Gallego-Jiménez, M. G.; Milán Fitera, A.; Ríos Sánchez, N. M. (2023). Podcast en los grados de Educación: “Maestros por el Mundo”. Aula de Encuentro, volumen 25 (1), Experiencias pp. 157-178

PODCAST EN LOS GRADOS DE EDUCACIÓN: “MAESTROS POR EL MUNDO”

PODCAST IN EDUCATION DEGREE: “TEACHERS AROUND THE WORLD”

Gallego-Jiménez, M. Gloria1; Milán Fitera, Antonio2; Ríos Sánchez, Nuria María3

1Universidad CEU San Pablo, gloria.gallegojimenez@ceu.es,
https://orcid.org/0000-0003-4498-8869

2Universidad CEU San Pablo, antonio.milanfitera@ceu.es,
https://orcid.org/0000-0002-2856-7346

3Universidad CEU San Pablo, nm.rios@usp.ceu.es

Recibido: 28/07/2022. Aceptado: 21/04/2023

RESUMEN

Este artículo presenta una experiencia didáctica llevada a cabo en los Grados de Educación de la Universidad CEU San Pablo de Madrid. El objetivo es potenciar la competencia digital mediante la creación de un podcast en la asignatura de Escuela Infantil. Participaron 18 alumnos con edades comprendidas entre 18 y 20 años de los grados de Infantil y de Infantil-Primaria, junto con cinco alumnos de 4º curso del Grado en Publicidad que colaboran en la grabación y edición del podcast. Para ello, los alumnos entrevistaron a 10 profesores de escuela infantil y escucharon dos clases espejo impartidas por dos pedagogos. Posteriormente, con los datos recopilados, realizaron un podcast, de tipo educativo, con el título: “Maestros por el mundo”. Se emplea un enfoque de investigación cualitativa, aplicando técnicas como: entrevistas semiestructuradas, observación participante y transcripción de las grabaciones realizadas. El resultado es una valoración positiva por parte de un 82% de los estudiantes en cuanto al podcast como material para su futuro docente, al igual que un 100% de aprobados en la materia seleccionada.

PALABRAS CLAVE: Innovación didáctica, podcast, Educación, formación.

ABSTRACT

This article presents a didactic experience carried out in the Degrees in Education at the CEU San Pablo University in Madrid. The aim is to promote digital competence through the creation of a podcast in the subject Pre-primary School. Participants were 18 eighteen to twenty-year-old students belonging to the Pre-Primary and Primary Education degrees participated in the experience, together with five fourth-year students in the Degree in Advertising, who collaborated recording and editing the podcast. To this end, the students interviewed 10 international and European pre-primary teachers. Also, two pedagogues shared their experience during a mirror lesson related to pre-primary school. Afterwards, with all the data collected, the students elaborated an educational podcast with the title: "Teachers around the world". A qualitative research approach is used, applying techniques such as: semi-structured interviews, participant observation and transcription of the recordings made. Regarding the podcast, 82% of students assess it positively as a resource for their future teaching work. In addition, 100% of the students passed the subject.

Keywords: Didactic innovation, podcast, Education, training.

1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día las personas viven inmersas en una realidad que se transforma continuamente. Gracias a ello aparecen nuevos retos y necesidades a las que los docentes hacen frente diariamente en las aulas. Los alumnos actuales experimentan una infancia y adolescencia muy distinta a la de hace una década, con un constante acceso a todo tipo de información. Es por ello por lo que las tecnologías, junto con el profesor y sus estudiantes, son el tercer elemento presente en las clases.

En este contexto nacen metodologías innovadoras que buscan renovar el proceso de enseñanza-aprendizaje, imponiéndose cada vez con más frecuencia las competencias digitales en el aula. Mediante el ejercicio de dichas competencias y el uso recurrente de la tecnología se pretende formar jóvenes autónomos, con pensamiento crítico y capacidad de adaptación a una realidad cambiante.

Actualmente, la profesión docente supone uno de los desafíos del mundo moderno. El profesorado asume retos todos los días, trabajando con nuevas metodologías que obligan a un aprendizaje constante, manteniéndose al día de las nuevas tendencias educativas. Esto implica hacer un seguimiento de los medios de comunicación y su evolución, intentando integrarlos y aplicarlos en el aula. Un ejemplo es la realización de un podcast, que originalmente surge como derivado de la radio y que actualmente se utiliza como medio de difusión de conocimiento (García-Marín, 2019). Asimismo, es una manera dinámica y moderna de acercar la realidad investigadora y docente a los alumnos. De esta forma las clases resultan más atractivas, al igual que fomentan el desarrollo artístico y cultural de los discentes.

1.1. Marco teórico y antecedentes

El término “podcast” surge en la década de los 2000 como combinación de las palabras “iPod” y “broadcast”. Es también posible que se trate de una mezcla de “public on demand” y “cast”, aceptándose ambas procedencias, y refiriéndose a una transmisión de tipo público, que los usuarios pueden descargar en cualquier momento y cuyas reproducciones aumentan en función de la demanda (Safko y Brake, 2009). Este medio de comunicación surge como adaptación de la radio y otros sistemas de radiodifusión, combinados con Internet. Se trata de un recurso de fácil producción, distribución y acceso al usuario, que le permite profundizar en todo tipo de contenidos (Gutiérrez y Rodríguez, 2010).

Por este motivo es preciso potenciar la competencia digital, que se convierte en imprescindible para impartir cualquier asignatura universitaria. Según Hall, Atkins y Fraser (2014), dicha competencia se refiere a las habilidades, actitudes y conocimientos requeridos por los educadores para apoyar el aprendizaje del alumno en un mundo digital polifacético. El docente debe ser capaz de utilizar la tecnología para mejorar y transformar las prácticas de aula, enriqueciendo el desarrollo de los discentes.

Desde un punto de vista educativo, el podcast cuenta con diversos aspectos positivos que podemos resaltar. Por un lado, ayuda a crear un vínculo más estrecho entre el profesor y el alumno. Y por otro, permite conocer e interactuar con conocimientos y experiencias de aprendizaje muy diversos. Además, favorece el desarrollo de pensamiento crítico y habilidades de comunicación por parte de los discentes (Laaser, Jaskilioff y Rodríguez, 2010).

De hecho, estudios como el de Rodríguez, Fernández y Legorburu (2020); Kinkaid, Emard y Senanayake (2020); Pedrero-Esteban, Barros-Rubio y Medina-Ávila (2019) muestran que, mediante la elaboración de un podcast, se incrementa la capacidad de explicar contenidos, tanto por parte de un alumno como de un profesor. Así se consigue desarrollar estilos de aprendizajes diferentes, vinculados con las inteligencias múltiples de Gardner (2006), fomentando las inteligencias lingüístico-verbal y musical-auditiva.

En lo referente al ámbito universitario, autores como Solano y Sánchez (2010) o Skiba (2006) destacan elementos importantes a valorar a la hora de analizar un podcast. Por un lado, esta herramienta puede ser reproducida tantas veces como sea necesario, con contenidos que se desarrollan a través de audio y de forma libre. Esto favorece la adaptación a diferentes escenarios educativos, pero siempre con un público bien delimitado y específico: los alumnos. Y por otro, es un método que despierta la curiosidad del oyente y le invita a que profundice en los contenidos por su cuenta.

Desde el punto de vista creativo, cualquier profesor puede plantearse la idea de crear su propio podcast y utilizarlo para difundir los contenidos de su materia, o proponerlo como proyecto de clase a sus alumnos. Encontramos así estudios como el de Martín (2014), que plantea los valores educativos que se desarrollan en los estudiantes al participar en un ejercicio de estas características (Figura 1).

Figura 1. Beneficios de la elaboración de un podcast

Nota. Elaboración propia. Esta figura esquematiza los principales aspectos en los que un alumno se beneficia al participar en la elaboración de un podcast personalmente

Este artículo presenta una innovación didáctica universitaria, consistente en la realización de un podcast en la asignatura de Escuela Infantil en los Grados de Educación Infantil y el doble grado de Infantil-Primaria. De esta forma planteamos que el podcast, bajo la competencia digital, mejora la autonomía en el aprendizaje y estimula una mayor creatividad en el alumnado.

1.2. Objetivos

A la hora de idear esta experiencia didáctica surge como objetivo principal potenciar la competencia digital en el alumnado. Si bien todos ellos están familiarizados con el uso de la tecnología a nivel usuario, descubrimos que existe una carencia en el momento de emplearla de manera profesional en un contexto de aula. Por este motivo, se considera necesario desarrollar este aspecto, de cara a su próximo futuro como docentes. Para ello, proponemos la creación de un podcast en el que se fomenta el trabajo en equipo y la adquisición de contenidos relativos a la materia de Escuela Infantil de forma más práctica y participativa.

Derivados de este objetivo principal surgen varios secundarios que es necesario tener en cuenta. En primer lugar, evaluar cómo el podcast contribuye a que el alumnado universitario asimile los contenidos de la materia correspondiente. En segundo lugar, fomentar la implicación de los discentes en la materia, especialmente en su parte más práctica. Y, por último, despertar habilidades de investigación, búsqueda de formación y expresión oral y escrita en nuestros estudiantes.

1.3. Metodología

Este estudio emplea un enfoque de investigación cualitativa, concretamente de un estudio de caso. Comenzamos por seleccionar un único caso, lo que ayuda a comprender y profundizar en un fenómeno específico.

La muestra consta de diez personas, todos ellos docentes de ámbito internacional y europeo, junto con dos pedagogos. Estos últimos compartieron su experiencia durante una clase espejo relacionada con la escuela de infantil. En la experiencia participan un total de 18 estudiantes universitarios de ambos sexos, con edades comprendidas entre 18 y 20 años, estudiantes del grado en Primaria y del doble grado de Infantil-Primaria.

Empleamos diversas técnicas para la recolección de datos, de entre las que destacan una serie de entrevistas realizadas, por parte de los alumnos, a la muestra de maestros que participan. Las entrevistas se realizan en un lugar adecuado para cada participante, se graban y se transcriben posteriormente. Otra de las metodologías utilizadas es la observación participante, que se lleva a cabo en el contexto natural de los docentes implicados. Fundamentalmente consiste en registrar las conductas y comportamientos relevantes de los maestros. Todo ello se complementa con un análisis documental, que consiste en la revisión de documentos indicados por los profesores, relativos al enfoque de la experiencia: comprender la escuela infantil dentro del sistema educativo de otros países.

Además, son recogidas dos clases espejo de enfoque pedagógico, en el que los estudiantes escuchan a dos personas: Gregorio Luri (doctor en educación, pedagogo y filósofo) y Ana Zamorano (directora, pedagoga y maestra de una escuela de infantil). La finalidad de estas clases es proporcionar a los alumnos otra forma de recoger información sin que fuese una entrevista, sino más bien una clase presencial. Posteriormente, los discentes inquieren dudas a ambos pedagogos, tras haber escuchado sus intervenciones.

Todos los participantes fueron contactados mediante correo electrónico y se les invitó a ser escuchados en las clases de escuela infantil. Aquellos que aceptan firman un consentimiento informado antes de comenzar la recolección de datos, lo que nos permite grabar en Teams la entrevista. Previamente se les envían las preguntas de forma individua a cada uno y, posteriormente, sucede la grabación de su intervención en el ambiente de una clase de Escuela Infantil. El proceso abarca un periodo de tres semanas, para poder colaborar con todos los docentes que ofrecen respuesta.

Los datos recopilados se analizan a través de la grabación realizada y se transcriben a escaletas de radio, un sistema elaborado por los propios estudiantes con el asesoramiento de los alumnos de Publicidad. Se realiza una codificación abierta y axial para identificar patrones y temas emergentes en las entrevistas realizadas. Y, posteriormente, se establecen relaciones entre ellas, elaborando el podcast para transcribir los hallazgos del estudio.

2. MÉTODO/ DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

2.1. Descripción del contexto y de los participantes

La investigación se clasifica como un estudio de tipo cualitativo, concretamente un estudio de caso tras la realización de un podcast en los Grados de Educación en la asignatura de Escuela Infantil. En este caso la habilidad para aplicar la competencia digital de forma profesional en el ámbito docente es planteada como una actividad para facilitar el aprendizaje en el alumno. Al ser la primera ocasión en que se pone en práctica, el diseño del proyecto se hace acorde a las características del grupo que va a participar en él. La población objeto de estudio son los diez profesores y dos pedagogos. El criterio de selección se basa en la conexión de estos diez educadores con la docente que imparte la materia escogida. Al ser personas conocidas por la profesora ha resultado más sencillo gestionar los horarios y fechas de las entrevistas, acordes con las clases del alumnado. Asimismo, se seleccionan maestros con conocimientos y formación que puedan despertar interés por parte de los estudiantes que participan en la experiencia.

A continuación, se presentan en la Tabla 1 la procedencia y los nombres de los docentes y pedagogos tras el consentimiento de todos ellos.

Tabla 1. Nombres y procedencia de la muestra

Maestro

Procedencia

Loles Bobo

Ámsterdam

Karen Crogh

Colorado

Anna Grandes

Texas

Mary Walls

Irlanda

Louse Mac Manus

Inglaterra

David Nolan

Chile

Richard Powers

Alemania

Melissa Corbino

Méjico

Fátima Fonseca

Oporto

Daria D’Ambrosio

Italia

Gregorio Luri

Navarra

Ana Zamorano

Barcelona

Nota. Elaboración propia. Recogemos aquí los nombres y la procedencia de los doce educadores en total que participan en la experiencia didáctica

En cuanto a los estudiantes participantes, se trata de 18 alumnos del grado de Educación Primaria y del doble grado de Infantil-Primaria (Tabla 2). Todos ellos tienen en común la materia de Escuela Infantil, con edades de entre 18-20 años, existiendo un porcentaje del 86% de mujeres. Algunos de ellos proceden de Bachillerato mientras que otros, los de edad superior, provienen de otros grados entre los que encontramos Ciencias de la Salud e Ingeniería. Mayoritariamente son naturales de Madrid, con excepciones procedentes de otras partes de España como Santander o Tenerife.

Tabla 2. Alumnos de los Grados de Educación

Alumnos

Grado

Procedencia

13 alumnos

Doble grado de Infantil Primaria

Madrid

Excepción: 2 alumnas de Tenerife y Santander

5 alumnos

Grado de Primaria

Madrid

Nota. Elaboración propia. Se detallan la cantidad de alumnos procedentes de cada grado y sus procedencias

2.2. Instrumentos

El instrumento fundamental en esta investigación es la serie de entrevistas semiestructuradas realizadas a profesores de distintas procedencias. Encontramos docentes del ámbito europeo, procedentes por ejemplo de Inglaterra o Alemania, al igual que de lugares en otros continentes, como Chile o Colorado. Las entrevistas son diseñadas para explorar las percepciones y experiencias de los profesores sobre el sistema educativo, de tal forma que transmitan esa percepción al alumnado. La guía de entrevista incluye preguntas abiertas sobre temas del sistema educativo como se refleja a continuación:

Preguntas realizadas

• ¿Cómo trabajas en el aula con los alumnos de infantil? Es decir, ¿qué tipo de metodología lleváis a cabo?

• Podrías indicarme aspectos positivos y aspectos mejorables que tú ves en la enseñanza en infantil en tu país.

• ¿Qué horarios, clases y patios tenéis con los alumnos de infantil?

• ¿Cuál es la ratio por clase?

• ¿Lleváis a cabo algún tipo de tutorías con padres o algún tipo de participación donde se siente involucrados los padres?

• ¿Qué tipo de problemas de aprendizaje existen? ¿Cómo los detectáis?

• ¿Cómo se trabaja la inclusión en la escuela de infantil?

• A nivel educativo, ¿cómo son las leyes vigentes en tu país?

Además, se incluyeron en la recogida de datos las dos clases espejo impartidas en el aula. En estas sesiones no se hicieron entrevistas, sino que los pedagogos participantes (Gregorio Luri y Ana Zamorano) compartieron su experiencia personal sobre el sistema educativo. Cabe destacar que se toman notas adicionales durante todo el proceso para capturar la comunicación no verbal y otros aspectos relevantes que no se reflejan en las grabaciones.

2.3. Procedimiento

El cometido del alumnado es crear de un podcast en el que se profundice en un aspecto planteado en el apartado teórico de la materia. Se parte de una serie de planteamientos iniciales sobre los sistemas educativos, que se presentan en el primer tema de la asignatura de Escuela Infantil. Es un tema introductorio en el que se abordan conceptos básicos para la comprensión del sistema educativo a nivel nacional e internacional, y las posibilidades existentes de analizarlo. El audio que han de crear e incorporar al podcast, a su vez, debe integrar no solo los conceptos básicos aprendidos, sino también los que han sido adquiridos hasta la fecha en el desarrollo del Grado, con relación a la creación y adaptación de contenidos didácticos.

Para comenzar la actividad, el docente responsable plantea el primer tema: “Diferentes sistemas educativos a nivel internacional”, indicando distintos países de habla inglesa o española, para que los alumnos realicen un análisis y estudio de cada uno de ellos. Después de impartir el contenido del sistema educativo en España y a nivel internacional, se lleva a la práctica la comparación con otros sistemas educativos mediante clases espejo, con docentes de otros países, tales como: Ámsterdam, Alemania, Portugal, Inglaterra, Irlanda, Italia, y a nivel internacional: Texas, Chile, Colorado y Méjico Asimismo, son recogidas dos entrevistas realizadas a los dos pedagogos citados previamente.

Tras escuchar y analizar todas las entrevistas según los países de los que se obtiene información, el podcast se lleva a cabo en grupos de dos; cada equipo redacta posteriormente los datos recogidos de la entrevista para poder transmitirlos en su episodio correspondiente del podcast, aunque hay 3 grupos que analizaran dos países o bien reflejaran los conocimientos aprendidos en las dos clases espejos impartidas por los pedagogos.

En la primera sesión se motiva al alumnado y se plantea todo el desarrollo del proyecto con la intervención del alumnado de 4º de Publicidad. Los estudiantes empiezan así a desarrollar las entrevistas que van a llevar a cabo y se les asigna el país y equipo con el que van a tener que colaborar. Entre otros aspectos, se abordan los siguientes: buscar información específica de los sistemas educativos distintos al español, seleccionar aplicaciones para la elaboración del podcast junto con la ayuda de los alumnos de Comunicación, realizar prácticas de expresión oral y escrita, lluvias de ideas y organización del proyecto de cada grupo. La organización es similar al funcionamiento de un programa de una emisora de radio, destacando el docente en el papel de redactor jefe y los estudiantes como trabajadores de su equipo de redacción correspondiente.

Las siguientes sesiones dirigidas al podcast se llevan a cabo tras haber realizado una clase espejo o haber hecho una entrevista a un docente seleccionado gracias a los contactos de la profesora. El proyecto se ha llevado a cabo a través de una sucesión de 12 sesiones prácticas de trabajo guiado, a las que se añadió una sesión final de reflexión compartida sobre el proyecto (12 horas lectivas en total). A estas se suman las horas de trabajo autónomo estimadas, que son 8 y que, igualmente, se reparten en función de la dificultad de cada tarea.

Cada paso que realizan los alumnos para la elaboración del podcast implica la entrega de una tarea puntuable, de modo que se va supervisando el trabajo realizado en cada etapa. Para determinar las partes evaluables del proyecto se solicita la asistencia de dos alumnos de 4º de Publicidad, el otro grado implicado en la actividad. Gracias a ellos se indican los aspectos básicos para tener en cuenta para elaborar un podcast, trabajando de forma transversal con otros estudiantes.

En primer lugar, se determinó el nombre del podcast: “Maestros por el mundo”, además de indicar cada uno de los capítulos que se van a desarrollar. En este caso se corresponden con los países y entrevistas que han sido asignadas a cada grupo de los grados de Educación. En segundo lugar, se crea un logo para el podcast, habiendo realizado previamente una lluvia de ideas en la que participan todos los alumnos. Se selecciona a continuación un público objetivo: docentes actuales y alumnos se forman para ser profesores. De esta forma se establecen las características y necesidades del público al que nos dirigimos.

Seguidamente se elabora un guion general de todo lo que se va a reflejar en el podcast. Incluimos una escaleta que especifica los minutos del contenido, incorporando música entre episodios, los cortes de las entrevistas y sonidos complementarios, siempre valorando los derechos de autor. Finalmente, todos los grupos se trasladan al plató de publicidad para la grabación final del podcast.

Así pues, las clases intermedias están dedicadas a la retroalimentación mediante comentarios y correcciones por parte del docente y los alumnos asistentes del grado de Publicidad. En la última sesión se presenta el contenido de cada grupo para llevarlo a cabo posteriormente en el plató de Publicidad y que todos los discentes sean conocedores de los contenidos.

A través del desarrollo de la propuesta se trabajaron las competencias básicas de la asignatura con carácter transversal. Destacan la capacidad de investigar o buscar información, de organizar y exponer las ideas sintéticamente, de trabajar en grupo y de expresarse correctamente en la propia lengua por escrito y también oralmente.

Las tareas se recogen de forma escrita a través de Blackboard, la plataforma de la universidad en la que los alumnos cuelgan sus actividades. Son especificadas para cada una los objetivos concretos, una fecha de entrega y un número de sesiones prácticas de trabajo. Cada una de ellas es evaluada de forma diferente, conformando todas ellas la calificación final. Asimismo, desde el inicio del podcast se les indica a los alumnos la rúbrica final de evaluación (Tabla 3).

Tabla 3. Rúbrica de evaluación

Categoría

4 excelente

3 satisfactorio

2 mejorable

1 insuficiente

Trabajo

Constante y organizado

Constante, pero con fallos organizativos

Existe trabajo, pero sin organización

No muestran interés ni trabajan

Participación

Activa e implicada

Hay una implicación general y motivación, con alguna excepción

La mitad del equipo participa

No hay motivación ni participación

Dinámica

Asertividad a la hora de recoger y aplicar sugerencias del docente

Atienden a las sugerencias, pero deciden no aplicarlas en el trabajo

No se muestra interés en escuchar sugerencias de mejora

No hay interacción con el docente ni sugerencias

Actitud

Predominan el respeto, el esfuerzo y la motivación

Observamos respeto y esfuerzo; puede faltar motivación

Hay carencias en el respeto mutuo, con falta de esfuerzo y motivación

No hay respeto mutuo; carencia total de esfuerzo e interés

Responsabilidad

Presentan las tareas a tiempo y bien realizadas

Se presentan a tiempo las tareas, aunque se detecta falta de organización

Presentan las tareas tarde y con una calidad mediocre

No presentan las tareas ni trabajan a diario

Nota. Elaboración propia. Rúbrica de evaluación utilizada para valorar las actividades y distintas fases del proyecto “Maestros por el mundo”

3. RESULTADOS

A continuación, se detallan los resultados académicos previstos antes de realizar el podcast. En primer lugar, un estudio y análisis de los distintos sistemas educativos a nivel nacional e internacional, que fomente el interés de los discentes por la didáctica aplicada en España. En segundo lugar, lectura y análisis de documentos indicados por los docentes entrevistados. De esta forma se consigue un estudio de la materia desde otro punto de vista distinto. Y finalmente, el avance del contenido de la asignatura y la interacción con la profesora responsable ante dudas que surgen durante el proceso.

Los identificadores que se indican a los alumnos previamente de la experiencia son los siguientes:

• Investigar y recopilar información rigurosa y actualizada sobre el tema.

• Analizar y sintetizar información recogida en las entrevistas y en los documentos que proporcionan los docentes de manera clara y accesible para los estudiantes.

• Desarrollo habilidades de narración y oratoria para comunicar la información de manera efectiva y persuasiva.

• Fomento de la colaboración y el trabajo en equipo durante la producción del podcast

Tras realizar y producir el podcast se puede confirmar el haber alcanzado estos resultados académicos planteados. Los alumnos aprendieron a investigar y recopilar la información obtenida, además de analizar y sintetizar sus aspectos esenciales. Lograron interiorizar los documentos proporcionados y los datos que incluían, fomentando su capacidad de esquematización. Gracias al podcast se detecta un desarrollo de habilidades narrativas y de oratoria en los discentes, mejorando en estas capacidades. Por último, destacamos la colaboración y dinámica constante durante el trabajo en equipo mientras dura la producción y edición del producto final.

Para completar la experiencia didáctica se proporciona un cuestionario final a los alumnos participantes, tras presentar sus proyectos grupales definitivos (Tabla 5). En él se recoge la percepción sobre esta actividad en base a las pautas indicadas previamente y la rúbrica proporcionada.

Tabla 4. Resultados del cuestionario realizado

Indicadores

Resultados

Porcentaje de aprobados de la asignatura en la convocatoria ordinaria

100%

Porcentaje de estudiantes que aprueban la práctica

100%

Porcentaje que en la encuesta de satisfacción otorgan a la actividad una puntuación máxima

80%

Nota. Elaboración propia

Tabla 5. Cuestionario final: percepciones del alumnado

Preguntas

Respuestas

¿Crees que la elaboración del podcast te ha servido y podría ser práctico para tu futuro como docente?

- Sí, la práctica ha sido interesante (82%)

- Creo que ese aspecto no ha influido en mi interés en la práctica (18%)

¿Qué competencia contribuye a que se ponga en práctica cuando se lleva a cabo un podcast?

- Trabajo en grupo (28%). Capacidad de síntesis (21%). Estructurar las ideas en relación con lo que se recogía de la entrevista (17%). Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas innovadoras (34%).

¿Consideras que el podcast podrías utilizarlo como potencial para material complementario en tu futuro profesional?

Sí pensando en los padres que tengamos para que puedan recibir alguna formación fuera del colegio (72%). No mucho (28%)

¿Crees que ha sido una práctica de interés al centrarse en un tema concreto y tener la posibilidad de interactuar con otras personas de ámbito internacional?

Si porque el hecho de lanzarte a hablar en otra lengua te ayuda al pensamiento crítico y desarrolla otras facultades comunicativas (32%). Sí porque ayuda a interactuar con otros profesores y conocer mejor a nuestro profesorado (33%). Sí al tratarse de una competencia digital que solemos utilizar con frecuencia (35%)

Las tareas llevadas a cabo para la elaboración del podcast han supuesto una carga de trabajo…

En la medida de otras asignaturas (48%). Asumible, aunque mayor que en otras asignaturas (28%). Menor que en otras asignaturas (24%).

Dificultades que has tenido que superar para la elaboración del podcast

Falta de motivación (4%). Gestionar el trabajo en equipo (25%). Necesidad de organizar el contenido de las entrevistas (26%). Sintetizar la información obtenida (12%). Tener los mismos valores educativos que mis compañeros (33%)

Nota. Elaboración propia. Se han seleccionado algunas de las preguntas y respuestas que los alumnos participantes proporcionaron en un cuestionario al terminar el proyecto, con finalidad de evaluar la actividad

A continuación, se presentan algunas de esas preguntas y respuestas:

El 72% considera que el podcast puede ser un buen material complementario, sobre todo porque estos estudiantes de Escuela Infantil van a tener un contacto frecuente con los progenitores de sus alumnos, dada la corta edad de estos. Consideran que se trata de una tecnología de uso frecuente en padres jóvenes, que la pueden descargar en cualquier momento y volver a escucharla tantas veces como deseen (Safko y Brake, 2009, citados por Quintana, Parra y Riaño, 2016). Asimismo, destacan la flexibilidad del formato, que permite introducir distintos tipos de contenidos que pueden ser de interés (Gutiérrez y Rodríguez, 2010). Reconocen que es una herramienta digital a la que recurren con frecuencia y diariamente. Un elemento que llama la atención de los discentes es que la elaboración del podcast les ayuda a desarrollar su pensamiento crítico mediante el análisis y síntesis de contenidos, además de que comunicarse a nivel oral desarrolla sus habilidades comunicativas (Laaser, Jaskilioff y Rodríguez, 2010).

Además, se han de recoger otras respuestas significativas no expresadas en la tabla anterior. El 89% consideró que la elaboración del podcast ha sido muy interesante que se haya podido realizar en un contexto presencial ya que, si no, se perdía la comunicación, el contacto directo con los docentes y los compañeros para la realización del resultado final.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Desde el inicio de la elaboración del podcast se busca que el alumnado adquiera conocimientos específicos sobre las distintas áreas mencionadas. En relación con este aspecto existen numerosos estudios que corroboran la flexibilidad del podcast, utilizado por un alumnado nativo digital (Hernández, 2016; Skiba, 2006) Además, cabe señalar que el uso de otra lengua es vinculable al desarrollo de la inteligencia lingüístico-verbal, junto con la inteligencia músico-auditiva. Mediante las mismas se introduce el elemento emocional a través de la modulación de la voz en esta propuesta (Kinkaid, Emard y Senanayake, 2020).

En cuanto a las respuestas del alumnado en relación con las competencias que más han desarrollado, se mencionan las siguientes: trabajar en grupo, sintetizar información y conocer experiencias internacionales. A través de la formación en competencias, se quiere favorecer la aplicación de la LOMLOU, que busca la atención a la diversidad en el ámbito universitario (García-Marín, 2019).

En concreto el 82% del alumnado reflejó positivamente el valor que tiene el podcast como material complementario para su futuro como docentes. El alumnado ha destacado positivamente el hecho de participar en grupo, seleccionar las partes más interesantes de las entrevistas, relacionarse con otros alumnos de otros grados y de otros cursos. De las tareas implicadas en la elaboración del podcast, el hecho de tener que confeccionar el guion de los contenidos les supuso un reto. Seguimos aquí las reflexiones realizadas por Lirio et al. (2021) para el desarrollo adecuado de un podcast.

Otro aspecto destacable es el resultado de las calificaciones, obteniendo un 100% de aprobados, destacando: 32% excelente; 43% notable y 25% aprobado. El podcast se ha mostrado útil para lograr, en concreto, la adquisición de los nuevos conceptos en esta materia y la motivación general de los discentes. Comprobamos que el podcast elaborado se divulga a través del canal de Spotify CEU On Air, alcanzando una audiencia considerable.

A la hora de valorar las dificultades, la principal es que hubiera sido preferible disponer de una muestra más amplia de alumnos, para poder examinar mejor el proyecto. Algunos de los estudiantes señalan también que la necesidad de comunicarse en una lengua extranjera, en este caso el inglés, supuso una dificultad añadida. Otro de los problemas que limita los resultados es el tiempo del que se dispone para grabar y la diferencia de horarios con los estudiantes internacionales, que implica la utilización de horas extras. No obstante, la disposición de medios por parte de la Facultad de Humanidades y CC de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo hace el proceso más ágil y eficaz.

Finalmente, de cara a una futura aplicación por parte de otros docentes, se señala la necesidad de cooperación y colaboración con otros departamentos o universidades para enriquecer el proyecto.

5. REFERENCIAS

Baren, T., Zambrano, D., Tenelanda, D. y Castelo, M. (2021). Estrategia didáctica “Podcasts” y su asociación con la destreza del speaking del idioma inglés. Revista Polo del conocimiento, 6(3), 2308–2322. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2511

Escobar Sevilla, J. (2018). Integrating podcasts in the EFL classroom. A case of study in 1º ESO. Complutense Journal of English Studies, vol (nº), 193–217 https://doi.org/10.5209/CJES.58382

García-Marín, D. (2019). La radio en pijama. Origen, evolución y ecosistema del podcasting español. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25 (1), 181–196. https://doi.org/10.5209/ESMP.63723

Gardner, H. (2006). Five Minds for the Future. Harvard Business School Press.

Gutiérrez Porlán, I., y Rodríguez Cifuentes, M. (2010). Haciendo historia del podcast. Referencias sobre su origen y evolución. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/37469/1/capitulo2_historia_podcats.pdf

Hall, R., Atkins, L., & Fraser, J. (2014). Defining a self-evaluation digital literacy framework for secondary educators: The digilit lecister project. Research in Learning Technology, 22. https://dx.doi.org/10.3402/rlt.v22.21440

Hernández, J. (2016). Cómo desarrollar la oralidad a través de las TIC: sinergias de trabajo transversal por competencias en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. En A. Díez, V. Brotons, D. Escandell y J. Rovira (eds.). Aprendizajes plurilingües y literarios. Nuevos enfoques didácticos. Universitat d’Alacant. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64912/1/Aprendizajes-plurilingues-y-literarios_114.pdf

Kinkaid, E., Emard, K & Senanayake, N. (2020). The podcast as a method? Critical reflections on using podcast to produce geographic knowledge. Geographical Review, 110 (1-2), 78–91. https://doi.org/10.1111/gere.12354

Laaser, W., Jaskilioff, S. y Rodríguez Becker, L. (2010). Podcasting ¿un nuevo medio para la educación a distancia? RED, Revista de Educación a Distancia. https://www.um.es/ead/red/23/

Lirio, T. M. B., Álava, D. P. Z., Tenelanda, D., & Reyna, M. A. C. (2021). Estrategia didáctica “Podcasts” y su asociación con la destreza de speaking del idioma inglés. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(3), 2308-2322.

Martín, J. A. (2014). Los valores educativos en el siglo XXI. Revista de Investigación Académica, 23. http://www.investigacion-academica.com/revista-de-investigacion-academica.php

Pedrero-Esteban, L. M., Barrios-Rubio, A., & Medina-Ávila, V. (2019). Teenagers, smartphones, and digital audio consumption in the age of Spotify. Comunicar, 27(60), 103–112. https://doi.org/10.3916/c60-2019-10

Rodríguez Luque, C.; Alonso Fernández, J. A.; Legorburu, J. M. (2020). De la fonoteca al pódcast: Análisis de los magacines estrella de la radio generalista española en los repositorios abiertos. Documentación de Ciencias de la Información, 43, 15–22. https://doi.org/10.5209/dcin.67234

Safko, L., & Brake, D. (2009). The Social Media Bible: Tactics, Tools, and Strategies for Business Success. John Wiley & Sons.

Skiba, D. J. (2006). Cyber safety: A systemic perspective and proactive approach. Computers in Human Behavior, 22(1), 5–6. https://doi.org/10.1016/j.chb.2005.12.005.

Solano Fernández, I. M y Sánchez Vera, M. (2010): Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo, Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 125–139. https://www.redalyc.org/pdf/368/36815128010.pdf