencias básicas en 15 pasos. Barcelona: Grao.

Salvador-García, C. Chiva-Bartoll, O. & Vergáz Gallego, J.J. (2018). Percepción del alumnado sobre el uso del método AICLE en Educación Física: estudio de caso. Retos, 33, 138–142. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.53665

Sevil, J., Aibar, A., Abós, A., & García, L. (2017). El clima motivacional del docente de educación física: ¿pueden afectar las calificaciones del alumno? Retos, 31, 98–102. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.46514