Borges Pilar, A.; Reche Urbano, E.; Marín Díaz, V. (2023). Realidad de la capacitación del profesorado para elaborar programas de asignaturas por competencias en la UNEV. Aula de Encuentro, volumen 25 (2), Investigaciones, pp. 5-26

REALIDAD DE LA CAPACITACIÓN DEL PROFESORADO PARA ELABORAR PROGRAMAS DE ASIGNATURAS POR COMPETENCIAS EN LA UNEV

REALITY OF TEACHER TRAINING TO DEVELOP SUBJECT PROGRAMS BY COMPETENCES IN UNEV

Borges Pilar, Alexis1; Reche Urbano, Eloisa2; Marín Díaz, Verónica3

1Universidad Católica Santo Domingo, aborges20150020@ucsd.edu.do

2Universidad de Córdoba, fe1reure@uco.es

3Universidad de Córdoba, vmarin@uco.es

Recibido: 07/02/2023. Aceptado: 21/11/2023

RESUMEN

Este trabajo se centra en analizar la capacitación del profesorado de las carreras de formación docente para elaborar programas de asignaturas por competencias. El mismo fue realizado en la Universidad Nacional Evangélica (UNEV), República Dominicana. Para lograr este cometido se encuestaron 60 docentes de los 107 que conforman la plantilla de este colectivo, a los cuales se les aplicó un cuestionario para conocer su estado de opinión sobre sus necesidades de capacitación para elaborar dichos programas. Además de evaluar 264 de estos documentos elaborados entre los años 2017 y 2018, para ello se aplicó un instrumento tipo escala de valoración, bajo los criterios de calidad establecidos por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) para estos fines. Como resultado, se detectaron necesidades apremiantes de capacitación curricular y en ese sentido se propone un Plan de mejora dirigido a todo el profesorado de la referida institución universitaria.

PALABRAS CLAVE: Capacitación curricular docente, educación superior, formación en competencias, planificación docente.

ABSTRACT

This work focuses on analysing the training of professors in teacher training careers to develop competency-based subject programmes. It was carried out at the National Evangelical University (UNEV) in the Dominican Republic. To achieve this goal, 60 teachers out of the 107 that make up the staff were surveyed. A questionnaire was applied to find out their perception of their training needs to develop the aforementioned programmes. In addition, 264 of these documents developed between 2017 and 2018 were evaluated. For this purpose, an assessment scale instrument was applied, following the quality criteria established by the Ministry of Higher Education, Science and Technology (MESCyT). Urgent needs for curricular training were detected and, based on these findings, an improvement plan is proposed for all the teaching staff of the aforementioned university institution.

Keywords: Teacher curricular training, higher education, competency-based training, teacher planning.

1. INTRODUCCIÓN

En la República Dominicana las universidades poseen autonomía para elaborar sus propios planes y programas de estudios, bajo los lineamientos normativos y criterios de calidad del MESCyT. En el caso particular que se aborda se ha aprobado la Normativa 09/2015 para la Formación Docente de Calidad en la República Dominicana. La misma establece que los planes y programas de estudios en las carreras de formación docente serán diseñados bajo el enfoque por competencias.

Ahora bien, en la UNEV se ha venido observando como los programas de asignaturas por competencias, que son elaborados por el profesorado de las carreras de formación docente, carecen de la calidad requerida por el MESCyT, al punto que, al presentarlos para ser validados, estos fueron devueltos en varias ocasiones para ser corregidos, a pesar de que existen criterios de calidad establecidos y documentados para la elaboración de los mismos. En ese sentido, la Guía para el Diseño de Planes de estudio de las Carreras de Educación (GUIA-DPE) (2017) expresa entre sus propósitos los siguientes:

Orientar la organización y contenido de cada uno de los elementos que conforman la estructura del Plan de estudio para la formación profesional docente, considerando los programas de asignaturas como parte esencial del proceso de ajuste y adecuación al enfoque basado en competencias. Además, de ofrecer a las Instituciones de Educación Superior (IES) los criterios e indicadores utilizados para evaluar las propuestas formativas de las carreras de ciencias de la educación. (p. 21).

Por lo que cada uno de los elementos de los programas de asignaturas se elabora teniendo en cuenta dichos criterios de calidad, que deben evidenciarse en el mismo para ser aprobados. Los criterios son: Claridad, entendida como la inclusión, en el programa de asignatura, de la información necesaria, de manera nítida, evitando confusiones y diversas interpretaciones; Pertinencia, la cual implica que los distintos componentes del programa de asignatura estén enfocados en satisfacer las necesidades y demandas del contexto sociocultural y profesional que el estudiante tendrá que afrontar (competencias, resultados de aprendizaje, contenidos); Relevancia, relacionada con la importancia y vigencia de los componentes del programa de asignatura en relación al perfil de egreso del estudiante (descripción, competencias, resultados de aprendizaje, contenidos); y por último, Coherencia, concebida como la relación lógica entre los diferentes componentes o apartados del programa de asignatura y el plan de estudios (datos generales, competencias, estrategias metodológicas, recursos didácticos y bibliográficos, tipos, técnicas e instrumentos de evaluación).

Además de lo planteado con anterioridad, a partir de la Normativa 09/2015, se han venido desarrollando varias capacitaciones curriculares para tales fines. Esta situación de falta de adecuación de los programas a los criterios descritos podría ser la realidad en varias universidades en República Dominicana, lo que significa un gran riesgo para la calidad del proceso formativo de los docentes y de otras áreas profesionales, así como de la calidad de la formación del alumnado.

Dadas las condiciones antes expuestas, se hizo necesario llevar a cabo una investigación para obtener informaciones más precisas sobre la capacitación del profesorado de las carreras de formación docente para elaborar los programas de asignaturas por competencias. En consecuencia, se partió de la búsqueda de trabajos previos y teorías que hayan abordado el tema en cuestión, de manera que se pudiera obtener informaciones de cómo, cuándo y dónde se abordó el problema a investigar.

Entre las investigaciones que se han realizado en la UNEV, se han localizado dos que guardan cierta relación con el presente trabajo. El primero corresponde a los autores González y De la Rosa (2015). Un segundo trabajo de investigación fue llevado a cabo por De los Santos y Florentino (2016), ambas como tesis de un programa de maestría en planeamiento educativo. Aunque estas dos investigaciones aportan informaciones valiosas, no abordan con profundidad la problemática de la capacitación del profesorado desde la perspectiva de la formación por competencias. Esto permitió realizar la presente investigación desde otra óptica, siendo una novedad en dicha institución.

Por otro lado, se localizaron algunas investigaciones como la realizada por Buenatestado (2019), en la cual se planteó como objetivo general ofrecer a la Universidad de Córdoba un plan contextualizado de formación pedagógica del profesorado universitario, concretamente en la Facultad de Ciencias de la Educación. Para concretar el mismo, se trazaron los objetivos específicos, partiendo del estudio de las necesidades y actitudes manifiestas por su profesorado. Al mismo tiempo, para la elaboración de su diseño, se evaluó previamente el subprograma de formación del profesorado ya existente en este centro, teniendo en cuenta la satisfacción del profesorado participante en la formación, así como la evaluación de la percepción de los aprendizajes y la transferencia de los aprendizajes al aula.

También, Chávez (2018) realizó un estudio en el cual se propuso el diseño de un modelo de formación pedagógica continua para los docentes de las Universidades de Postgrado del Ecuador, de manera que contribuya a la preparación del profesorado y garantizar la formación de competencias para la gestión de los procesos universitarios.

Otra investigación relacionada la llevó a cabo Loaiza (2017), la misma se centra en la formación del profesorado universitario del Ecuador, presentando como objetivos describir los intereses de formación pedagógica del profesorado y las acciones de formación que se ofertan en algunas instituciones de educación superior. Este estudio permitió conocer, por un lado, la percepción del profesorado; y por el otro, las acciones implementadas desde las instituciones en miras de la formación de sus profesores.

Por último, se tuvo en cuenta el análisis de la experiencia de implementación de la Normativa 09/2015 realizado por el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) en 2021, en el cual se presentan los resultados acerca de crecimiento de la institución y establece propuesta de mejora para el logro de los objetivos propuestos por el MESCyT, aunque este no aborda la evaluación del diseño de los programas de las materias.

Además, se consultó otros documentos oficiales, que trazan las pautas para la formación por competencias en las carreras de educación, como se ha comentado, la Normativa para la Formación Docente de Calidad en la República Dominicana 09/2015 y la Guía para diseñar planes de estudios del MESCyT. Todos ellos han servido como referentes para el desarrollo de esta investigación, cuyo objetivo principal fue analizar la capacitación del profesorado de las carreras de formación docente de la UNEV para elaborar programas de asignaturas por competencias, el cual permita diseñar una propuesta de mejora en función de las carencias detectadas.

2. MÉTODO

Esta investigación responde a un diseño de investigación mixta de carácter multifásico secuencial exploratorio (Teddlie y Tashakkori, 2009), en el que se utilizan dos fuentes de información, los programas de asignaturas de las carreras de formación de la UNEV y el profesorado que imparten docencia en ellas, las cuales aportan datos de naturaleza cualitativa a través de la evaluación de los programas, y de carácter cuantitativo mediante un cuestionario de opinión, dotando a los resultados de validez y congruencia.

2.1. Fuentes de información

Como se ha comentado, son varias las fuentes de información que se han utilizado en este estudio. Por un lado, se han analizado los programas de asignaturas de la titulaciones del ámbito de la formación docente, que se imparten en la UNEV y, por otro, el profesorado que lleva a cabo su docencia en dicha institución.

Con respecto a la primera fuente de información, se han evaluado 264 programas de asignaturas (véase tabla 1). Del total de programas, el 10% corresponden a las áreas curriculares comunes a todas la titulaciones. A su vez, el grupo de programas con más presencia son de la Licenciatura en Educación Física (15.9%), seguido de los de las Licenciaturas en Educación Inicial y en Matemáticas (11.7% respectivamente), así como las de las Licenciaturas en Literatura y Lengua Española y en Educación Primaria/Primer Ciclo (11.4% respectivamente). El 10.2% fueron de la Licenciatura en Educación Primaria/Segundo Ciclo, el 9.1% corresponden a la Licenciatura en Biología y, por último, el 8.75% de la Licenciatura en Química.

Tabla 1. Distribución de los programas de asignaturas en función de la titulación

 

Códigos

f

%

Licenciatura en Biología

EBI-2

24

9.1

Licenciatura en Educación Física

EDF-2

42

15.9

Licenciatura en Educación Inicial

EIN-2

31

11.7

Licenciatura en Literatura y Lengua Española

ELE-2

30

11.4

Licenciatura en Matemáticas

EMA-2

31

11.7

Licenciatura en Educación Primaria/Primer Ciclo

EPC-2

30

11.4

Licenciatura en Educación Primaria/Segundo Ciclo

ESC-2

27

10.2

Licenciatura en Química

EQA-2

23

8.7

Bloque de áreas curriculares común a todas la titulaciones

EDU*

10

3.8

LES*

1

0.4

LEX*

2

0.8

MAT*

2

0.8

NAT*

1

0.4

PRI*

2

0.8

PSI*

3

1.1

SOC*

4

1.5

TIC*

1

0.4

Total

 

264

100.0

Nota. * EDU=Ciencias de la educación, LES=Lengua española, LEX=Lenguas extranjeras, MAT=Ciencias matemáticas, NAT=Ciencias naturales, PRI=Educación primaria, PSI=Ciencias psicopedagógicas, SOC=Ciencias sociales, TIC=Tecnología.

Del conjunto de programas, el 88.3% eran de carácter disciplinar y con menor presencia las de carácter General y Psicopedagógicas (4.9% respectivamente), así como las disciplinas Optativas (1.9%) (véase tabla 2).

Tabla 2. Carácter de las asignaturas

 

f

%

Disciplinar

233

88.3

General

13

4.9

Optativa

5

1.9

Psicopedagógicas

13

4.9

Total

264

100.0

La segunda fuente de información fue el profesorado que imparten docencia en las titulaciones en las carreras de formación docente en la UNEV, responsables del diseño de las materias. La muestra estuvo compuesta por 60 docentes de una población de 107, lo que representa el 56% de este colectivo, de los cuales el 60% fueron mujeres y el 40% hombres, con una edad media de 48.46 años (DT=0.497) siendo la horquilla de edad entre los 32 a los 71 años.

Respecto a los años de experiencia de la muestra, el 51.7% llevan más de 10 años desempeñando esta labor, un 40% posee entre 5 y 10 años, y con menos de 5 años está el 8.3%. Es interesante ver que la mayoría de estos docentes (51.7%) se pueden catalogar como “profesionales virtuosos”, si analizamos estos datos atendiendo a lo que plantean Hawes y Corvalán (citado en Vargas, 2008, p. 47), al identificar al menos tres niveles que dan cuenta del impacto en la práctica profesional, según los años de experiencia:

Profesional básico: que acaba de egresar de un proceso formativo, un egresado calificado para desempeñarse en las competencias centrales de la profesión.

Profesional maestro o experto: ha ejercido durante un periodo de 4-5 años, ha adquirido un dominio de la profesión que le permite ser reconocido y tratado como un par por otros profesionales.

Profesional especialista o virtuoso: ha continuado su formación en un particular dominio de competencias que le diferencia de los niveles anteriores y es reconocido por sus pares como quien excede el nivel de maestría.

En cuanto al tiempo de dedicación a la docencia, el mayor porcentaje de los docentes estaban a tiempo parcial (85%) y solo el 15% tenían dedicación completa.

2.2. Instrumentos

Para el logro del objetivo propuesto se utilizaron dos instrumentos. Por un lado, se diseñó una escala de estimación para poder evaluar la elaboración de los programas de asignaturas por competencias, atendiendo a las directrices establecidas como criterios de calidad por el MESCyT. Este se componía de nueve dimensiones con cinco elementos cada una a excepción de la última compuesta por tres:

1. Datos generales de la asignatura.

2. Descripción de la asignatura.

3. Competencias a desarrollar.

4. Resultados de aprendizaje.

5. Contenidos

6. Estrategias metodológicas.

7. Orientaciones para la evaluación.

8. Recursos de apoyo al aprendizaje.

9. Aspectos formales.

Los criterios de evaluación establecidos fueron cuatro: Claridad, Relevancia, Pertinencia y Coherencia, con una escala del 0 al 4 (0=No lo presenta, 1=desfavorable, 2=favorable con observaciones, 3=favorable parcialmente y 4=favorable totalmente), seguido de un apartado de puntuación general y otro para observaciones en el que el evaluador o evaluadora pudiera recoger aquellas apreciaciones que considerará de interés.

A su vez, con la finalidad de conocer las necesidades de formación de los y las docentes se diseñó y validó un cuestionario ad hoc, compuesto por tres bloques:

1. Consentimiento informado, el cual recoge la información sobre la intencionalidad del cuestionario, las indicaciones para su cumplimentación, atendiendo a los principios éticos de la declaración de Helsinki (Manzini, 2000).

2. Datos de identificación de la población, con seis preguntas de elección, así como abiertas.

3. Necesidades formativas para la elaboración de programas por competencias, con 11 ítems, tipo Likert, con cinco opciones de respuesta (1=En total desacuerdo, 2=En desacuerdo, 3=Término medio, 4=De acuerdo, 5= Totalmente de acuerdo).

2.3. Procedimiento

Revisada la literatura sobre el tema y consultadas las directrices marcadas por el MESCyT, se diseñaron los instrumentos y se sometió a validación el cuestionario dirigido al profesorado, mediante Panel de expertos y su posterior pilotaje.

El primer borrador se conformó con un total de 15 cuestiones organizadas en dos dimensiones, Datos de identificación (con 6 ítems) y Necesidades formativas (con 9 ítems) que fueron sometidas a valoración por un grupo de 20 docentes de universidades españolas y latino americanas, tras el análisis de su competencia experta. Los resultados llevaron a la reformulación de algunos de los elementos que permitió esbozar un segundo borrador, el cual se implementó a un grupo piloto de 36 docentes, con características similares a la población objeto de investigación.

Recogidos los datos, se realizó un estudio de fiabilidad y validez mediante el análisis de consistencia interna, Coeficiente de Alpha de Cronbach, y el análisis de la capacidad de discriminación de los 9 elementos de carácter escalar. La primera de las pruebas relevó un valor de .865, lo que evidencia un nivel elevado de estabilidad en las respuestas al apreciarse una correlación alta (Nunnally, 1978), aunque el comportamiento de estos indicó la necesidad de revisar cuatro de ellos, al tener valores de Alpha superiores al del conjunto. A su vez, la segunda prueba fue el cálculo del poder de discriminación en los ítems y la prueba de t de Student, para muestras independientes permitió establecer la existencia o no, de diferencias estadísticas (n.s.=.05) entre los grupos que puntúan bajo y alto en los ítems (García, Gil y Rodríguez, 1995), obteniendo valores por debajo de .05 en todos ellos.

A tenor de los resultados, se decidió reformular los ítems a revisar y separar en varias preguntas los elementos más complejos, lo que dio lugar al cuestionario definitivo que se implementó al profesorado a través de un formulario, del paquete ofimático Google Drive, que se hizo llegar al grupo participante mediante correo electrónico.

Para el procesamiento de los datos, recopilados con ambos instrumentos, se utilizó en software estadístico SPSS (v. 27), el cual permitió realizar el análisis descriptivo (frecuencias, porcentajes, medias y desviación típica), así como el análisis estadístico inferencial (pruebas de varianza o diferencias entre medias, como la t Student y Anova de un factor con prueba post-hoc de Scheffé).

3. RESULTADOS

Los resultados hallados se muestran atendiendo a las fuentes de información utilizados, comenzando con el análisis realizado a los programas de asignaturas por competencias y, a continuación, se exponen los resultados derivados de las opiniones de los docentes, para finalizar con la triangulación de la información.

3.1. Valoración de los programas por competencias

Una visión global de la evaluación de los programas de asignaturas (véase tabla 3), indican que la mayoría cumplen los criterios de calidad de manera favorable, pero el 46.6% parcialmente y el 44.3% con observaciones, siendo la evaluación del 8.7% desfavorable y el 0.4% favorable totalmente.

Tabla 3. Distribución de los docentes en función de la formación en sobre el enfoque por competencias

 

f

%

Desfavorable

23

8.7

Favorable con Observaciones

117

44.3

Favorable parcialmente

123

46.6

Favorable totalmente

1

0.4

Total

264

100.0

Si se centra la atención en las valoraciones finales de cada una de las dimensiones que agrupan los elementos de los programas de las asignaturas (véase tabla 4), se puede apreciar que el que ostenta la media más alta en el cumplimiento de los criterios es la relacionada con los datos generales de la materia (M=3.42, DT=0.790), seguido de la dimensión relativa a los contenidos (M=3.26, DT=0.776), siendo reseñable los valores medios que obtienen las dimensiones Estrategias metodológicas (M=2.34, DT=1.324) y las Orientaciones para la evaluación (M=2.17, DT=1.276).

Tabla 4. Media y desviación típica de las valoraciones de las dimensiones de los programas

 

M

DT

Datos generales de la asignatura

3.42

0.790

Descripción de la asignatura

2.53

0.951

Competencias a desarrollar

1.81

1.187

Resultados de aprendizaje

2.50

1.057

Contenidos

3.26

0.776

Estrategias metodológicas

2.34

1.324

Orientaciones para la evaluación

2.17

1.276

Recursos de apoyo al aprendizaje

2.52

0.790

Aspectos formales

1.00

0.185

Puntuación global

2.36

0.644

Por otro lado, las dimensiones que logran la calificación más baja son las que detallan las competencias a desarrollar (M=1.81, DT=1.187) y los aspectos formales de la materia (M=1.00, DT=0.185).

3.2. Necesidad de capacitación docente

El 85% de los docentes que imparte docencia en las carreras de formación docente en la UNEV han recibido capacitación curricular sobre el enfoque por competencias, siendo una minoría (15%) los que aún no gozan de esta formación (véase tabla 5).

Tabla 5. Distribución de los docentes en función de la formación en sobre el enfoque por competencias

 

f

%

Si

51

85.0

No

9

15.0

Total

60

100

En cuanto a la opinión del profesorado sobre la necesidad de recibir formación para elaborar los programas de las asignaturas por competencias (véase tabla 6), la mayoría considera su importancia (M=4.22, DT=1.075) y que esta sea ofertada por la propia institución (M=4.18, DT=1.097). Además, se muestra interés por participar en la oferta formativa (M=4.10, DT=1.175), sobre todo, en lo relativo a fundamentar los programas (M=3.57, DT=1.286) y en lo relacionado con el concepto del crédito académico y su distribución (M=3.41, DT=1.353).

Tabla 6. Necesidades del profesorado en capacitación curricular para elaborar programas de asignaturas por competencias

 

M

DT

N

1. Considero necesaria la formación en capacitación curricular del profesorado para poder elaborar los programas de asignaturas por competencias.

4.22

1.075

60

2. Es necesario que la universidad ofrezca capacitaciones curriculares de manera continua para elaborar programas de asignaturas por competencias.

4.18

1.097

60

3. Asistiría a cursos de formación sobre capacitación para elaborar programas de asignaturas por competencias.

4.10

1.175

60

4. Necesito capacitación específica en el concepto del crédito académico y su distribución.

3.41

1.353

59

5. Preciso capacitación específica en la fundamentación del programa de asignatura.

3.57

1.286

58

6. Necesito capacitación específica en lo relativo a los resultados de aprendizajes esperados en la asignatura.

3.27

1.448

59

7. Requiero capacitación específica en la selección y secuenciación de los contenidos en la asignatura.

3.32

1.479

59

8. Necesito capacitación específica en estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje.

3.39

1.365

59

9. Preciso capacitación específica en la selección de los recursos de apoyo a la docencia y al aprendizaje en la asignatura.

3.37

1.338

59

10. Requiero capacitación específica en estrategias de evaluación de los aprendizajes del alumnado.

3.31

1.453

58

11. Necesito capacitación específica sobre búsquedas bibliográficas, gestores de contenidos, etc.

3.10

1.385

58

Con la intención de conocer si existen diferencias estadísticas significativas entre medias, atendiendo a los años de experiencia y las necesidades de capacitación curricular del profesorado, se aplicó la prueba Anova de un factor (n.s=.05), hallando dichas diferencias en 2 de los 11 elementos al aplicar la prueba post hoc de Scheffé (véase tabla 7). Los docentes con más antigüedad (más de 10 años en ejercicio) manifiestan requerir capacitación específica en estrategias de evaluación de los aprendizajes del alumnado (I-J=0.992, p=0.040), así como la necesidad de capacitación específica sobre búsquedas bibliográficas, gestores de contenidos, etc. (I-J=0.934, p=0.048) frente a los que llevan ejerciendo entre 5 a 10 años que lo consideran con menor relevancia.

Tabla 7. Necesidades de capacitación curricular del profesorado en función de la experiencia docente

 

Experiencia docente

M

DT

N

F

p

I-J (p)

Grupos

Ítem 10

< 5 años

4.00

0.816

4

3.960

0.025

0.992 (0.040)

> 10 años/5 a 10 años

5 a 10 años

2.71

1.601

24

> 10 años

3.70

1.236

30

Ítem 11

< 5 años

3.20

0.837

4

3.232

0.047

0.934 (0.048)

> 10 años/5 a 10 años

5 a 10 años

2.58

1.381

24

> 10 años

3.52

1.353

30

3.3. Triangulación de resultados

Al contrastar la información que arroja las valoraciones generales de la elaboración de los programas de asignaturas por competencias con respecto a las necesidades de formación que el profesorado considera de relevancia, se evidencia que existe una relación entre ambos resultados (véase tabla 8), tenido en cuenta que la gran mayoría el profesorado de la UNEV considera importante la formación para realizar esta labor y que un número considerable reconoce necesitar dicha formación, frente a que solo un 0.4% de los programas cumplía con todos los criterios de calidad solicitados por el MESCyT y que el 90% de ellos lograba una valoración favorable, pero parcialmente o con observaciones.

Tabla 8. Comparativa de los resultados de las fuentes de información

Temáticas formativas

M

DT

Dimensiones programas

M

DT

Fundamentación del programa de asignatura

3.57

1.286

Datos generales de la asignatura

3.42

0.790

Concepto del crédito académico y su distribución

3.41

1.353

Contenidos

3.26

0.776

Estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje

3.39

1.365

Descripción de la asignatura

2.53

0.951

Selección de los recursos de apoyo a la docencia y al aprendizaje en la asignatura

3.37

1.338

Recursos de apoyo al aprendizaje

2.52

0.790

Selección y secuenciación de los contenidos en la asignatura

3.32

1.479

Resultados de aprendizaje

2.50

1.057

Estrategias de evaluación de los aprendizajes del alumnado

3.31

1.453

Estrategias metodológicas

2.34

1.324

Resultados de aprendizajes esperados en la asignatura

3.27

1.448

Orientaciones para la evaluación

2.17

1.276

 

 

 

Competencias a desarrollar

1.81

1.187

 

 

 

Aspectos formales

1.00

0.185

Si atendemos a la temáticas formativas demandadas por los y las docentes en comparación con las carencias detectadas en los programas coinciden, sobre todo, en la necesidad de capacitación específica en estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje y en lo relacionado con las estrategias de evaluación.

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

A través de este estudio se pretendía analizar la capacitación del profesorado de las carreras de formación docente de la UNEV para elaborar programas de asignaturas por competencias y, en base a las carencias detectadas, establecer las líneas de acción que permitieran diseñar una propuesta de mejora. Una visión general de los resultados evidencian que los programas de asignaturas por competencias, elaborados por el profesorado de las carreras de formación docente, carecen de la calidad requerida por el MESCyT (2017), lo cual ponen de manifiesto la necesidad apremiante de capacitar a este colectivo en ese sentido.

Entre los aspectos relevantes para la transformación de la enseñanza tradicional a una formación en competencias, en cuanto al diseño de las materias, se encuentra el uso de nuevas metodológicas, por la cuales el alumnado sea capaz de tomar un papel activo en su proceso formativo (Garay, 2019) y la correspondiente adecuación de los sistemas de evaluación del aprendizaje del alumnado (García Acosta y García González, 2022). A tenor de los resultados, estos elementos curriculares son los que, en la evaluación de los programas, se han obtenido las valoraciones más baja, al tiempo que se presenta como una de las temáticas que los docentes de la UNEV consideran de interés, coincidiendo con la idea expresada por Reyes et al. (2020) al incidir en la importancia de contextualizar la formación del docente con este tipo de estudios.

De igual modo ocurre con el conocimiento del concepto Competencia y las implicaciones formativas que tienen para el alumnado, así como el paquete competencial que definen a cada materias, aspecto cuya responsabilidad recae en el docente, no solo para el que diseña el programa de la asignatura sino aquel o aquella que la imparta, por lo que habría que hacer especial hincapié en la planificación de la formación del docente. En ello radica la esencia del diseño de las materias bajo la perspectiva que requiere el MESCyT, pues las competencias explicitan los logros que deben alcanzar el alumnado, vertebrando el resto de los elementos curriculares (Fernández y Madinabeitia, 2020). Atendiendo a las demandas formativas, y al hilo de las carencias detectadas, no se puede obviar la formación en la selección y secuenciación de los contenidos que se abordan en las materias, que están estrechamente vinculados a dichas competencias.

En el contexto descrito de la UNEV, se aprecia indispensable tomar medidas de mejora que faciliten al profesorado el diseño de asignaturas que aseguren una formación universitaria de calidad y acorde a los nuevos retos del siglo XXI. Para ello, se estima seguir con la línea de profundización en las necesidades de sus docentes, teniendo en cuenta las especificidades de las materias que planifican, organizar ciclos formativos continuados que los capaciten en esta labor, en los aspectos descritos con anterioridad, así como hacer un seguimiento durante el proceso de elaboración de los programas en el que se pueda comprobar la eficacia de la formación recibida. Por último, difundir los resultados de estas acciones, entre ellas, las evidencia de buenas prácticas, de manera que estas puedan ser un referente para el profesorado novel y a otras universidades en República Dominicana.

5. REFERENCIAS

Buenatestado, M. (2019). La formación docente del profesorado universitario: El caso de la Universidad de Córdoba (diagnóstico y diseño normativo). (Tesis doctoral, Universidad de Córdoba). https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/18856

Chávez, V. A. (2018). Diseño e implementación de un modelo de formación permanente de equipos docentes en las universidades de postgrado del Ecuador. (Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona). https://ddd.uab.cat/record/201479?ln=es

De los Santos, L., Florentino, A. (2016). Incidencia de la Propuesta Curricular en la Formación Profesional de los Estudiantes de la Maestría Planeamiento Educativo (Tesis de Maestría, Universidad Nacional Evangélica).

Fernández, I. y Madinabeitia, I. (2020). La transformación docente de la universidad a 20 años de Bolonia: Balance y claves para un futuro por definir. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(2), 28-52. doi. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.15149

Garay, T. E. (2019). Formación por competencias y prácticas pedagógicas: Reflexiones en torno al rediseño curricular de la carrera de Derecho de la Universidad de Atacama. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 6(1), 77-98. doi. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2019.53746

García Acosta, J. G., y García González, M. (2022). La evaluación por competencias en el proceso de formación. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2), 1-19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000200022

García, E., Gil, J. y Rodríguez, G. (1995). Análisis factorial. Madrid: La Muralla.

González, A. y De la Rosa, J. (2015). Diagnóstico sobre el Conocimiento en el Área Curricular de los Docentes de la Facultad de Desarrollo Empresarial (Tesis de Maestría, Universidad Nacional Evangélica).

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. (2021). La Normativa 09-15 para la formación docente de calidad en República Dominicana en el ISFODOSU. Una experiencia de crecimiento. https://www.isfodosu.edu.do/transparencia/phocadownload/BaseLegal/OtrasNormativas/La%20Normativa%2009-15%20La%20Formacin%20Docente%20de%20Calidad%20en%20Rep.%20Dom.%20en%20el%20ISFODOSU.pdf

Loaiza, M.I. (2017). Necesidades de formación del profesorado universitario ecuatoriano y los programas de formación que se ofertan en las universidades. (Tesis doctoral, Universidad de Deusto, España). http://dialnet.unirioja.es

Manzini, J. L. (2000, 12). Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioethica, 6(2), 322-334. https://doi.org/10.5153/sro.2261

Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT). (2015). Normativa para la Formación Docente de Calidad en la República Dominicana. https://www.didactica.edu.do/wp-content/uploads/2018/02/Normativa-para-la-Formación-Docente-de.pdf

Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT). (2017). Guía para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Planes de Estudios de las Carreras de Ciencias de la Educación en República Dominicana.

Nunnally J. C. (1978). Psychometric Theory. McGraw-Hill.

Reyes, C. I., Díaz, A., Pérez, R., Marchena, R., Sosa, F. (2020). La evaluación del aprendizaje: Percepciones y prácticas del profesorado universitario. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(1), 136-162. doi: http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8449

Teddlie, C., & Tashakkori, A. (2009). Foundations of mixed methods research. Integrating quantitative and qualitative approaches in the social and behavioral sciences. Sage Publications.

Vargas, M.R. (2008). Diseño Curricular por Competencias. México: Facultad Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/182548/libro_diseno_curricular-por-competencias_anfei.pdf