De-Cecilia-Rodríguez, C., Rodríguez-Gallego, M. R., Ordóñez-Sierra, R., y Domene-Martos, S. (2023). Hábitos lectores en Educación Secundaria: Propuesta booktuber. Aula de Encuentro, volumen 25 (1), Experiencias pp. 131-156

HÁBITOS LECTORES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA: PROPUESTA BOOKTUBER

READING HABITS IN SECONDARY EDUCATION: BOOKTUBER PROPOSAL

De-Cecilia-Rodríguez, Cristina1; Rodríguez-Gallego, Margarita R.2; Ordóñez-Sierra, Rosario3; y Domene-Martos, Soledad J.4

1Universidad de Sevilla, criderod1@alum.us.es,
https://orcid.org/0000-0001-9950-9859

2Universidad de Sevilla, margaguez@us.es,
https://orcid.org/0000-0001-6959-4829

3Universidad de Sevilla, rordonez@us.es,
https://orcid.org/0000-0002-8563-9975

4Universidad de Sevilla, sdomene@us.es,
https://orcid.org/0000-0002-1571-6189

Recibido: 28/07/2022. Aceptado: 13/12/2022

RESUMEN

El objetivo de esta experiencia ha sido realizar una evaluación inicial, a través de un cuestionario, para detectar las necesidades y hábitos de lectura en estudiantes del tercer curso de la ESO de un centro de la provincia de Sevilla. Los resultados del cuestionario explicitan la falta de hábitos lectores, aunque los estudiantes plantean que cuando leen lo hacen por placer y que si tuvieran más tiempo libre leerían más; lo que nos ha llevado a diseñar, desarrollar y evaluar una práctica lectora denominada booktuber en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura para fomentar los hábitos lectores. Los estudiantes han realizado una video-reseña como booktubers para analizar el libro Marianela de Pérez Galdós; permitiendo esta práctica lectora aumentar su motivación, capacidad de exposición y memoria ante la cámara, A través del cuestionario final de satisfacción se ha detectado que esta práctica les resulta más atractiva que el examen escrito que realizan de las lecturas obligatorias.

PALABRAS CLAVE: Hábitos lectores, TIC, booktuber, lengua castellana y literatura, educación secundaria.

ABSTRACT

The objective of this experience has been to carry out an initial evaluation, through a questionnaire, to detect the needs and reading habits of students in the third year of ESO in a center in the province of Seville. The results of the questionnaire make explicit the lack of reading habits, although the students state that when they read they do it for pleasure and that if they had more free time they would read more; which has led us to design, develop and evaluate a reading practice called booktuber in the subject of Spanish Language and Literature to encourage reading habits. The students have made a video review as booktubers to analyze the book Marianela by Pérez Galdós; allowing this reading practice to increase their motivation, exposure capacity and memory behind the camera. Through the final satisfaction questionnaire it has been detected that this practice is more attractive to them than the written exam they carry out of the compulsory readings.

Keywords: Reading habits, ICT, booktuber, Spanish language and literature, secondary education.

1. INTRODUCCIÓN

La falta de motivación por la lectura de obras literarias y el nuevo escenario derivado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con la lectura híbrida (Martos, 2013) y alfabetización múltiple (Kalantzis et al., 2019) están provocando un cambio en las prácticas lectoras de los adolescentes que debe ser tenido en cuenta en su currículum académico.

Las investigaciones realizadas por Lluch y Acosta (2012) y Lluch (2014) plantean nuevos intermediarios en las formas de leer, participar e interactuar a partir de la lectura. Estos intermediarios son los bloggers, fans o booktubers que crean contenidos propios y propician relaciones abiertas y democráticas entre autores y lectores (García-Canclini, 2015) con los jóvenes escritores que publican sus trabajos en redes de lectura y escritura como Wattpad (García-Roca, 2019). Estas nuevas formas de comunicarse y de aprender (alfabetización múltiple) deben ser consideradas por los docentes para fomentar hábitos lectores en sus estudiantes (Dans & Muñoz, 2016; Dar et al., 2019; Kalantzis et al., 2019) y así romper la división que existe en el proceso educativo, entre los deseos del profesorado y el desencanto y apatía de los estudiantes en una formación cada vez más alejada de la realidad (Prensky, 2011). En los centros educativos, el profesorado debe llevar a cabo tareas de acompañamiento, motivación y dinamización para conectar la lectura voluntaria y obligatoria en los adolescentes como puente entre lo académico y el ocio. Los docentes deben conocer los hábitos lectores, gustos de sus estudiantes y los códigos que ofrecen las tecnologías para producir y comprender mensajes que no estén tan alejados de la cultura escolar (García-Canclini, 2015). Por tanto, la falta de hábitos de lectura, la desmotivación lectora y las investigaciones sobre los buenos resultados de las prácticas lectoras mediadas con TIC ponen de relieve la necesidad de implementar estrategias que les resulten más motivadoras.

Esta innovación supone el desarrollo de una propuesta en la que la práctica lectora elegida es mediada por las TIC vinculadada al fenómeno booktube (comunidad de canales literarios en Youtube). Los booktubers son considerados mediadores/as literarios pues su labor consiste en recomendar de forma oral un libro que adopta la forma de una reseña literaria en vídeo. El formato de las reseñas tiene dos partes: revisión general de la trama (sin spoilers) y valoración literaria del libro. Las video reseñas, siguen el mismo formato que las reseñas y la secuencia de su estructura consiste en la presentación del libro, valoración de personajes, de la trama y del estilo. Esta estructura es la misma que la utilizada para las reseñas literarias, pero, al estar en YouTube, la audiencia hace comentarios y valoraciones para continuar la discusión literaria (Paladines-Paredes & Aliagas, 2021; Sibón-Macarro & Picado Sánchez, 2021). El potencial didáctico de este fenómeno está siendo enorme pues se ha creado una nueva manera de fomentar la lectura con sus propias reglas, más orientadas a la motivación que a la reflexión (Paladines-Paredes & Aliagas, 2021; Paladines-Paredes & Margallo, 2020). Gracias a esta práctica se ha demostrado que los estudiantes de secundaria han aumentado su competencia literaria a través del uso de las videoreseñas como estrategia didáctica dentro y fuera del aula (Rovira-Collado, 2017; Tomasena, 2021; Torralba Miralles, 2018).

Por tanto, la finalidad principal de esta experiencia ha sido detectar las necesidades lectoras e incentivar los hábitos de lectura y de obras literarias integrando las TIC en el tercer curso de la ESO en un centro de secundaria de la provincia de Sevilla. Para ello, se presenta el diseño, desarrollo y evaluación de un proyecto de innovación sobre el fenómeno booktuber. En el diseño e implementación de esta innovación docente se aplican estrategias en torno al análisis y reflexión de Marianela, obra de Benito Pérez Galdós, como lectura obligatoria del tercer trimestre en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, con el fin de motivar a los estudiantes sobre la importancia de la lectura y la valoración de las obras. Los objetivos son los siguientes:

a) Conocer a través de un cuestionario, los hábitos lectores de los estudiantes de tercero de ESO, así como sus tendencias actuales sobre las prácticas lectoras y la relación entre estudiantes lectores y resultados académicos

b) Diseñar un proyecto de innovación sobre la iniciación al fenómeno booktuber en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura para estudiantes de tercero de la ESO sobre la obra de Benito Pérez Galdós Marianela.

c) Evaluar esta práctica lectora.

d) Detectar el nivel de satisfacción de los estudiantes con dicha práctica.

2. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

2.1. Descripción del contexto y de los participantes

Esta experiencia se desarrolla con 42 estudiantes de tercer curso de ESO de un centro público de la provincia de Sevilla. Las edades de los estudiantes están comprendidas entre los 13 (5%), 14 (35%) y 15 años (60%), de los cuales 20 son chicas y 22, chicos. La nota media de sus expedientes académicos se sitúa, entre suficiente 5-6 (40%), notable 7-8 (50%) y sobresaliente 9-10 (10%).

2.2. Instrumentos

Como instrumento de evaluación inicial para detectar las necesidades y motivación lectoras de los estudiantes se ha diseñado un cuestionario y para la evaluación final una rúbrica para conocer los conocimientos adquiridos sobre el libro leído y un breve cuestionario para evaluar la experiencia.

El instrumento diseñado para la evaluación inicial es un Cuestionario sobre hábitos, motivación lectora y rendimiento académico en educación secundaria, véase Figura 1. En esta experiencia hemos partido del análisis de la realidad previo a la intervención para ajustarlo, al máximo, a las necesidades reales de los estudiantes de tercero. Por tanto, dicho análisis de necesidades va a permitirnos detectar sus hábitos y sus preferencias respecto a la lectura. Para la creación del cuestionario hemos realizado una revisión bibliográfica especializada sobre formularios similares de hábitos y motivación lectora elaborados por entidades como la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE, 2022) e investigaciones realizadas en ESO sobre este objeto de estudio (Del Moral-Barrigüete & Molina-García, 2018; Soldevilla Elduayen, 2019). Una vez realizada la revisión se plantea la necesidad de crear y aplicar el instrumento, diseñado ad hoc, con preguntas recogidas en la búsqueda bibliográfica y la incorporación de otras inéditas adaptadas a nuestro contexto y destinatarios. La validez de contenido se ha realizado a través de juicio de cuatro expertas, dos docentes adscritas al departamento de Didáctica y Organización Educativa, una al de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación y otra docente del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas, con más de 20 años de experiencia en el campo de investigación de las TIC, liderazgo pedagógico, prácticas curriculares externas, prácticas literarias, diagnóstico y evaluación, etc., etc. En cuanto a la adecuación al lenguaje y la claridad en la redacción de los ítems todas las expertas coinciden en mantener los ítems tal y como están redactados.

Figura 1. Cuestionario sobre hábitos, motivación lectora y rendimiento académico en educación secundaria

En este sentido, el cuestionario inicial constaba de 35 preguntas que han sido reducidas a 22 seleccionando las más afines a los objetivos del proyecto y las necesidades de los estudiantes. También el formato se ha modificado para ser más motivador y asequible a los estudiantes de ESO a través de Google Classroom.

Además, hemos añadido una fase de pilotaje en un grupo de 20 estudiantes de tercer curso de ESO de otro centro público de la zona para poder comprobar la claridad y comprensión de los ítems. Los estudiantes a los que se les ha pasado el cuestionario piloto han recomendado agrupar los ítems, de la sección III y IV, para que la lectura y comprensión les resulte más fácil al enmarcarlos en tablas con categorías de respuestas.

La versión definitiva del cuestionario comprende un total de 22 ítems, distribuidas en 5 secciones. En primer lugar, se plantean datos situacionales tales como el nombre del IES, edad, sexo, curso y nota media en secundaria. La segunda sección sobre hábitos y motivación lectora recoge 9 ítems relativos a la presencia, significatividad y motivación hacia la lectura en la vida de los adolescentes. Esta sección ha quedado configurada atendiendo a las investigaciones de Dans y Muñoz (2016) y Dar et al. (2019). La tercera sección sobre lectura digital comprende 5 ítems sobre el formato en el que leen y redes sociales que utilizan como práctica lectora siguiendo las indicaciones dadas en la investigación realizada por Soldevilla Elduayen (2019). La cuarta sección referente a la lectura en el aula comprende 4 ítems sobre libros propuestos en las clases de lengua y literatura y fomento del hábito lector en el IES adaptada de Del Moral-Barriguete y Molina-García (2018) y, por último, la quinta sección trata sobre la influencia del hábito lector en el resultado académico de los estudiantes recogida en el estudio de Mol y Jolles (2014) quedando configurada con 4 ítems.

A través de una rúbrica de evaluación (véase Figura 2) hemos valorado la elaboración de la video reseña con ítems relativos a: presentación y breve resumen del libro; protagonistas, época y escenario; estilo; valoración; aspectos del lenguaje oral; manejo de herramientas digitales de grabación y edición del vídeo; y asunción de tareas. Esta rúbrica tiene cuatro niveles de desempeño que van desde “insuficiente”, “mejorable”, “bien” y “excelente”.

Figura 2. Rúbrica de evaluación

Para conocer el grado de satisfacción sobre la práctica lectora se le ha pasado un breve cuestionario (véase Figura 3) para que puedan valorar esta experiencia de innovación.

Figura 3. Cuestionario de valoración

2.3. Procedimiento

A través de Google Classroom se han recogido las respuestas del Cuestionario sobre hábitos, motivación lectora y rendimiento académico en educación secundaria y se ha creado una matriz de datos a través del programa estadístico SPSS 26. Para la organización y presentación de los datos estadísticos descriptivos se ha calculado la distribución de frecuencias y se ha representado mediante figuras con porcentajes los resultados de los diferentes ítems, así como el cruce de datos sobre la nota del expediente académico y los beneficios que creen que les aporta la lectura, y correlaciones positivas entre los ítems de las secciones IV y V.

En una segunda fase, una vez obtenidos los resultados del cuestionario se comprueba que dichos estudiantes no tienen hábitos lectores ni están motivados hacia la lectura, lo que nos lleva a diseñar la experiencia innovadora sobre la práctica lectora booktuber en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Una vez leído el libro de Marianela de Benito Pérez Galdós, lectura obligatoria del tercer trimestre de la asignatura, se les ha explicado qué son los booktubers y el proceso creador del vídeo; han realizado una video reseña siguiendo un guion dado y han tenido que editar el vídeo creando un producto visual en el que han analizado el libro con argumentaciones sobre el por qué les ha gustado y a quién lo recomendarían y lo han subido, de forma voluntaria a Youtube. El guion dado para la video reseña ha constado de una presentación del libro (enseñándolo a cámara), datos técnicos y aspecto externo del libro (nombre del libro, autor, editorial, aspecto del libro,..); un breve resumen (sin spoilers, contando las cosas para “enganchar” al público); descripción de los protagonistas con breves pinceladas; explicación de la época en la que se desarrolla la acción; lugares descritos; explicación sobre el estilo (si ha sido fácil su lectura, si presenta muchas descripciones, si tiene mucho diálogo, si hay mucha acción, si hay reflexiones, si hace pensar, si hay muchos recursos retóricos, etc.) y una valoración personal sobre el libro.

La evaluación fina de la experiencia, como se ha presentado anteriormente, ha sido a través de una rúbrica de evaluación y un breve cuestionario para conocer el nivel de satisfacción de los estudiantes con esta práctica lectora.

3. RESULTADOS

En la sección II. Hábitos y motivación lectora sobre si les gusta leer los resultados son desalentadores, pues tan solo el 40% se engloban dentro de las respuestas “bastante” (25%) y “mucho” (15%), mientras que el 60% restante se enmarca entre las opciones “nada”, “muy poco” o “algo”, ver Figura 4. Sobre la frecuencia con la que leen, el 20% no lee nunca o casi nunca, aunque hay un porcentaje del 40% que lee “una o dos veces por semana”. Encontramos que solo lee diariamente el 10% de la clase, ver Figura 5.

Figura 4. Te gusta leer

Fuente: SPSS versión 26

Figura 5. La frecuencia con la que leo es…

Fuente: SPSS versión 26

En el ítem 3 al preguntar si disfrutan con la lectura, el 75% de los estudiantes contestan afirmativamente, mientras que el 25% no lo hacen. En el ítem 4 consideran que leer les ayuda a imaginar cosas o situaciones (55%), a expresarse mejor (40%), les hace sentir bien (40%), les obligan en el instituto (40%), les ayuda a aprender (35%) y para no aburrirse (25%), por este orden. En relación con el motivo que les impulsaría a leer más encontramos que la mayoría considera que tener tiempo libre (78,9%), seguido de si entendiera que tiene utilidad para la vida (21,1%) y si las personas de su entorno leyeran más (15,8%). Sobre si les gusta o les gusta poco leer encontramos que el 64,7% realizan otras actividades más interesantes que la lectura, además opinan que les cansa la vista y les produce dolor de cabeza (29,4%), pierden mucho tiempo (17,6%) y no han encontrado nunca un libro que les guste (17,6%). Entre los beneficios más importantes que tiene leer destacan que mejora la expresión oral y escrita (70%), amplía el vocabulario (55%), influye en el aspecto emocional del lector (40%), permite aislarse de la realidad (40%) y es divertido (30%). En el ítem 8 plantean que el tipo de lectura que más les gusta es la narrativa/novela (50%), revistas especializadas (40%) y redes sociales (30%). Para el ítem 9 responden que el subgénero con el que más se identifican es misterio/espionaje y aventuras (50%) seguido de romántico (45%), ciencia-ficción y humor con un 30%.

En la Sección III. Lectura digital prefieren leer un libro en formato papel (85%) que en formato digital (15%), ver Figura 6. Encontramos en el siguiente ítem que el 55% leen en formato digital, ver Figura 7.

Figura 6. A la hora de leer un libro prefiero…

Fuente: SPSS versión 26

Figura 7. Leo en formato digital

Fuente: SPSS versión 26

Lo que más leen en formato digital son las noticias de actualidad (65%) y los blogs/redes sociales (50%). La red social más utilizada para la lectura es Instagram (47,4%), Twitter (31,6%), blogs, Wattpad y Google (10,5%). En relación a las razones por las que eligen los libros de lectura es porque les atrae el título y portada (55%), les gusta el tema (50%), les atrae el autor o se los han recomendado (20%).

En la Sección IV. Lectura en el aula, están bastante en desacuerdo sobre que no les gustan los libros propuestos en la asignatura de Lengua (65%). En el ítem 17 casi el 60% consideran que el instituto no realiza actividades de fomento de la lectura o que no están “ni de acuerdo ni en desacuerdo” sobre este tema, siendo el 40% los que contestan que están “bastante de acuerdo” y “totalmente de acuerdo” que sí realizan este tipo de actividades, véase Figura 8. En la pregunta sobre si se utilizaran en clase las redes sociales leerían, un 60% están “bastante de acuerdo” y “totalmente de acuerdo”, aunque llama la atención el 15% de estudiantes que no lo valoran “ni de acuerdo ni en desacuerdo”, véase Figura 9.

Figura 8. Mi instituto realiza actividades de fomento de la lecture

Fuente: SPSS versión 26

Figura 9. Si se utilizaran las redes sociales en clase leería más

Fuente: SPSS versión 26

Para la Sección V. Lectura y resultados académicos la pregunta sobre si el hábito lector ha influido en su rendimiento académico un 65% consideran que no y un 35% piensan que leer repercute en un buen rendimiento. Sobre si leer mejora su comprensión lectora no tienen duda que así es, pues el 65% están bastante y totalmente de acuerdo. Aunque hay un porcentaje elevado (30%) que consideran que no influye. Ver Figuras 10 y 11.

Figura 10. El hábito lector ha influido en mi rendimiento académico

Fuente: SPSS versión 26

Figura 11. Leer ha mejorado mi comprensión lectora

Fuente: SPSS versión 26

Del mismo modo, el 60% plantean que leer facilita la comprensión del contenido de las asignaturas que cursan en el centro educativo. Vuelve a apreciarse un porcentaje del 25% que consideran que leer más o no leer no repercute en el rendimiento académico. Por último, se les pregunta sobre si tener muchos deberes y exámenes dificulta que puedan leer por placer, contestando el 70% que es el motivo principal.

Para ampliar los resultados se han cruzado datos sobre del tipo de lectura que prefieren según el sexo. Los niños prefieren leer revistas especializadas (30%) mientras que las niñas solo el 10% leen este tipo de publicaciones. En la lectura de narrativas/novelas las niñas (40%) superan a los niños (10%). En la lectura a través de redes sociales se encuentran totalmente equiparados en cuestión de sexo. De otro lado, las niñas suelen leer blogs en internet y poesía más que los niños. Con respecto a los datos cruzados sobre la nota media del expediente académico y la consideración que leer ayuda, nos encontramos que los estudiantes que tienen la calificación de insuficiente comentan que no le ayuda en nada y que leen porque le obligan en el centro. Los estudiantes con calificación de suficiente establecen que leen porque les obligan en el instituto, aunque con la lectura aprenden mucho y el leer les hace sentir bien. Los estudiantes de notable piensan que leer les ayuda a imaginar cosas y situaciones, aprenden a expresarse mejor, les hace sentir bien y aprender más. Para los estudiantes de sobresaliente leer les ayuda a no aburrirse y expresarse mejor. En conclusión, los estudiantes con la calificación de notable y suficiente, por este orden, son los que dan respuestas más diversificadas y los que consideran que leer les ayuda más para su imaginación, sentirse bien, expresarse mejor y conseguir más aprendizajes. De otra parte, en la intención de datos cruzados sobre la nota del expediente académico y los beneficios que consideran que aporta la lectura, encontramos que los estudiantes cuya calificación se enmarca en el insuficiente, consideran dos beneficios que son, mejorar la expresión oral y escrita y que influye en el aspecto emocional del lector. Para los estudiantes con la calificación de suficiente plantean que se mejora la expresión oral y escrita, les permite aislarse de la realidad y es divertido. Los estudiantes con la calificación de notable piensan que amplía el vocabulario, mejora la expresión oral y escrita, influye en el aspecto emocional del lector y permite aislarse de la realidad, además de ser divertido. Para los estudiantes de sobresaliente, entre los beneficios que consideran que aporta la lectura se encuentra la mejora la expresión oral y escrita y, que les permite aislarse de la realidad.

Por último, sobre las correlaciones significativas positivas entre los ítems de las secciones IV y V. Podemos apreciar la correlación significativa al nivel de ,01 entre las variables “mis profesores se interesan por mis gustos lectores” y “me gustan los libros que proponen en clase”. La correlación también es significativa para al nivel de ,05 entre “si se utilizaran las redes sociales en clase leería más”, “me gustan los libros que proponen en clase” y “mis profesores se interesan por mis gustos lectores”. Del mismo modo, “el hábito lector ha influido en mi rendimiento académico” correlaciona de forma significativa al nivel ,01 con “leer ha mejorado mi comprensión lectora” y con un nivel de significación del ,05 “leer facilita la comprensión del temario de las asignaturas”.

Para la evaluación final se ha tenido en consideración las calificaciones que han obtenido los 42 estudiantes que han participado en esta experiencia de innovación. Atendiendo a la rúbrica de evaluación se ha determinado una nota final para cada video reseña dependiendo de si cumplían los niveles de desempeño para cada uno de los ítems. Las calificaciones han sido bastante buenas y se han repartido de la siguiente forma: excelente (14), bien (24), mejorable (3), e insuficiente (1). Por último, para conocer el grado de satisfacción que han tenido con esta práctica lectora de iniciación a booktuber han respondido a un breve cuestionario. En general, al 83,3% del grupo les ha gustado esta práctica lectora y a los niños que no les ha gustado ha sido porque les provoca vergüenza ponerse delante de una cámara. Las razones que argumentan los que están a favor de esta experiencia son porque es nueva, digital, creativa, fácil y obliga a leer y releer las partes más importantes. La consideran mejor que el examen por ser más entretenida, les ayuda a comprender y entender mejor la lectura sobre el libro, y porque están muy acostumbrados/as a utilizar tecnologías. Sobre si esta práctica ha activado sus ganas de leer, tanto los niños como las niñas, están “totalmente de acuerdo” (77,7%), para el 11,1% no las ha activado y para el 11,1% no les hacía falta por ser lectores/as habituales. En relación a cómo se han sentido al realizar esta práctica lectora, al inicio, les ha provocado emociones que necesitan ser autorreguladas, como la vergüenza. En general, la perciben como una actividad motivadora, entretenida, cómoda y les ha hecho ilusión. Además, les ha sentado bien llevarla a cabo porque no han tenido presión y se han entretenido bastante. Los estudiantes consideran en un 88,8% que repetirían la experiencia porque les ha gustado, pero no crearían un canal propio de Youtube porque les da vergüenza.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La evaluación inicial ha arrojado pistas en relación a los hábitos y motivación lectora de los estudiantes que han formado parte de este estudio, contestando que no les gusta leer y la frecuencia con la que leen es alguna vez al mes, y, en el mejor de los casos, una o dos veces por semana. A pesar de que estos datos afirman que no les gusta leer el tiempo que leen lo hacen con placer. En correlación con el estudio de Álvarez-Álvarez & García-Eguren (2013), el motivo que a la mayoría les impulsaría a leer más sería tener más tiempo libre, seguido de si entendiera que tiene utilidad para la vida y si las personas de su entorno leyeran más. Además, creen que no leen porque realizan otras actividades más interesantes que la lectura. Otros de los motivos por los que no leen es que le produce cansancio, pérdida de tiempo y no encuentran ningún libro que les guste. Entre los beneficios que les provoca la lectura destacan que mejora la expresión oral y escrita, amplía el vocabulario, influye en el aspecto emocional del lector, permite aislarse de la realidad y es divertido; coincidiendo con las investigaciones realizadas por Duque-Aristizábal et al. (2013) y Gil-Flores (2011). El tipo de lectura que más les gusta es la narrativa/novela, revistas especializadas y redes sociales y el subgénero con el que más se identifican es misterio/espionaje y aventuras seguido de romántico, ciencia-ficción y humor. Por sexos, los niños prefieren leer revistas especializadas mientras que las niñas en la lectura de narrativas/novelas superan a los niños (10%) y en la lectura a través de redes sociales se encuentran totalmente equiparados. De otro lado, las niñas suelen leer blogs en internet y poesía, géneros menos valorados por los niños. Destacar que prefieren leer un libro en formato papel que en formato digital y cuando leen en formato digital son noticias de actualidad y en blogs/redes sociales. Estos resultados coinciden con los de Kovac y Van der Weel (2018) que lo consideran como un mito del nativo digital el tener que leer en este formato. La red social más utilizada para la lectura es Instagram, seguida de Twitter y redes relativas a la lectura como blog, Wattpad y Google.

Los estudiantes declaran que las lecturas obligatorias y voluntarias que proponen sus profesores en el aula no les gustan y el profesorado no tiene en cuenta sus gustos lectores, además el centro debería realizar más actividades de fomento de la lectura y en clase se deberían usar más las redes sociales para motivar la lectura.

En relación a si la lectura repercute en el rendimiento académico, un 25% consideran que leer más o no leer no repercute en ello y que al tener tantos deberes y exámenes les dificulta poder leer por placer. Sobre la nota media del expediente académico los estudiantes con la calificación de notable y suficiente son los que dan respuestas más diversificadas y los que consideran que leer les ayuda más para su imaginación, sentirse bien, expresarse mejor y conseguir más aprendizajes. Cabría pensar que los estudiantes de sobresaliente deberían hacer una valoración muy positiva de la lectura, pero no ha sido así. En el análisis de Pearson destacamos que “el hábito lector ha influido en mi rendimiento académico” correlaciona de forma significativa con “leer ha mejorado mi comprensión lectora” y “leer facilita la comprensión del temario de las asignaturas”.

Los resultados recogidos en la evaluación inicial han arrojado datos sobre la falta de hábitos y motivación lectora detectada en estos estudiantes lo que nos ha llevado a realizar la práctica de iniciación al fenómeno booktuber para intentar cambiar esta situación. La evaluación de esta práctica lectora ha sido muy satisfactoria pues los estudiantes han participado más y han estado más motivados y las notas han sido superiores a los de la lectura obligatoria del trimestre anterior. Sobre el grado de satisfacción percibido por los estudiantes en esta actividad debemos decir que les ha gustado realizarla y consideran que los vídeos les enseñan a leer más. Con respecto a si ha activado sus ganas de leer casi todos/as han respondido que sí, porque se han sentido más motivados y con más ilusión al realizar esta práctica, aunque con un poco de vergüenza al grabar el vídeo.

Los estudiantes declaran que es una práctica lectora que les ha activado a leer y les ha motivado más que el examen sobre las lecturas obligatorias de cada trimestre. Los resultados obtenidos en esta experiencia de innovación coinciden con los desarrollados, en el ámbito nacional, por García-Canclini (2015), Morales-Sánchez et al., (2021), Paladines-Paredes y Margallo (2020), Rovira-Collado (2017) y Torralba (2018). En el ámbito internacional coinciden con las investigaciones de Chen & MacLeod (2021); Dar et al, (2019); Hu & Yu (2021) y Rajendran & Yunus (2021).

5. REFERENCIAS

Álvarez-Álvarez, C., & García-Eguren, M. (2013). Escuela, museo, familia, lectura y valores: Proyecto de educación en valores para la Red de Museos Etnográficos de Asturias. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 73(1), 73–80. Recuperado de https://www.grao.com/es/producto/escuela-museo-familia-lectura-y-valores

Chen, D. & MacLeod, G. (2021). Effectiveness of digital tools to support pupils’ reading in secondary school: A systematised review. International Journal of Mobile and Blended Learning, 13(2), 1–16. https://doi.org/10.4018/IJMBL.2021040101

Dans I., & Muñoz, P. C. (2016). Las redes sociales como motivación para el aprendizaje: opinión de los adolescentes. INNOEDUCA. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(1), 20–28. Recuperado de https://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1041

Dar, B. A., Ahmad, S., & Lone, J. A. (2019). Reading Habits and Attitudes of Undergraduate Students: A Gender Based Comparative Study of Government Degree College (Boys) and Government Degree College for Women, Anantnag (J&K). Library Philosophy and Practice, 2351, 1–13. Retrieved from https://digitalcommons.unl.edu/libphilprac/2351/

Del Moral-Barrigüete, C., & Molina-García, M. J. (2018). Diseño y validación de un cuestionario sobre hábitos lectores en futuros maestros durante su etapa preuniversitaria. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 25, 51–79. Recuperado de https://doi.org/10.30827/reugra.v25i0.100

Duque-Aristizábal, C. P., Ortiz-Rayo, K. D., Sossa-Gómez, E. C., & Bastidas-Velázquez, F. A. (2013). La lectura como valor para la construcción del lector competente. Infancias Imágenes, 11(1), 107–113. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817193

Federación de Gremios de Editores de España [FGEE] (2022). Hábitos de lectura y compra de libros en España|2020. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte. Recuperado de https://www.federacioneditores.org/lectura-y-compra-de-libros-2021.pdf

García-Canclini, N. (2015). Hacia una antropología de los lectores (pp. 1–35). Barcelona: Ariel.

García-Roca, A. (2019). Jóvenes escritores en la red: un estudio exploratorio sobre perfiles de Wattpad. Ocnos, 18(3), 18–28 Recuperado de https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.3.1968

Gil-Flores, J. (2011). Hábitos lectores y competencias básicas en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Educación XXI, 14(1), 117–134. Recuperado de https://doi.org/10.5944/educxx1.14.1.274

Hu, J. & Yu, R. (2021). The effects of ICT-based social media on adolescents’ digital reading performance: A longitudinal study of PISA 2009, PISA 2012, PISA 2015 and PISA 2018. Computers & Education, 175, 1–20. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104342

Kalantzis, M.; Cope. B., & Zapata, G. C. (2019). Las alfabetizaciones múltiples: teoría y práctica. Barcelona: Octaedro. Recuperado de https://octaedro.com/wp-content/uploads/2020/01/10465.pdf

Kovac, M., & van der Weel, A. (2018). Lectura en papel vs lectura en pantalla. CERLALC Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y El Caribe. Madrid: UNESCO. Recuperado de https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2020/04/Cerlalc_Publicaciones_Dosier_Pantalla_vs_Papel_042020.pdf

Lluch, G., & Acosta, M. (2012). Conversaciones sobre lecturas en la Web 2.0: el caso de Laura Gallego. Análisis discursivo de conversaciones virtuales entre adolescentes. En J. Díaz Armas (Ed.), Lecturas para el nuevo siglo: formación receptora y lector hipertextual (pp. 37–52). La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.

Lluch, G. (2014). Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red. Ocnos, 11 7–20. Recuperado de https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.01

Martos, E. (2013) Lectura y patrimonio cultural en la era digital. Revista digital Platero, 193, 3–24. Recuperado de https://dokumen.tips/documents/platero-193.html?page=1

Mol, S., & Jolles, J. (2014). Reading enjoyment amongst non-leisure readers can affect achievement in secondary school. Frontiers in Psychology, 5, Retrieved from https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.01214

Morales-Sánchez, M. I., Martín-Villareal, J. P., & Coca-Ramírez, F. (2021). Booktubers in the classroom: teaching experiences on the dynamics of online literary criticism. Ocnos, 20(2), 68–79. Retrieved from https://doi.org/10.18239/ocnos_021.20.2.2426

Paladines-Paredes, L. V., & Aliagas, C. (2021). Videoreseñas de booktubers como espacios de mediación literaria. Ocnos, 20(1), 38–49. Recuperado de https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.1.2489

Paladines-Paredes, L. V., & Margallo, A. M. (2020). Los canales booktuber como espacio de socialización de prácticas lectoras juveniles. Ocnos, 19(1), 55–67. Recuperado de https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.1.1975

Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Madrid: SM.

Rajendran, V. & Yunus, M. M. (2021). Interactive Learning via Digital Storytelling in Teaching and Learning. International Journal of Education & Literacy Studies, 9(3), 78–84. https://dx.doi.org/10.7575/aiac.ijels.v.9n.3p.78

Rovira-Collado, J. (2017). Booktrailer y Booktuber como herramientas LIJ 2.0 para el desarrollo del hábito lector. Investigaciones Sobre Lectura, 7, 55–72. Recuperado de https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/article/view/10981

Sibón-Macarro, T.G., y Picado Sánchez, M. J. (2021). Animación a la lectura a través de reseñas de booktubers (pp. 612–628), en A. Vizcaino-Verdú, M. Bonilla-del-Río, & N. Ibarra Rius, Cultura participativa, fandom y narrativas emergentes en redes sociales. Dykinson S.L.

Soldevilla Elduayen, C. (2019). Los hábitos lectores en Educación Secundaria y Bachillerato. [Trabajo de Fin de Master]. La Laguna: Universidad de La Laguna. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/16990/Los%20habitos%20lectores%20en%20Educacion%20Secundaria%20y%20Bachillerato.pdf?sequence=1

Tomasena, J. M. (2021). ¿Quiénes son los booktubers? Características de los videoblogueros literarios en lengua española. Ocnos, 20(2), 43–55. Recuperado de https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.2.2466

Torralba Miralles, G. (2018). Los futuros maestros se convierten en booktubers. Una práctica de fomento lector en el Grado en Maestro de Educación Primaria. Lenguaje y Textos, 47, 13–24. Recuperado de https://doi.org/10.4995/lyt.2018.7986