Escobedo-Peiro, P.; Mateu Pérez, R.; García Baldán, M. L. (2023). La dimensión personal en la formación inicial docente. Una experiencia de innovación educativa. Aula de Encuentro, volumen 25 (2), Experiencias, pp. 195-217
LA DIMENSIÓN PERSONAL EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE. UNA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
THE PERSONAL DIMENSION IN INITIAL TEACHER TRAINING. AN EXPERIENCE OF EDUCATIONAL INNOVATION
Escobedo-Peiro, Paula1; Mateu Pérez, Rosa2; García Baldán, María Luisa3
1Universitat Jaume I, pescobed@uji.es, https://orcid.org/0000-0001-5164-7320
2Universitat Jaume I, rmateu@uji.es, https://orcid.org/0000-0002-2962-6678
3Universitat Jaume I, baldan@uji.es, https://orcid.org/0009-0004-2656-3693
Recibido: 11/10/2022. Aceptado: 27/11/2023
RESUMEN
En este artículo se describe la experiencia llevada a cabo en la asignatura “Educación para la Diversidad” del Grado de Maestro/a de Educación Primaria, durante la pandemia por el COVID19. El objetivo es ampliar el concepto de inclusión, incorporando el desarrollo de la dimensión personal como un elemento clave para la formación inicial del profesorado. Participaron ciento veintidós estudiantes y las técnicas de obtención de información fueron el análisis documental y el cuestionario. Los resultados ponen de manifiesto la importancia de desarrollar la dimensión personal en el Grado de Maestro/a de Educación Primaria; los objetivos establecidos fueron alcanzados con éxito, a pesar de la situación vivida en ese momento. Como conclusión, destacamos la necesidad de trabajar la dimensión personal en la formación inicial de docentes e incorporar dichos conceptos al modelo de educación inclusiva.
PALABRAS CLAVE: Educación inclusiva, formación inicial del profesorado, dimensión personal.
ABSTRACT
This article describes the experience carried out in the subject Education for Diversity in the Primary Education Degree, during the COVID-19 pandemic. The objective is to broaden the concept of inclusion, incorporating the development of the personal dimension as a key element for initial teacher training. One hundred twenty-two students participated in the experience and the information gathering techniques used were documentary analysis and questionnaire. The results show the importance of developing the personal dimension in the Primary Education Degree; the objectives proposed were successfully achieved, despite the situation at that time. In conclusion, we emphasize the need to work on the personal dimension in initial teacher training and to incorporate these concepts into the inclusive education model.
Keywords: Inclusive education, initial teacher training, personal dimension.
1. INTRODUCCIÓN
Aunque existe un largo recorrido en el marco de la educación inclusiva, pensamos que todavía faltan algunas sendas por explorar que nos puedan guiar hacia una educación que, además de ser inclusiva, abogue por el desarrollo integral del alumnado.
Consideramos que, dicho camino debería iniciarse desde la formación inicial que reciben los futuros docentes, aunque esto suponga un reto. En la formación inicial se han producido cambios sustanciales que tratan de guardar coherencia con el modelo inclusivo y que se acercan a lo que sería una educación para todos/as (Aiello y Sharma, 2018; Carrillo et al., 2018; Moriña y Carballo, 2018). Sin embargo, la propuesta que lanzamos a partir de nuestra experiencia docente se dirige a otro espacio, el de la dimensión personal como eje fundamental en la formación inicial del profesorado. Este, todavía no ha entrado con fuerza en las formaciones iniciales para fomentar aquello que De la Herrán (2014) denomina: un paradigma radical e inclusivo de la formación.
En este sentido, entendemos que una formación del futuro docente debería contribuir a su desarrollo integral y al del alumnado con el que este trabajará en un futuro (Barrientos, 2016). Basándonos en el Informe para la Unesco de Delors (1996), las competencias deberían centrarse en: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás y aprender a ser. Sin embargo, en la formación inicial de docentes encontramos un vacío en cuanto a las competencias relacionadas con el aprender a ser.
Por ello, y siguiendo el paradigma que propone De la Herrán (2014) sobre la eficacia formativa en Educación Superior, pensamos que esta requiere de un cambio y creemos que incluir el autoconocimiento, el desarrollo de competencias socio-emocionales y la reflexión, desde un ámbito más personal y humano, podría acercarnos a una educación más inclusiva (Bisquerra y Mateo, 2019; Iglesias y Martín, 2019). Puesto que, la educación inclusiva aboga no solo por las acciones, sino también por las emociones y los sentimientos, y en concreto, por el sentimiento de sentirnos incluidos (Echeíta, 2017; Escobedo y Montserrat, 2017).
Tratando de aunar una propuesta de formación inicial para el profesorado que dé respuesta a las necesidades sociales actuales, planteamos ampliar el concepto de inclusión y la necesidad de favorecer, desde este modelo, una educación que atienda también a la dimensión personal de sus integrantes.
Una formación docente basada en un proceso de formación integral, puesto que el docente ha de ser: “una persona que señale el camino de la sabiduría y el amor universal para la transformación de la conciencia y del corazón, no un aumento de información en la memoria” (Barrientos, 2016, p.170).
El objetivo de esta propuesta es vincular ambas perspectivas: la educación inclusiva y el desarrollo de la dimensión personal, desde teorías como la educación emocional y la resiliencia. La finalidad que perseguimos es construir un planteamiento inclusivo, que se interese por atender el desarrollo integral del ser y que entienda este último como un elemento esencial a la hora de formar a futuros docentes.
2. MÉTODO/ DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
2.1. Descripción del contexto y de los participantes
La experiencia docente que mostramos se llevó a cabo en la asignatura “Educación para la diversidad” durante el curso 2019/2020, en dos de los tres grupos de la titulación (grupo A y C) del Grado de Maestro/a de Educación Primaria de la Universitat Jaume I (Castellón de la Plana, España).
Esta asignatura se imparte durante el segundo curso y semestre, y en ella, se trabajan aspectos pedagógicos que tienen que ver, fundamentalmente, con el tratamiento que se le da, en la actualidad, a la atención a la diversidad.
Los contenidos a desarrollar se secuencian en tres bloques temáticos. El primero, recoge aspectos vinculados con la educación intercultural inclusiva. Se trata de contenidos relativos a los conceptos principales sobre interculturalidad e inclusión y a los modelos educativos que se han ido desarrollando a lo largo de la historia. El segundo, analiza la escuela como organización intercultural inclusiva. En este caso, los contenidos están relacionados con el modelo de escuela intercultural inclusiva que se quiere propiciar y con las prácticas educativas que se precisan para conseguirlo. El tercer bloque trabaja la diversidad desde la dimensión personal y humana. Los contenidos se centran en la educación emocional y la resiliencia. En este bloque, tiene especial importancia el trabajo personal. Por ese motivo, durante la impartición de los contenidos se acompañó al alumnado a emprender un pequeño viaje hacia su interior.
Sin embargo, a raíz del COVID19 la asignatura se adaptó a un contexto no presencial durante el confinamiento. Ante esta situación, tratamos de no perder la esencia de la misma y trabajar la dimensión personal como eje desde el que partir. Por esta causa, el planteamiento de la asignatura se transformó a nivel estructural, a nivel metodológico y en aspectos relacionados con la evaluación.
En el estudio participó alumnado matriculado en el grupo A (74) y en el C (48), la muestra quedó conformada por 122 estudiantes. Un total de 26 participantes eran hombres (23.32%) y 96 eran mujeres (78.68%). El rango de edad estaba comprendido entre los 20 y los 24 años (M = 22.3; DT = 2.32).
Cabe destacar que, todo el alumnado matriculado siguió la asignatura en la única modalidad posible (virtual). Se mantuvieron las reuniones establecidas, con su grupo de trabajo y con la profesora.
2.2. Procedimiento e instrumentos para la recogida de datos
El trabajo consistió en acercar la dimensión personal como un elemento más del modelo educativo inclusivo y como un aspecto fundamental en la formación inicial de futuros docentes. Para ello, nos basamos en la educación emocional y la resiliencia como teorías desde las que trabajar contenidos teórico-prácticos, necesarios en la formación de los futuros docentes. Además, aportamos herramientas para que el alumnado pudiera iniciar un camino de autoconocimiento, otro aspecto que consideramos fundamental para la formación inicial del profesorado.
En base a dichos objetivos generales, planteamos los siguientes objetivos específicos:
•Conocer los aprendizajes que el alumnado ha alcanzado en la asignatura a nivel profesional y personal.
•Identificar los aprendizajes alcanzados por el alumnado en relación a la educación emocional, la resiliencia y el duelo.
•Comprender qué aspectos metodológicos han favorecido la adquisición de estos contenidos de la asignatura.
•Analizar la importancia que tiene para el alumnado trabajar estos temas como futuros docentes.
•Conocer la valoración general y satisfacción del alumnado sobre la asignatura.
•Describir la adecuación de los cambios realizados en la asignatura, para adaptarla al periodo de alarma debido a la situación de pandemia (COVID19).
Se utilizaron dos instrumentos para la recogida de datos:
En relación con los objetivos 1, 2, 3 y 4 el instrumento para obtener la información fue un trabajo reflexivo que tenía que entregar el alumnado y que consistía en responder a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué has aprendido en esta asignatura a nivel profesional (como futuro docente) y qué importancia tienen esos aspectos a nivel personal? Describe cada uno de tus aprendizajes para justificar la respuesta.
2. Justifica para qué te pueden servir los aprendizajes alcanzados como futuro/a docente.
La técnica en este caso es el análisis documental, que nos permite analizar la información de documentos escritos. En el grupo A se presentaron 14 trabajos, 7 de ellos en el grupo de prácticas 1 (codificados como Grupo 1_PR1, hasta Grupo 7_PR1) y 7 en el grupo de prácticas 2 (codificados como Grupo 1_PR2, hasta Grupo 7_PR2). En el grupo C se presentaron un total de 8 trabajos (codificados como Grupo 1_PR3, hasta Grupo 8_PR3).
Para responder a los objetivos 5 y 6, además de basarnos en las respuestas anteriores, se utilizaron las respuestas del cuestionario online de satisfacción sobre la actividad docente del profesorado (UJI, 2021), que forma parte del programa DOCENTIA-UJI. Este instrumento consta de dos partes. La primera recoge información cuantitativa sobre aspectos vinculados a la práctica docente mediante una escala Likert de 5 puntos, en la que el estudiantado especifica el grado de acuerdo con cada declaración. El “1” expresa el máximo desacuerdo y el “5” el máximo acuerdo. Además, se dispone de la opción “No sabe/No contesta”. En este caso, la técnica para la recogida de información empleada es el formulario. En la Tabla 1 aparecen los bloques analizados y los ítems que forman parte:
Aspectos que evalúa |
Ítems |
Planificación docente |
1. Al inicio de curso tengo una guía o programación clara de la asignatura. 2. En esta asignatura sé en todo momento qué son los criterios de evaluación que se aplican. 3. Los materiales de la asignatura (libros, apuntes, etc.) incluidos en la guía o programación de la asignatura se ajustan al temario. 4. El profesor o la profesora cumple la programación de la asignatura. |
Aptitudes del profesorado |
5. El profesor o la profesora es claro o clara en las exposiciones. 6. El profesor o la profesora fomenta la participación de los estudiantes. 7. La capacidad de comunicación del profesor o de la profesora favorece mi aprendizaje. 8. El profesor o la profesora mantiene un clima adecuado para el aprendizaje en esta clase. |
Desarrollo de la enseñanza |
9. El volumen de trabajo exigido es proporcional a los créditos de la asignatura. 10. El profesor o la profesora aplica metodologías y recursos didácticos adecuados. 11. La ayuda recibida en tutorías (presenciales y/o virtuales) me resulta eficaz para aprender. 12. Las actividades de evaluación continuada realizadas son adecuadas. |
Ítem sobre Resultados del alumnado |
13. El profesor o la profesora ha facilitado mi aprendizaje, ampliando mis conocimientos y mejorando mis habilidades y competencias. |
Ítem sobre Satisfacción general |
14. En general, estoy satisfecho o satisfecha con este profesor o profesora en esta asignatura. |
Ítem sobre la adaptación a raíz del COVID19 |
15. El profesor ha facilitado mi aprendizaje no presencial durante el periodo de alarma generada por el COVID19. |
Fuente: elaboración propia.
La segunda parte, consta de un espacio abierto a “Comentarios”. En este, el alumnado puede explicitar cualquier aspecto vinculado con la práctica docente.
Aunque la participación del alumnado en las sesiones de la asignatura era prácticamente del 100%, en el caso del cuestionario respondieron menos estudiantes tanto en el grupo A n(36), como en el grupo C n(16).
3. RESULTADOS
Aprendizajes alcanzados en la asignatura a nivel personal y profesional
En relación con los aprendizajes alcanzados en la asignatura (Véase Figura 1), el alumnado distingue entre aquellos aprendizajes que tienen que ver con una dimensión personal y aquellos vinculados al ámbito profesional y educativo.
Desde la dimensión personal, una parte del alumnado destaca que cursar la asignatura le ha permitido iniciar un proceso de autoconocimiento. Dado que, identifica estos procesos de introspección con un mayor conocimiento sobre sus emociones y su gestión emocional.
No solo hemos trabajado la parte teórica, sino que todos y cada uno de nosotros hemos tenido que hacer un trabajo de introspección para intentar buscar la manera de gestionar las emociones y de este modo algún día transmitir esta información en nuestra aula. (Grupo 6_ PR2).
Además, destaca la importancia de haberse tomado un tiempo para escucharse y haberse permitido momentos de autorreflexión, como una parte esencial para comprender el contenido de la materia.
Uno de los aprendizajes más importantes que hemos hecho a lo largo de esta asignatura ha sido el de escucharnos a nosotros mismos. Muchas de las tareas que se nos han presentado suponían una autoreflexión que nos obligaba a buscar dentro de nosotros/as algunas respuestas o similitudes con el tema tratado. (Grupo 1_ PR1).
En general, y enlazando con el ámbito profesional, desde los distintos trabajos se recalca el aprendizaje de la asignatura en relación con aspectos que tienen que ver con una mayor conciencia y manejo emocional y que consideran relevantes como futuros docentes. También se apunta, en la mayoría de los trabajos, al desconocimiento sobre estos temas que consideran fundamentales, como son la resiliencia y el duelo. En algunos trabajos, el hecho de abordar estos temas les ha supuesto realizar “un cambio de mirada” a la hora de comprender las propias situaciones vividas.
Este cambio de mirada es debido al conocimiento del significado de la palabra resiliencia y lo que esta conlleva ya que, no se trata de negar el dolor emocional que podamos experimentar, si no de encargarse de él para poder regularlo y transformarlo. Para una parte del grupo, todo el tema relacionado con este término ha sido completamente nuevo, en cambio el resto sí tenían ya conocimiento de este. (Grupo 3_ PR1).
En muchas ocasiones, han explicado que desde la escuela estos temas pueden considerarse un tabú. Sin embargo, algunos estudiantes de la asignatura durante su estancia en prácticas han tenido que lidiar con situaciones de duelo que estaba viviendo su alumnado.
En general, el alumnado entiende la asignatura como una oportunidad para conocerse y formarse en temas relevantes sobre su labor como docentes. Además, argumenta que la asignatura ha sido una guía para poder aprender conceptos que serán necesarios en su formación y en el desempeño de su ejercicio profesional. En concreto, destacan los siguientes aspectos clave: favorecer un desarrollo integral en su formación como futuros docentes; acercarles a una formación que fomente el desarrollo de aspectos profesionales y personales, lo que ha nombrado como “ser personas antes que docentes”; y aportarles una formación conectada con su función como acompañante en el desarrollo integral de su futuro alumnado. En este sentido, el alumnado agradece los distintos temas abordados y manifiesta su satisfacción por los contenidos aprendidos durante el curso. Por otro lado, también destaca que, estos contenidos deberían tratarse en otras titulaciones para trabajar desde este modelo inclusivo que incorpora temas de la dimensión personal, en equipos interdisciplinares (Grupo 7_ PR1).
A partir del segundo mapa conceptual, podemos identificar qué ha aprendido el alumnado sobre las temáticas que más ha destacado: educación emocional, resiliencia y duelo y, comprender cómo le ha ayudado a hacerlo la metodología empleada. Todo esto teniendo en cuenta el contexto que estábamos viviendo en ese momento, debido al confinamiento (Véase figura 2).
En cuanto a la educación emocional, a partir de los contenidos abordados de manera teórico-práctica, el alumnado desarrolló algunas de sus competencias emocionales, como la concienciación emocional y la autorregulación. Expresaron que la realización de este tema supuso realizar una indagación en ellos mismos para ser más conscientes de sus emociones. Les llevó en algunos casos a aceptar sus emociones y a poder vivirlas con más conciencia (Grupo 2_PR1).
En muchos de los trabajos se destacó la importancia de trabajar estos aspectos como futuros docentes, y concluyeron que, para acompañar al alumnado en el desarrollo de sus competencias emocionales, el docente, previamente, debe realizar este proceso desde su propia experiencia.
Para poder trabajar la gestión emocional en las aulas, los docentes tienen que haberla trabajado primero con ellos mismos, estando en paz y en equilibrio para poder ser ejemplo y guiar al estudiantado. Primero debemos identificar la emoción, tomar conciencia de ella, sentirla, gestionarla y soltarla. (Grupo 1_PR2).
Finalmente, en algunos trabajos también se mencionó la relación que tiene el trabajo emocional con la creación de una educación inclusiva. Según uno de los grupos, el hecho de ser una asignatura que aborda la educación para la diversidad no puede olvidar entre sus contenidos que, aceptar al otro es acercarnos a nuestra dimensión personal, a atender la gestión de nuestras emociones (Grupo 5_PR2).
Es una asignatura que nos ha aportado mucha educación emocional gracias a los diversos trabajos individuales y grupales que hemos realizado. Hemos tenido que trabajar desde la empatía, realizando un análisis de reflexión. Educar para la diversidad es educar para la inclusión, aprender de todos, aceptar distintos puntos de vista y promover el respeto. (Grupo 7_PR3).
Con relación a la resiliencia y el duelo, ambos temas fueron relevantes para el alumnado. Aunque para una parte de ellos fueran temas nuevos, entendieron la importancia de trabajarlos como futuros profesionales. A través de estos contenidos, aprendieron nociones básicas para poder acompañar vivencias traumáticas y procesos de duelo con su futuro alumnado. También, conocieron la importancia de poder hacer una adecuada prevención, para mejorar la vivencia ante una situación adversa.
Ser resilientes como docentes nos permitirá acompañar de forma más adecuada al alumnado durante el proceso traumático, además, también nos permitirá detectar posibles situaciones entre el alumnado que puedan estar afectando negativamente a su aprendizaje. Sin embargo, no todos los/as docentes podrán ser tutores de resiliencia, aunque sería deseable que todo docente se formase en resiliencia para ser un guía adecuado para su alumnado. Por ello, consideramos fundamental trabajar estos conceptos en la formación del docente para lograr altos niveles de resiliencia y convertirnos en guías adecuados para el alumnado. (Grupo 7_PR1).
Por lo tanto, los contenidos de este tema fueron adquiridos desde una doble mirada: desde su formación como futuros docentes y como una aportación para su crecimiento personal. Ellos destacaron que el hecho de trabajar estos contenidos les aportó información útil para comprender situaciones adversas que habían vivido en su pasado y ante las cuáles habían salido fortalecidos. Así mismo, plantear estos contenidos durante el inicio del confinamiento fue un hecho que agradeció la mayor parte del alumnado.
También pensamos que cuando hicimos el temario fue un momento clave, ya que estábamos delante de una adversidad, como podría ser el confinamiento. Con lo que nos ayudó a pensar en acciones resilientes para seguir adelante. (Grupo 1_ PR3).
En cuanto a la metodología utilizada a lo largo del curso, el alumnado destacó que la realización de debates y asambleas fue un aspecto muy positivo para generar discusiones y aprender. También para trabajar aspectos emocionales desde la experiencia personal de cada uno. Por otro lado, destacaron que la realización de proyectos de Aprendizaje Servicio (APS); el uso de técnicas cooperativas y; el aprendizaje basado en problemas (ABP), fueron metodologías adecuadas para contribuir al aprendizaje de los distintos contenidos, así como para el desarrollo de competencias. Finalmente, un aspecto que también se reflejó en algunos trabajos fue la relación establecida entre el alumnado y la docente. Consideran que, el cuidado y la confianza fueron elementos esenciales para el adecuado desarrollo de la asignatura.
Nos llevamos muy buen sabor de boca con el temario y sobre todo con la relación que se ha establecido entre el alumnado y la profesora, ya que nos ha ayudado en todo momento para favorecer nuestro aprendizaje. (Grupo 3_ PR2).
Futuro como docentes
Finalmente, el alumnado considera que los aprendizajes adquiridos son adecuados en su formación como futuros docentes (Véase figura 3).
En concreto, destacan que el hecho de trabajar sus emociones y sus vivencias personales les ha capacitado para poder acompañar mejor a su futuro alumnado. En concreto, formarse en estos aspectos le ha hecho reflexionar sobre la importancia de establecer vínculos con su futuro alumnado y con sus familias para ser una figura cercana a ellos y un apoyo.
Todo esto nos ha hecho ver que como profesionales que seremos de la educación, debemos tener la máxima información posible y así poder aportar un contexto adecuado a nuestro alumnado. Las familias de nuestros alumnos están estrechamente vinculadas a ellos por lo que conocerlas y saber analizar aspectos que puedan influir en su aprendizaje es de suma importancia. (Grupo 5_PR3).
Así mismo, consideran que podrán llegar a conocer personalmente a su alumnado y acompañarle en sus procesos internos, puesto que ellos ya han iniciado este trabajo con ellos mismos (Grupo 2_ PR1). También opinan que, este tipo de formación basada en el desarrollo de las competencias emocionales y en el manejo de herramientas para aceptar y afrontar situaciones adversas es un contenido fundamental para su futuro alumnado, que debería estar incluido en el currículum. Aunque exponen que esto requeriría de una mayor implicación por parte de los Gobiernos (Grup 6_PR2).
En definitiva, la mayor parte de los grupos coinciden en que los aprendizajes desarrollados en la asignatura son importantes para su labor como futuros profesionales. Estos, les ayudarán a dotar de mayor calidad su desempeño como docentes, teniendo en cuenta los aspectos personales de su alumnado. Concluyen que la formación aportada desde la asignatura ha sido útil y les ha hecho plantearse cuál es la misión de la educación y de la escuela. Han comprendido el significado de que el docente sea un guía en el aprendizaje de su alumnado, teniendo en cuenta el punto de vista de la inclusión y ampliando el foco de esta para atender también a la dimensión personal de su alumnado, dedicándose un tiempo a indagar y a valorar primero, aspectos de su propia dimensión personal.
Valoración sobre la actividad docente y adaptación a la virtualidad
Para conocer la valoración general del alumnado sobre la asignatura, mostramos los resultados cuantitativos de las encuestas de valoración sobre la actividad docente del profesorado.
Como se observa en la Tabla 2, la muestra de participantes es menor que en el anterior instrumento de evaluación. Esto pudo deberse a que la cumplimentación del mismo era opcional y al hecho de ser un instrumento virtual.
Grupo |
Bloques |
N |
x̄ |
Σ |
Me |
A |
Planificación docente |
36 |
4,51 |
0,7 |
4,59 |
C |
16 |
4,39 |
0,7 |
4,52 |
|
A |
Aptitudes del profesorado |
36 |
4,58 |
0,69 |
4,62 |
C |
16 |
4,45 |
0,68 |
4,56 |
|
A |
Desarrollo de la enseñanza |
36 |
4,5 |
0,83 |
4,6 |
C |
16 |
4,34 |
0,9 |
4,58 |
|
A |
Ítem sobre Resultados del alumnado |
36 |
4,53 |
0,9 |
4,6 |
C |
16 |
4,38 |
0,93 |
4,6 |
|
A |
Ítem sobre Satisfacción general |
36 |
4,58 |
0,86 |
4,65 |
C |
16 |
4,44 |
0,86 |
4,6 |
|
A |
Ítem sobre la adaptación a raíz del COVID19 |
36 |
4,50 |
0,93 |
4,64 |
C |
16 |
4,50 |
0,96 |
4,60 |
Fuente: elaboración propia.
En cuanto a los resultados de este, si bien el puntaje entre los distintos bloques es similar podemos observar que el nivel de satisfacción por parte del alumnado es alto, siendo ligeramente mayor en el grupo A que en el C. El bloque mejor valorado en cuanto a la media aritmética (x̄) en el grupo A, es la actitud del profesorado y la satisfacción general con la asignatura x̄ =4,58 y en el grupo C, la adaptación a raíz del COVID19 con x̄ =4,50, siendo la misma puntuación a la obtenida en el grupo A.
En cuanto a la mediana (Me) el ítem mejor valorado en el grupo A fue la satisfacción general de la asignatura, con Me=4,65. En el grupo C hubo tres ítems con la máxima puntuación, Me= 4,60. Estos fueron, los resultados alcanzados por el alumnado, la satisfacción general y la adaptación a raíz del COVID19.
En cuanto a los resultados cualitativos que aparecen en el cuestionario, la mayoría aluden a la adaptación de las docentes a la hora de transformar la asignatura para adaptarla al contexto virtual:
Las ayudas recibidas, sobre todo en las tutorías mediante videollamada durante la situación del Covid19, han sido muy útiles para poder llevar correctamente el trabajo de la asignatura (Grupo A); Adaptación total a la nueva situación del Covid19, ha cambiado totalmente los trabajos grupales, así como la evaluación final (Grupo C).
También hacen referencia a las aptitudes docentes como un elemento clave para facilitarles su comprensión y el máximo rendimiento en la asignatura.
Tanto de manera presencial como no presencial, es una persona que te escucha, te entiende e intenta ayudarte siempre que puede. Además, en todo momento intenta adaptar las situaciones para que la gran mayoría, por no decir todos, salgamos beneficiados de esta. (Grupo A).
Nos facilita mucho el trabajo y siempre está dispuesta a ayudar. (Grupo C).
Con relación a las adaptaciones realizadas a la situación de pandemia y a la virtualidad, el alumnado en sus trabajos finales también manifestó que estas habían sido muy adecuadas, aunque muchos dijeron que les hubiera gustado cursar presencialmente la asignatura. Otros, destacaron que la situación que estaban viviendo les ayudó a tener más sensibilidad hacia estas temáticas y, disponer de más tiempo para pararse a analizar y reflexionar sobre aspectos propios que desconocían. Para muchos, el hecho de estudiar la educación emocional y la resiliencia durante la pandemia fue una posibilidad para afrontar con más recursos la situación que vivían.
A consecuencia de la situación que estamos viviendo debido al COVID-19 queremos destacar la importancia de la resiliencia, un aspecto (…) del que hemos sido conscientes ahora más que nunca. (Grupo 7_PR3).
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Como hemos visto en los resultados, es necesario que la educación dirija el foco de la inclusión hacia el desarrollo de la dimensión personal. Es importante favorecer una educación más justa para todas las personas, basada en la igualdad de oportunidades; la justicia social; la equidad y la participación de todos, desarrollando al máximo las potencialidades (Arnáiz, 2003; Blanco, 1999; Echeíta, 2005 y Parrilla, 2002); pero también es necesario abogar por un planteamiento centrado en la persona y este, debería incluirse en la formación inicial del profesorado (Barrientos, 2016). Este hecho queda patente en los resultados, que muestran que todavía queda un camino por recorrer y que es necesario investigar para generar un debate científico en el que se plantee cómo debemos avanzar en el camino de la inclusión, teniendo en cuenta la formación integral de la persona.
Así mismo, los resultados muestran que el planteamiento de la asignatura facilitó al alumnado realizar un proceso de indagación personal. No obstante, tratar estos temas en el aula nos sitúa a las docentes en terrenos pantanosos (Quiles y Orozco, 2019); en caminos de crecimiento, en los que, acompañamos al alumnado hacia procesos de superación. De ahí, la importancia de que estos aspectos sean tratados desde el respeto y la responsabilidad.
Además, observamos que, este afrontamiento y descubrimiento de las propias experiencias vitales es importante, y se hizo necesario a raíz del COVID19 y de la experiencia de confinamiento que estábamos vivenciando. Esta, nos ofreció la oportunidad de dotar de sentido a los sucesos que se estaban viviendo (Cyrulnik, 2001) y además, vino a mostrar la importancia de trabajar estos contenidos, no como elementos aislados, sino como aspectos esenciales en la formación de futuros/as docentes. En este sentido, trabajar dichos contenidos facilita la adquisición de competencias emocionales y la posibilidad de ejercer en un futuro como profesionales resilientes, para acompañar y guiar eficazmente al futuro alumnado (Mateu, Escobedo, Flores, 2019).
Del mismo modo, como indican Cabrera y Soto (2019, p.90): “El hecho de reflexionar sobre nuestros propios relatos nos acerca a la autorreflexión, el autoconocimiento, la autoformación y el desarrollo del pensamiento crítico”. Esto quedó patente en las reflexiones realizadas para el trabajo final, tal y como se observa en los resultados.
Por último, si bien este estudio muestra un resultado de la experiencia realizada en el Grado de Maestro/a de Educación Primaria, consideramos necesario replicar dicha experiencia también en el Grado de Maestro/a de Educación Infantil.
Para finalizar, nos gustaría destacar que esta experiencia nos anima a continuar profundizando en cómo ampliar la mirada inclusiva, atendiendo a la dimensión personal (Escobedo y Montserrat, 2017; Iglesias y Martín, 2019). Así mismo, pensamos que en la formación inicial de docentes debemos plantear el desarrollo de estos aspectos, propios de la dimensión personal. Por una parte, para que esta sea efectiva (Herrán, 2014); por otra parte, para que pueda contribuir a una mejora en la educación, desde el fortalecimiento del alumnado de educación superior (Bisquerra y Mateo, 2019) y del futuro alumnado de educación primaria.
5. REFERENCIAS
Aiello, P. y Sharma, U. (2018). Improving intentions to teach in inclusive classrooms: the impact of teacher education courses on future Learning Support Teachers. Form@re-Open Journal per la formazione in rete, 18(1), 207–219. http://dx.doi.org/10.13128/formare-22605.
Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Aljibe.
Barrientos, P. (2016). La naturaleza de la formación docente. Horizonte de la Ciencia 6 (11), 169 – 177. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/331/347
Bisquerra, R. y Mateo, A. (2019). Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación. Horsori.
Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín del Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe, 48, 55–72. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116194_spa
Cabrera, V. y Soto, C. (2019). Enseñar la indagación narrativa en la formación docente. Una experiencia de investigación que nos acerca. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33 (3), 87–104. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i3.75218
Carrillo, S.M., Forgiony, J.O., Rivera, D.A., Bonilla, N.J., Montanchez, M.L. y Alarcón, M.F. (2018). Prácticas pedagógicas frente a la educación inclusiva desde la perspectiva del docente. Espacios, 39(17), 15–32. https://www.revistaespacios.com/a18v39n17/a18v39n17p15.pdf
Cyrulnik, B. (2001). La Maravilla del Dolor. El Sentido de la Resiliencia. Granica.
Delors, J, (1996). La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. UNESCO. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/203443/000001c_Pub_UE_Informe_Delors_Compendio_c.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Echeíta, G. (2005): Perspectivas y dimensiones críticas en las políticas de atención a la diversidad. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 44, 7–16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1142288
Echeíta, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula abierta, 46, 17–24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24
Escobedo, P. y Montserrat, D. (2017). Educació emocional a l’escola inclusiva. Universitat Jaume I. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/171334/s131.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Herrán, A., de la (2014). Enfoque radical e inclusivo de la formación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(2), 163–264. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol12num2/art8.pdf
Iglesias Rodríguez, A., y Martín González, Y. (2019). La producción científica en educación inclusiva: avances y desafíos. Revista Colombiana de Educación, 1(78), 383–418. https://doi.org/10.17227/rce.num78-9885
Mateu, R., Escobedo, P. y Flores, R. (2019). Resiliencia, Educación Emocional y Duelo. Formación para futuros docentes. Universitat Jaume I. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/185457/s162.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moriña, A. y Carballo, R. (2018). Profesorado universitario y educación inclusiva: respondiendo a sus necesidades de formación. Psicología EscolareEducacional,22 (edición especial), 87–95. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/85888/2175-3539-pee-22-spe-87.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11–29. https://www.altascapacidades.es/webdocente/Educacion%20inclusiva/lectura-15-Parrilla-Latas(2002).pdf
Quiles, E. y Orozco, S. (2019). Atender las tensiones educativas en la formación inicial del profesorado: la indagación narrativa como práctica pedagógica. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33 (3), 105–120. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i3.75231