Lozano-Peña, G.; Sáez-Delgado, F.; López- Angulo, Y.; Mella-Norambuena, J.; Contreras-Saavedra, C; Ramos-Huenteo, V., (2023). Programas de intervención docente en competencias socioemocionales: una revisión sistemática de la literatura. Aula de Encuentro, volumen 25 (2), Reflexiones, pp. 218-245

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN DOCENTE EN COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA

TEACHER´S INTERVENTION PROGRAMS IN SOCIAL-EMOTIONAL COMPETENCIES: A SYSTEMATIC LITERATURE REVIEW

Lozano-Peña, Gissela1; Sáez-Delgado, Fabiola2; López-Angulo, Yaranay3; Mella-Norambuena, Javier4; Contreras-Saavedra, Carolina5; Ramos-Huenteo, Valentina6

1Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile, glozano@doctoradoedu.ucsc.cl

2Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile, fsaez@ucsc.cl

3Universidad de Concepción. Concepción, Chile, yaralopez@udec.cl

4Universidad Técnica Federico Santa María. Concepción, Chile, javier.mellan@usm.cl

5Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile, carolina.contreras@ucsc.cl

6Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile, vramosh@ucsc.cl

Recibido: 2/09/2022. Aceptado: 2/12/2023

RESUMEN

En la literatura se promueven las intervenciones relacionadas con las competencias socioemocionales de los docentes, sin embargo, aún es incipiente la investigación respecto del efecto reportado en éstos. El presente estudio busca analizar la efectividad, aspectos de diseño y ejecución de los programas de intervención en competencias socioemocionales en docentes. El método utilizado fue una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Web of Science, Scopus y Eric de los últimos 10 años. La muestra que se obtuvo fue 4 investigaciones que cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados muestran que los estudios se han desarrollado en Asia, con muestras menores a 200 participantes y se reportan positivos. Se identificaron variaciones en el tiempo de entrenamiento, metodologías y variables involucradas en el estudio. En conclusión, los programas de intervención en competencias socioemocionales tienen un efecto positivo en los docentes mejorando su percepción, comprensión, regulación emocional, empatía, eficacia y bienestar docente.

PALABRAS CLAVE: Competencia socioemocional, programa, profesor.

ABSTRACT

Interventions related to the socio-emotional competencies of teachers are promoted in literature; however, research regarding the reported effect of these interventions is still incipient. The objective of the present study is to analyse the effectiveness, design and implementation aspects of intervention programmes in socio-emotional competencies in teachers. The method used was a systematic review of the literature in the Web of Science, Scopus and Eric databases over the last 10 years. The sample obtained consisted of 4 research studies that met the inclusion criteria. The results show that the studies have been developed in Asia, with samples smaller than 200 participants, and with positive effects. Variations in training time, methodologies and variables involved in the study were identified. In conclusion, intervention programmes in socio-emotional competencies have a positive effect on teachers by improving their perception, understanding, emotional regulation, empathy, efficacy and teaching well-being.

Keywords: socio-emotional competency, intervention programmes, literature review, teacher.

1. INTRODUCCIÓN

Las competencias sociales y emocionales del profesorado son un factor clave para el logro de procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos, dado que permite a los docentes gestionar las necesidades de comportamiento de los estudiantes, establecer relaciones bidireccionales de respeto con el estudiantado, gestionar eficazmente las aulas, y modelar estas habilidades. Existe consenso en afirmar que un mayor conocimiento sobre las competencias socioemocionales (en adelante CSE) por parte del profesorado promueve el desarrollo social y emocional en sus estudiantes, facilitando entornos de apoyo en el aula y diseñando una enseñanza que promueva el aprendizaje socioemocional (Arens & Morin, 2016; Barrientos-Fernández et al., 2020; Poulou, 2018; Zych & Llorent, 2020). Además, CSE se asocian a investigaciones de salud mental del profesorado y reducción del agotamiento de los mismos (Karimzadeh, Goodarzi, & Rezaei, 2012; Serrano-Díaz et al., 2017; Whitehead & Sauve, 2018).

Las CSE docentes se definen como el despliegue eficaz de habilidades que permiten a los profesores funcionar en experiencias sociales y emocionales, intrapersonales e interpersonales de forma asertiva en el contexto educativo (Collie, 2019; Lozano-Peña et al., 2021); estas habilidades son constantemente desplegadas en la interacción humana; sin embargo, con frecuencia se subvalora el impacto que tienen en el contexto educativo (Tapia & Cubo, 2017). A pesar de valorarse estas habilidades desde la formación inicial y el currículum de formación docente, aun parece insuficiente los esfuerzos realizados para la adquisición de estas habilidades en docentes que posteriormente ejercen su profesión (Rodriguez et al 2020); por lo cual, se opta por estudios posteriores a la titulación de profesorado como una de las alternativas para el desarrollo de las CSE.

La implementación de programas para el desarrollo de CSE en los docentes conduce a resultados positivos como la mejora de las habilidades sociales y emocionales, facilita la toma de decisiones responsables, desarrolla un sentido de autoeficacia, valores prosociales y mayor regulación de las emociones, permiten mejorar el clima del aula, la co-responsabilidad en el logro de las metas, despliegue de estrategias para afrontar situaciones de estrés, una mejor actitud hacia la docencia y en definitiva, un mejor desempeño profesional (Durlak el at., 2017; Esen-Aygun, & Sahin-Taskin, 2017; Murano et al., 2019).

En el contexto educativo actual existe literatura que señala la importancia del desarrollo de CSE en los docentes y la necesidad de potenciar su investigación (Gil, 2018; Torrijos, Martín & Rodríguez, 2018), sin embargo, solo se observa un progreso sobre la investigación en torno al desarrollo de estas competencias en el estudiantado (Rodríguez-Ledo et al., 2018; Coşkun & Öksüz, 2019), siendo escasa la evidencia en torno los programas de intervención para el desarrollo de estas competencias en el profesorado (Maiors et al., 2020). Las fuentes de apoyo para incrementar estas competencias a menudo carecen del énfasis, sesiones y calidad suficiente para un desarrollo efectivo (Schonert-Reichl, 2017). Por lo anterior, resulta importante conocer los programas que han sido diseñados para la mejora de las CSE docentes, así como determinar los resultados que han tenido. Si bien existen estudios con método de revisión sistemática en la temática de CSE, estos se han centrado en: (1) estudiar variables específicas como la inteligencia emocional docente (Puertas Molero, 2018) (2) revisar los instrumentos de evaluación de la inteligencia emocional (Sánchez-Teruel, 2018); (3) identificar los modelos e instrumentos de medición de la CSE docente (Lozano-Peña et al., 2021); y (4) caracterizar elementos teóricos y metodológicos de investigaciones empíricas sobre CSE de docentes de primaria y secundaria (Lozano-Peña et al., 2022).

Dadas las características de las revisiones previas, se requiere una revisión vigente sobre la efectividad de los programas de intervención en CSE docente. Por lo tanto, esta investigación plantea como objetivos (1) analizar la efectividad de los programas de intervención en competencias socioemocional docentes y (2) describir aspectos de diseño y ejecución de los programas de intervención en competencias socioemocionales en docentes.

2. MÉTODO

El presente estudio consideró una revisión sistemática de la literatura que contempló los protocolos, estándares y fases de PRISMA (Page et al., 2021). Se estructuró de acuerdo a dos procesos consecutivos, en primer lugar, la búsqueda y selección de los artículos (ver figura 1). Y, en segundo lugar, el proceso de sistematización de la información que consideró la construcción de una matriz de extracción de información de los estudios que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos para la investigación.

Figura 1. Flujograma de las etapas de búsqueda y selección de los artículos

Elaboración propia a partir de Page et al., 2021.

2.1. Proceso de búsqueda y selección de los artículos

El procedimiento de búsqueda y selección de artículos se desarrolló en 5 fases: identificación, duplicado, cribado o separación de los artículos según criterios, selección y sesgo. La primera fase de identificación correspondió a la exploración de artículos en las bases de datos WOS, SCOPUS y ERIC en el período 2011 a 2021, con fecha de búsqueda el 11 de agosto de 2021. Se utilizó como algoritmo de búsqueda: "social-emotional program" OR "social-emotional intervention" OR "social-emotional training" OR "socioemotional program" OR "socioemotional intervention" OR "socioemotional training" OR "emotional program" OR "emotional intervention" OR "emotional training" AND "teachers". La segunda fase de duplicado consistió en eliminar los estudios que se encontraban en más de una base de datos. La tercera fase de cribado contempló la eliminación de los estudios que no tenían las palabras clave: social-emotional program" OR "social-emotional intervention" OR "social-emotional training" OR "socioemotional program" OR "socioemotional intervention" OR "socioemotional training" OR "emotional program" OR "emotional intervention" OR "emotional training" en el título o resumen del estudio. La cuarta fase de selección incluyó los estudios empíricos centrados en el desarrollo de un programa de entrenamiento en CSE desarrollados con docentes.

Los criterios de inclusión fueron: estudios empíricos; con diseño cuasiexperimental; en programas de intervención en CSE; con muestras de docentes de cualquier nivel escolar. Los criterios de exclusión fueron: investigaciones teóricas; realizados en contextos diferentes a educación; centrados en estudiantes; intervenciones en CSE sin muestra en docentes; investigaciones sin diseño cuasiexperimental. La quinta fase de sesgo consideró dos revisores independientes de todo el proceso de Revisión Sistemática de la Literatura (RSL).

2.2. Proceso de sistematización de la información

Para la sistematización de los artículos seleccionados, se diseñó una matriz de extracción de datos para identificar los componentes e información que responde a los objetivos planteados por esta investigación (Ver tabla 1).

Tabla 1. Descripción de los criterios para la extracción de la información

 

n° de columna

Criterio de extracción

Descripción de la información extraída

Datos estudio

1

ID

Número de identificación del artículo.

2

Cita

Nombre del autor(es) y año de publicación.

3

País

Nacionalidad de los participantes del estudio

4

Muestra

Se refiere al número de profesores incluidos en el estudio

Objetivo 1 Analizar la efectividad de las intervenciones

5

Objetivo de investigación

Corresponde a el objetivo general de la investigación

6

Resultado

Se refiere a los principales resultados del estudio

7

Limitaciones

Limitaciones declaradas por los autores, extraídas de la discusión del estudio.

Objetivo 2 Describir aspectos del programa

8

Nombre programa

Corresponde al nombre del programa de intervención

9

Modalidad

Se refiere a la modalidad de ejecución del programa: presencial, b-learning, e-learning.

10

Duración

Corresponde a la cantidad de horas, semanas y número de sesiones del entrenamiento.

11

Descripción

Son las características principales del entrenamiento, es una breve descripción

12

Metodología

Se refiere a la metodología de ejecución del programa de intervención, actividades, técnicas de aprendizaje etc.

13

Variables

Variables psicoeducativas extraídas del método o resultados del estudio

3. RESULTADOS

En este apartado primero se presenta una descripción de los estudios en cuanto a el continente y país en el que se efectuaron y el tamaño de la muestra. Luego se presentan los resultados de acuerdo cada objetivo planteado, que primero apuntan a el análisis de la efectividad y luego describen el diseño y ejecución de las intervenciones de los programas de intervención en competencias socioemocionales en profesores.

3.1. Características generales de los estudios

De acuerdo con los 4 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, todos fueron desarrollados en el continente asiático, siendo Israel el país con mayor frecuencia en investigaciones, al presentar 2 de los 4 programas de intervención en CSE en docentes (ID:2y4). Asimismo, cabe señalar que este tipo de investigaciones que contemplan intervenciones en CSE comienzan a desarrollarse a partir del año 2014.

Respecto del tamaño de la muestra, 3 estudios contemplaron menos de 100 participantes. La muestra más pequeña fue de 44 participantes (ID 4) y la muestra más grande de 186 participantes (ID 2).

3.2. Efectividad de los programas de intervención

Los 4 estudios analizados tuvieron por objetivo evaluar o explorar los efectos de un programa de intervención en competencias socioemocionales en docentes. En relación con los objetivos planteados todas las investigaciones reportaron resultados favorables (véase tabla 2, cuarta columna), de acuerdo a los objetivos de la aplicación del programa y/o de la mayor parte de las variables medidas en los estudios. Específicamente en cada artículo, se obtuvieron resultados significativamente mejores en percepción, comprensión y regulación emocional, y satisfacción y compromiso en su trabajo docente (ID 1). Aumentó la inteligencia emocional y la preocupación empática; hubo aumento de la introspección, la conciencia emocional, la regulación emocional y la comprensión de los demás (ID: 2 y 3); y tanto la expresión como la regulación de las emociones predijeron la empatía (ID2). Se mostró una correlación positiva entre la mejora de las habilidades emocionales y la eficacia de la enseñanza (ID3) y se produjo un efecto significativo en el bienestar de los docentes (ID4).

Tabla 2. Matriz de extracción de la información

ID

a) Cita

b) País

c) Muestra

Objetivo

Resultados

Limitaciones

Nombre/teoría -Modalidad Duración

Descripción

Metodología

Variables

1

a) Castillo-Gualda et al., (2017)

b) España

c) 54 docentes

Evaluar el impacto de un programa de educación socio-emocional, el método RULER

El grupo experimental obtuvo resultados significativamente mejores en:

a) percepción, comprensión y regulación emocional

b) satisfacción y compromiso en su trabajo docente

a) tamaño de la muestra

b) no aleatorización a nivel de los participantes

c) el grupo control no recibieron ningún tipo de formación

RULER -Presencial

a) 24 horas

b) 3 meses

c) 8 sesiones de 3 horas

Sesiones que deben aplicar primero los docentes e integrarlos en su vida diaria personal/profesional durante varios meses, para posteriormente enseñarlos e intégralos en sus clases

Acciones orientadas a:

a) Reconocer emociones

b) Comprender las causas de las emociones

c) Etiquetar las emociones

d) Expresar emociones

e) Regular las propias emociones

a) inteligencia emocional (facilitación, comprensión y regulación)

b) engagement docente (vigor, dedicación y absorción)

c) burnout (agotamiento emocional, despersonalización, y realización Personal

2

a) Hen & Sharabi-Nov, (2014)

b) Israel

c) 186 docentes

Examinar si la formación en inteligencia emocional en profesores aumenta su inteligencia emocional y empatía desde el principio hasta el final de la formación.

a) aumentó la inteligencia emocional y la preocupación empática.

b) aumento de la introspección, la conciencia emocional, la regulación emocional y la comprensión de los demás.

c) la expresión como la regulación de las emociones predecían la empatía.

a) muestreo bastante reducido de profesores

b) técnicas de investigación autoinforme y practica reflexiva y la práctica reflexiva.

c) ausencia de grupo de control

56-h Emotional Intelligence -Presencial

a) 56 horas

b) 14 semanas

c) no se especifica

El entrenamiento se centró en experimentar, aprender y reflexionar sobre los procesos emocionales de los profesores.

a) Diario reflexivo

b) Conferencia

c) reflexión

d) Trabajo en grupo

e) Presentaciones en grupo

f) Role playing

g) Talleres

h) Discusiones

a) Fantasía

b) Preocupación empática

c) Toma de perspectiva

d) Angustia personal

e) Índice de empatía

f) Expresión de la emoción

g) Regulación de la emoción

h) Gestión de las emociones

i) Inteligencia emocional

3

a) Karimzadeh et al., (2014)

b) Irán

c) 68 docentes

Utilizar un diseño de investigación experimental para mejorar la eficacia docente mediante la formación en habilidades socioemocionales en los profesores

a) efecto significativo en el aumento de las habilidades socioemocionales y sus componentes en el experimental.

b) mostró una correlación positiva entre la mejora de las habilidades emocionales y la eficacia de la enseñanza.

no se especifican

Social emotional training skill -Presencial

a) 20 horas

b) 10 semanas

c) 10 sesiones

El programa incorporó desarrollo a nivel Interpersonal: (autoconciencia, gestión de los sentimientos, etc.) y a nivel intrapersonal (relación verbal-no verbal, escucha, empatía, asertividad, etc.)

No se especifica

a) eficacia de la enseñanza

b) inteligencia socio-emocional general (estado de ánimo general, habilidad de ajuste, habilidad interpersonal, habilidad intrapersonal y gestión del estrés

4

a) Tarrasch et al., (2020)

b) Israel

c) 44 docentes

Explorar los efectos del programa C2CIT comparando las medidas de autoinforme de los profesores formados en el programa C2CIT con las de los profesores del grupo control

El programa C2CIT tiene un efecto significativo en el bienestar de los profesores y puede ser decisivo en la reducción del estrés entre los educadores

a) muestra pequeña

b) los participantes no fueron asignados al azar

c) cuestionarios autodeclarados

d) el grupo de control del presente estudio no incluía ningún tipo de intervención

Call to Care – Israel for Teachers (C2CIT) -Presencial

a) 20 horas

b) 20 semanas

c) 20 sesiones

El entrenamiento se estructura en secuencia según tres modos de cuidado:

a) Recibir cuidados

b) Desarrollar el autocuidado

c) Extender los cuidados

a) materiales psicoeducativos

b) prácticas contemplativas

c) habilidades socioemocionales

d) actividades de grupo

e) tareas para practicar en casa

a) enseñanza de mindfulness

b) ansiedad

c) autoeficacia

d) autocompasión

e) estrés

f) burnout

g) Rumiacion-Reflexion

En relación con las limitaciones de los estudios, destaca la utilización de muestras pequeñas (ID:1,2 y 3); la no aleatorización de los participantes (ID:1 y 4); las técnicas de autoinforme (ID:2 y 4); y el grupo control no incluyó ningún tipo de entrenamiento (ID:1 y 4).

Para la medición de la efectividad de las intervenciones se utilizó diferentes instrumentos. En el programa de educación socioemocional que utiliza el método RULER (ID1) se utiliza una escala psicométrica de inteligencia emocional de Mayer y Salovey adaptada al castellano (Extremadera & Fernández-Berrocal, 2009) y versión en castellano de la Utrecht Work Engagement Scale (Schaufeli et al, 2002) para medir compromiso. Para medir Burnout se utilizó la versión en castellano del

Maslach Burnout Inventory (Maslach et al, 1996).

Para la medición de efectividad en la intervención Modelo de entrenamiento de Inteligencia Emocional (ID 2) se utilizó Schutte Self Report Emotional Intelligence Test (SSREIT) para medir la inteligencia emocional (Schutte et al., 1998). Para medir la empatía usaron la escala The Interpersonal Reactivity Index (IRI) creada por Davis (1980). Además, se pidió al profesorado escritura reflexiva sobre cómo les afectó el contenido y proceso del curso.

En el programa Social emotional training skill (ID3) se utilizó la escala Bar-on socioemocional para adultos (Bar-On, 2004) y se elaboró y validó una escala sobre enseñanza eficaz. Y finalmente para medir el cuarto programa Call to Care – Israel for Teachers (ID 4) se utiliza la escala Interpersonal Mindfulness in Teaching (Greenberg et al. 2010), además, para medir el sentido de eficacia se utiliza Teachers’ Sense of Efficacy Scale (Tschannen-Moran & Woolfolk Hoy, 2001), para medir la ansiedad se usa la escala State-Trait Anxiety Inventory (Spielberger et al. 1970), para medir la atención plena se utiliza Five Factor Mindfulness Questionnaire (Baer et al. 2006), para medir la autocompasión utilizó Self-Compassion Scale (Raes et al. 2011), para medir el burnout utilizó Maslach Burnout Inventory (Maslach & Jackson, 1986), para medir el estrés utiliza la escala Perceived Stress Scale (Cohen et al. 1983), para medir la reflexión y rumiación utiliza Rumination-Reflection Questionnaire (Trapnell & Campbell 1999), Para medir la empatía usaron la escala The Interpersonal Reactivity Index (IRI) creada por Davis (1980).

3.3. Elementos de diseño y ejecución de los programas de intervención

Los programas de entrenamiento de CSE en docentes RULER (ID1), 56-h Emotional Intelligence (ID2), Social Emotional Training Skill (ID3) y Call to Care Israel for Teachers (ID4), fueron diseñados y desarrollados en modalidad presencial. La mayor parte de los programas de intervención tuvieron entre 20 y 24 horas de entrenamiento para los docentes (ID 1,3 y 4), solo uno de ellos contempló un entrenamiento de 56 horas (ID2). Respecto del periodo de ejecución de las intervenciones tomaron entre 10 y 20 semanas, variando el número de sesiones de acuerdo a la cantidad de horas de entrenamiento (ver tabla 2, sexta columna).

Las características generales de los programas varían, algunos programas enfatizaron en que los docentes: aprendieran y aplicaran estrategias socioemocionales en su vida diaria y luego las replicaran con sus estudiantes; experimentarán y reflexionarán sobre sus procesos emocionales (ID 2); desarrollarán habilidades socioemocionales (ID3); y experimentarán modos de autocuidado emocional (ID4).

En relación a la metodología utilizada en el desarrollo de las sesiones fue posible identificarla en 3 estudios (ID: 1,2 y 4). Se identificaron acciones de reconocimiento, comprensión, clasificación, expresión y regulación de las emociones (ID1), así como, utilización de materiales psicoeducativos, prácticas contemplativas y habilidades socioemocionales (ID4). Respecto de las técnicas de aprendizaje se utilizaron: actividades de grupo y tareas para practicar en casa (ID4); diario reflexivo, conferencia, reflexión, presentaciones en grupo, role playing, talleres y discusiones (ID2).

Finalmente, respecto de las variables medidas en los estudios estas son variadas, sin embargo, fue posible observar 4 variables comunes entre las investigaciones: regulación emocional (ID1 y 2), burnout (ID 1y 4), estrés (ID 3 y 4) e inteligencia emocional (ID 1,2 y 3; ver tabla 2, novena columna).

4. DISCUSIÓN

La investigación tuvo dos propósitos, primero, analizar la efectividad de los programas de intervención en competencias socioemocional en docentes, y segundo, describir aspectos de diseño y ejecución de dichos programas utilizando una revisión sistemática de la literatura. Frente a los resultados se debe señalar que la cantidad de estudios encontrados en la literatura demuestra que aún es un tema incipiente en la investigación y deja limitaciones al presente análisis de los resultados con respecto a efectividad al ser solo cuatro estudios. Aun así, esta investigación es una contribución al evidenciar el avance reciente que han tenido los programas de intervención en CSE en los docentes y describirlos.

De acuerdo a resultados encontrados, el continente asiático concentra todos los estudios analizados como muestra de esta RSL, esto podría estar sugiriendo que las investigaciones en otros continentes siguen centradas en desarrollar o entrenar el aspecto social y emocional en los estudiantes (Domitrovich et al., 2016; Luo et al., 2020; Rubiales et al., 2018), siendo reciente el desarrollo del aspecto social y emocional en los docentes como sugieren algunas investigaciones (Jennings et al., 2017). Otro aspecto importante relevar es el tamaño de las muestras de los estudios analizados, las que en su mayoría no alcanzan los 100 participantes, cuestión que es claramente una limitante en investigaciones cuasiexperimentales, como se declara en la mayor parte de los estudios de esta RSL.

Los estudios seleccionados a partir de la RSL presentan en sus resultados mejoras significativas en las variables de CSE entrenadas. Se logró evidenciar una mejora en variables relacionadas con la emocionalidad, la satisfacción, inteligencia emocional, empatía, eficacia de la enseñanza y bienestar de los docentes, tal como lo evidencian otras investigaciones (Conroy et al., 2019; Jennings et al., 2019; Knigge et al., 2019; Zych & Llorent, 2020). Estos resultados sugieren la relevancia que tiene el desarrollo de CSE en los docentes, ya sea, en su formación inicial incorporando asignaturas que desarrollen CSE y que abarquen todo su periodo de formación, o en la formación continua desarrollando programas que apunten al entrenamiento o aprendizaje de estas competencias (Lozano et al, 2021).

Esta revisión de la literatura demostró que son escasos los estudios experimentales que se han implementado con el propósito de desarrollar las CSE docentes, como también lo han sugerido otros estudios (Schonert-Reichl, 2017). Esta investigación recoge elementos de diseño y ejecución de los programas de intervención en CSE en docentes relevantes de ser analizados y que permiten orientar las características de diseño de nuevas propuestas de programas. Destaca entre los elementos comunes de los entrenamientos sobre CSE docentes la modalidad de ejecución, la cual fue en todos los casos de tipo presencial. Esto último, llama la atención, pues los investigadores los últimos años han señalado la relevancia de la integración de la tecnología informática, la tecnología de redes y la tecnología de comunicación móvil en la implementación de intervenciones en diferentes competencias y habilidades para los docentes. La tecnología utilizada en la implementación de intervenciones permite la personalización de recursos sobre la base de la investigación y el análisis de la demanda de las necesidades, generando sistemas con arquitecturas específicas (Wei & Qiu, 2014).

Respecto de la cantidad de horas de entrenamiento, en la mayoría de los estudios fue entre 20 a 24 horas. Este hallazgo coindice con lo recomendado para el desarrollo de habilidades sociocognitivas donde solo es posible lograr un efecto positivo después de un esfuerzo sostenido (Grant, 2007; Kruml & Yockey, 2011). En este sentido, se precisa que para el desarrollo de una competencia o estabilidad de la misma se requiere un entrenamiento a largo plazo sobre 13 sesiones de entrenamiento y de forma espaciada (Grant, 2007; Kruml & Yockey, 2011).

En relación a la metodología utilizada, en los distintos programas se identificaron acciones de reconocimiento, comprensión, clasificación, expresión y regulación de las emociones, así como, utilización de materiales psicoeducativos, prácticas contemplativas y habilidades socioemocionales. Asimismo, las técnicas de aprendizaje utilizadas también fueron variadas, entre ellas actividades de grupo, diario reflexivo, conferencia, reflexión, presentaciones en grupo, role playing, talleres y discusiones. Estos hallazgos relacionados con el diseño y ejecución de los programas de intervención en CSE coinciden con otras investigaciones (Wigelsworth et al., 2016), que plantean que, hasta el momento, las intervenciones son muy distintas entre sí respecto de su enfoque, contenido y metodología. Pese a esto último, en la literatura se evidencian ciertas características que pueden aportar a la eficacia en la construcción de las intervenciones socioemocionales, tales como que, la metodología de las intervenciones puede desempeñar un papel más relevante que un mayor número de horas de entrenamiento o que la incorporación de ejercicios breves de producción reflexiva respecto del aprendizaje del docente puede influir en una mejora sustancial de su conducta (Oliveira et al., 2021).

Entre las limitaciones del estudio se encuentra el tamaño de la muestra, ya que solo fue posible identificar 4 estudios que cumplieran con los criterios de inclusión, lo cual limita el análisis, la presentación y generalización de los resultados. Además, el concepto de competencia socioemocional utilizado en el algoritmo de búsqueda podría considerarse como una limitante del estudio, en el sentido que los conceptos utilizados son muy amplios y generales. En la misma línea, el algoritmo no consideró por ejemplo las habilidades integrantes de los distintos modelos teóricos como la conciencia social, empatía, regulación emocional, habilidades de relación entre otras (Lozano et al, 2021).

Los aspectos de diseño y ejecución de los programas presentan ciertas características que pueden ser consideradas para futuras investigaciones a la hora de diseñar e implementar algún programa de entrenamiento en docentes, así como también, extender las intervenciones que presentan resultados positivos y documentar sus efectos siguiendo las recomendaciones metodológicas de la literatura.

Es relevante precisar que la formación que reciben los docentes para entender y desarrollar intencionadamente su propia CSE es precaria y en muchos casos nula (Domitrovich et al., 2016; Rodríguez et al., 2020), evidenciada por algunos autores con mayor preponderancia en docentes de educación secundaria (De Souza & Carbonero, 2019). Por ello, se recomienda repensar y poner en discusión el desarrollo, acompañamiento y entrenamiento de CSE en docentes en formación y en servicio.

5. CONCLUSIÓN

Este estudio sugiere que las intervenciones en competencias socioemocionales centrada en los docentes aún son escasas en la literatura. Asimismo, los resultados de esta investigación sugieren que las intervenciones en CSE tienen un efecto positivo en los docentes mejorando su percepción, comprensión y regulación emocional y empatía. Esto también trae como consecuencia mayor eficacia escolar y bienestar en los docentes.

Finalmente, los elementos de diseño y ejecución de los programas de intervención descritos en esta investigación varían respecto de la metodología y características generales, sin embargo, existen concordancia respecto del tiempo de entrenamiento y variables medidas en los estudios.

6. APOYOS

Proyecto FONDECYT de Iniciación en Investigación 2020 N°11201054 y Beca Doctorado Nacional Folio 21202422.

7. REFERENCIAS

Arens, K., & Morin, A. (2016). Relations between teachers’ emotional exhaustion and students’ educational outcomes. Journal of Educational Psychology, 108(6), 800–813. https://doi.org/10.1037/edu0000105

Baer, R. A., Smith, G. T., Hopkins, J., Krietemeyer, J., & Toney, L. (2006). Using self-report assessment methods to explore facets of mindfulness. Assessment, 13(1), 27–45. https://doi-org.dti.sibucsc.cl/10.1177/1073191105283504

Bar-On, R. (2004). The Bar-On Emotional Quotient Inventory (EQ-i): Rationale, description and summary of psychometric properties. En Measuring emotional intelligence: Common ground and controversy, pp. 115-145 Nova Science Publishers.

Barrientos-Fernández, A., Sánchez-Cabrero, R., & Pericacho-Gómez, F. (2020). Competencias sociales y emocionales del profesorado de educación infantil y su relación con la gestión del clima de aula. Estudios Sobre Educacion, 38, 59–78. https://doi-org/10.15581/004.38.59-78

Castillo-Gualda, R., García, V., Pena, M., Galán, A., & Brackett, M. (2017). Preliminary findings from RULER approach in Spanish teachers’ emotional intelligence and work engagement. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(3), 641–664. https://doi.org/10.14204/ejrep.43.17068

Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior, 24, 385–396.

Collie, R. (2019). The development of social and emotional competence at school: an integrated model. International Journal of Behavioral Development, 44(1), 1–12. https://doi.org/10.1177/0165025419851864

Conroy, M. A., Sutherland, K. S., Algina, J., Ladwig, C., Werch, B., Martinez, J., Jessee, G., & Gyure, M. (2019). Outcomes of the BEST in CLASS intervention on teachers’ use of effective practices, self-efficacy, and classroom quality. School Psychology Review, 48(1), 31–45. https://doi.org/10.17105/SPR-2018-0003.V48-1

Coşkun, K., & Öksüz, Y. (2019). Impact of emotional literacy training on students’ emotional intelligence performance in primary schools. International Journal of Assessment Tools in Education, 6(1), 36–47. https://doi.org/10.21449/ijate.503393

Davis, M. H. (1980). A multidimensional approach to individual differences in empathy. JSAS Catalog of Selected Documents in Psychology, 10, 85–102.

De Souza, L., & Carbonero, M. (2019). Formación inicial docente y competencias emocionales: análisis del contenido disciplinar en universidades brasileñas. Educação e Pesquisa, 45, 1–16. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945186508

Domitrovich, C., Bradshaw, C., Berg, J., Pas, E., Becker, K., Musci, R., Embry, D., & Ialongo, N. (2016). How Do School-Based Prevention Programs Impact Teachers? Findings from a Randomized Trial of an Integrated Classroom Management and Social-Emotional Program. Prevention Science, 17(3), 325–337. https://doi.org/10.1007/s11121-015-0618-z

Durlak, J. A., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., Weissberg, R. P., Schellinger, K. B., Dubois, D& O’brien, M. U. (2017). Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning. CASEL.

Esen-Aygun, H., & Sahin-Taskin, C. (2017). Teachers’ Views of Social-Emotional Skills and Their Perspectives on Social-Emotional Learning Programs. Journal of Education and Practice, 8(7), 205-215.

Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2009). Test de Inteligencia Emocional de Mayer Salovey Caruso. Madrid: TEA Ediciones.

Gil, R. (2018). La formación docente: Horizontes y rutas de innovación. Clacso. https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300440

Grant, A. M. (2007). Enhancing coaching skills and emotional intelligence through training. Industrial and Commercial Training, 39(5), 257–266. https://doi.org/10.1108/00197850710761945

Greenberg, M. T., Jennings, P. A., & Goodman, B. (2010). The interpersonal mindfulness in teaching scale. University Park, PA: Pennsylvania State University.

Hen, M., & Sharabi-Nov, A. (2014). Teaching the teachers: emotional intelligence training for teachers. Teaching Education, 25(4), 375–390. https://doi.org/10.1080/10476210.2014.908838

Jennings, P. A., Brown, J. L., Frank, J. L., Doyle, S., Oh, Y., Davis, R. et al., (2017). Impacts of the CARE for teachers program on teachers’ social and emotional competence and classroom interactions. Journal. Educational Psychology 109, 1010–1028. https://doi.org/10.1037/edu0000187

Jennings, P., Doyle, S., Oh, Y., Rasheed, D., Frank, J., & Brown, J. (2019). Long-term impacts of the CARE program on teachers’ self-reported social and emotional competence and well-being. Journal of School Psychology, 76, 186–202. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2019.07.009

Karimzadeh, M., Goodarzi, A., & Rezaei, S. (2012). The effect of social emotional skills training to enhance general health & emotional intelligence in the primary teachers. Social and Behavioral Sciences, 46(46), 57-64.http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.05.068

Karimzadeh, M., Salehi, H., Embi, M., Nasiri, M., & Shojaee, M. (2014). Teaching efficacy in the classroom: skill based training for teachers’ empowerment. English Language Teaching, 7(8), 106–115. https://doi.org/10.5539/elt.v7n8p106

Knigge, M., Krauskopf, K., & Wagner, S. (2019). Improving socio-emotional competencies using a staged video-based learning program? results of two experimental studies. Frontiers in Education, 4(142), 1–12. https://doi.org/10.3389/feduc.2019.00142

Kruml, S. M., & Yockey, M. D. (2011). Developing the emotionally intel- ligent leader: Instructional issues. Journal of Leadership and Organizational Studies, 18(2), 207–215. https://doi.org/10.1177/1548051810372220

Lozano-Peña, G., Sáez, F., López, Y., & Mella, J. (2021). Teachers’ social – emotional competence: History, concept, models, instruments, and recommendations for educational quality. Sustainability, 13(21), 1–26. https://doi.org/10.3390/su132112142.

Lozano-Peña, G. M., Sáez-Delgado, F. M., & López-Angulo, Y. (2022). Competencias socioemocionales en docentes de primaria y secundaria: una revisión sistemática. Páginas de Educación, 15(1), 1-22. https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2598.

Luo, L., Reichow, B., Snyder, P., Harrington, J., & Polignano, J. (2020). Systematic eeview and meta-enalysis of classroom-wide social–emotional interventions for preschool children. Topics in Early Childhood Special Education, 00(0), 1–16. https://doi.org/10.1177/0271121420935579

Maiors, E., Dobrean, A., & Păsărelu, C. R. (2020). Teacher rationality, social-emotional competencies and basic needs satisfaction: Direct and indirect effects on teacher burnout. Journal of Evidence-Based Psychotherapies, 20(1), 135–152. https://doi.org/10.24193/jebp.2020.1.8

Maslach, C., & Jackson, S. E. (1986). Maslach burnout inventory: Manual. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.

Maslach, C., Jackson, S., y Leiter, M. P. (1996). Maslach Burnout Inventory (3rd ed.). Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press (Versión en castellano). Madrid: TEA Ediciones.

Murano, D., Way, J. D., Martin, J. E., Walton, K. E., Anguiano-Carrasco, C., & Burrus, J. (2019). The need for high-quality pre-service and inservice teacher training in social and emotional learning. Journal of Research in Innovative Teaching & Learning, 12(2), 111-113. https://doi.org/10.1108/JRIT-02-2019-0028

Oliveira, S., Roberto, M. S., Veiga-Simão, A. M., & Marques-Pinto, A. (2021). A meta-analysis of the impact of social and emotional learning interventions on teachers’ burnout symptoms. Educational Psychology Review, 12, 1–19. https://doi.org/10.1007/s10648-021-09612-x

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. The BMJ, 372(71), 1–9. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Poulou, M. (2018). Students’ emotional and behavioral difficulties: The role of teachers’ social and emotional learning and teacher-student relationships. International Journal of Emotional Education, 9(2), 146–153. https://eric.ed.gov/?id=EJ1197559

Puertas Molero, P., Ubago Jiménez, J. L., Moreno Arrebola, R., Padial Ruz, R., Martínez Martínez, M. A., & González Valero, G. (2018). La inteligencia emocional en la formación y desempeño docente: una revisión sistemática. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(2), 128–142. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23157

Raes, F., Pommier, E., Neff, K. D., & Van Gucht, D. (2011). Construction and factorial validation of a short form of the self-compassion scale. Clinical Psychology & Psychotherapy, 18(3), 250–255. https://doi-org.dti.sibucsc.cl/10.1002/cpp.702

Rodríguez-Ledo, C., Orejudo-Hernández, S., Celma-Pastor, L., & Cardoso-Moreno, M. (2018). Improving social-emotional competencies in the secondary education classroom through the SEA program. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 16(3), 681–701. https://doi.org/10.25115/ejrep.v16i46.2241

Rodriguez, V., Solis, L., Mascio, B., Gouley, K., Jennings, P., & Brotman, L. (2020). With awareness comes competency: the five awarenesses of teaching as a framework for understanding teacher social-emotional competency and well-being. Early Education and Development, 31(7), 1–33. https://doi.org/10.1080/10409289.2020.1794496

Rubiales, J., Russo, D., Paneiva, J., & González, R. (2018). Revisión sistemática sobre los programas de entrenamiento socioemocional para niños y adolescentes de 6 a 18 años publicados entre 2011 y 2015. Revista Costarricense de Psicología, 37(2), 163–186. https://doi.org/10.22544/rcps.v37i02.05

Sánchez-Teruel, David, & Robles-Bello, María Auxiliadora. (2018). Instrumentos de evaluación en inteligencia emocional: una revisión sistemática cuantitativa. Perspectiva Educacional, 57(2), 27-50. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.2-art.712

Schaufeli, W. B., Salanova, M., González-Romá, V., y Bakker, A. B. (2002). The measurement of engagement and burnout: A two sample confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3(1), 71-92. doi: 10.1023/A:1015630930326

Schonert-Reichl, K. (2017). Social and emotional learning and teachers. The Future of Children, 27(1), 137–155. https://www.jstor.org/stable/44219025

Schutte, N. S., Malouff, J. M., Hall, L. E., Haggerty, D. J., Cooper, J. T., Golden, C. J., &Dornheim, L. (1998). Development and validation of a measure of emotional intelligence. Personality and Individual Differences, 25, 167–177.

Serrano-Díaz, N., Pocinho, M., & Aragón-Mendizábal, E. (2017). Competencias emocionales y síndrome de burnout en el profesorado de Educación Infantil. Journal of Psychology and Education, 13(1), 1-15. https://doi.org/10.23923/rpye2018.01.153

Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., & Lushere, R. E. (1970). SAT1 manual for the state-trait anxiety inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychologist Press.

Tapia, C., & Cubo, S. (2017). Habilidades sociales relevantes: percepciones de múltiples actores educativos. Revista Internacional de Investigación en Educación, 133-148. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281052678007.pdf

Tarrasch, R., Berger, R., & Grossman, D. (2020). Mindfulness and compassion as key factors in improving teacher’s well Being. Mindfulness, 11(4), 1049–1061. https://doi.org/10.1007/s12671-020-01304-x

Torrijos F., Martín I., & Rodríguez C. (2018). La educación emocional en la formación permanente del profesorado no universitario. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 22(1), 579-597. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9943

Trapnell, P. D., & Campbell, J. D. (1999). Private self-consciousness and the five-factor model of personality: Distinguishing rumination from reflection. Journal of Personality and Social Psychology, 76(2), 284–304. https://doi-org/10.1037/0022-3514.76.2.284

Tschannen-Moran, M., & Woolfolk Hoy, A. (2001). Teacher efficacy: Capturing an elusive construct. Teaching and Teacher Education, 17(7), 783–805. https://doi-org/10.1016/S0742-051X(01)00036-1

Wei, D. D., & Qiu, L. X. (2014). Personalized Resources Recommendation System Design for Teachers Training. In Applied Mechanics and Materials, 644, 5765-5768.

Whitehead, J., & Suave, J. (2018). The importance of teacher well-being and social and emotional learning: A Literature Review Prepared for Millennium.org. https://static1.squarespace.com/static/59dd06ba8a02c73de886b306/t/5c33d5041ae6cfcc025322a1/1546900742535/Importance+of+Teacher+Well-Being+and+Social+Emotional+Learning.pdf

Wigelsworth, M., Lendrum, A., Oldfield, J., Scott, A., ten Bokkel, I., Tate, K., & Emery, C. (2016). The impact of trial stage, developer involvement and international transferability on universal social and emotional learning programme outcomes: a meta-analysis. Cambridge Journal of Education, 46(3), 347–376. https://doi.org/10.1080/0305764X.2016.1195791

Zych, I., & Llorent, V. J. (2020). An intervention program to enhance social and emotional competencies in pre-service early childhood education teachers. Psychology, Society, & Education, 12(1), 17-30. https://doi.org/10.25115/psye.v10i1.2374