Muñoz Manzano, L.; López Rider, J.; Aguilar Peñas, E.; Herrero Martínez, R.; Herruzo Cabrera, J. (2023). Adquisición de competencias para elaborar trabajos fin de grado a través de estrategias metodológicas activas. Aula de Encuentro, volumen 25 (2), Investigaciones, pp. 27-49

ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS PARA ELABORAR TRABAJOS FIN DE GRADO A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS

ACQUISITION OF COMPETENCIES TO CARRY OUT FINAL DEGREE PROJECTS THROUGH ACTIVE METHODOLOGICAL STRATEGIES

Muñoz Manzano, Lydia1; López Rider, Javier2; Aguilar Peñas, Enrique3; Herrero Martínez, Rafaela4; Herruzo Cabrera, Javier5

1Universidad de Córdoba, l.munoz@magisteriosc.es, https://orcid.org/0000-0001-6537-8010

2Universidad de Córdoba, lopezrider@uco.es, https://orcid.org/0000-0002-8412-921X

3Universidad de Córdoba, e.aguilar@magisteriosc.es, https://orcid.org/0009-0001-6895-6434

4Universidad de Córdoba, r.herrero@magisteriosc.es, https://orcid.org/0000-0002-5160-8206

5Universidad de Córdoba, ed1hecaf@uco.es, https://orcid.org/0000-0001-6940-1222

Recibido: 11/10/2023. Aceptado: 25/11/2023

RESUMEN

Este estudio se ha llevado a cabo con dos grupos de discentes de diferentes titulaciones de grado de la Universidad de Córdoba. Concretamente, un grupo de 48 universitarios matriculados en la asignatura de Estrategias de Intervención Educativa de 4º curso del Grado de Educación Infantil, y otro grupo de 52 alumnos matriculados en la asignatura de Historia Medieval de España de 3º curso del Grado de Historia. El objetivo ha sido comprobar si adquieren determinadas competencias relacionadas con la realización de un futuro Trabajo de Fin de Grado y, específicamente, de un proyecto de innovación o de investigación, a la vez que adquieren competencias específicas de dichas asignaturas. Estas fueron impartidas a través de clases expositivas combinadas con las estrategias metodológicas activas del aprendizaje por descubrimiento guiado y los grupos cooperativos. Los resultados de esta investigación muestran, en ambos grupos, un aumento en el desarrollo de dichas competencias.

PALABRAS CLAVE: Descubrimiento guiado, grupos cooperativos, metodologías activas.

ABSTRACT

This study has been carried out with two groups of students from different degree courses at the University of Cordoba. Specifically, a group of 48 fourth-year university students enrolled in the subject Educational Intervention Strategies in the Pre-primary Education Degree and another group of 52 third-year students enrolled in the subject Medieval History of Spain in the History Degree. The aim was to check whether the students acquire the necessary competencies to carry out a future Final Degree Project and, more specifically, an innovation or research project, at the same time as they acquire specific competencies of the two subjects, which were taught through lectures combined with active methodological strategies such as guided discovery learning and cooperative groups. The results show an increase in the development of these competencies in both groups.

Keywords: Guided discovery, cooperative groups, active methodologies.

1. INTRODUCCIÓN

En nuestros días, la planificación de cualquier asignatura de un título de grado universitario debe programarse secuencialmente, para que el alumnado adquiera los aprendizajes en términos de competencias. Así, el profesorado necesita conocer metodologías y procesos didácticos activos, orientando, guiando y ofreciendo los medios necesarios, para que al final sean los discentes los responsables de su propio aprendizaje (Herrero y García, 2015; Juarez-Pulido, et al., 2019).

Una de las estrategias metodológicas activas que puede utilizarse en las aulas, es el Aprendizaje por descubrimiento guiado, entendido como el resultado de un proceso de construcción activa, donde se une el conocimiento nuevo con el antiguo. Los discentes exploran por curiosidad y el profesor actúa como guía, realizando preguntas orientadoras y ofreciendo ayudas y herramientas necesarias, para que el alumnado llegue a descubrir el contenido de conocimiento con su propio trabajo, permitiéndole cometer errores. Además, el docente ofrece retroalimentación para que puedan revisar y avanzar en su trabajo y progresivamente, va retirando las ayudas, para que terminen siendo autónomos (Lozano, et al., 2018; Muñoz, et al., 2018).

Al tratarse de un aprendizaje de tipo inductivo, debe iniciarse desde un nivel inferior y/o específico, y a medida que se domina, se pasa a otro nivel superior y más general, fomentando la generalización de lo aprendido a otros contextos (Molina, 2020; Trianes y Ríos, 2011).

En la enseñanza-aprendizaje constructivista, el profesional de la enseñanza debe investigar y reflexionar de forma crítica sobre su práctica docente, así como considerar los errores del alumnado como verdaderos momentos de aprendizaje (Roa, 2017). Por tanto, con esta estrategia metodológica activa, el contenido nunca se ofrece de forma acabada y debe ser descubierto por el alumnado, favoreciendo la flexibilidad en su adquisición y fomentando su independencia (Lozano, et al., 2018; Muñoz, et al., 2018).

Siguiendo a Trianes y Ríos (2011), los principios fundamentales de dicha estrategia metodológica son: (1) organizar y secuenciar los contenidos de forma sencilla y estructurada, (2) relacionar de forma significativa la estructura de la materia que se imparte con otras, y (3) trabajar de forma cooperativa, priorizando el desarrollo de competencias.

Por otro lado, el Aprendizaje cooperativo es otra estrategia metodológica activa que consiste en la utilización de grupos reducidos de discentes, para que trabajen por unos objetivos comunes, pues el rendimiento del conjunto depende del esfuerzo individualizado, pero todos sus integrantes deben tener las mismas oportunidades de participación (Lozano et al., 2018; Medina, 2021). Fomenta la cooperación, la responsabilidad, las relaciones interpersonales, la interdependencia, la implicación activa en el proceso de aprendizaje, el razonamiento crítico y las competencias comunicativas (Erbil y Kobadas, 2018; Herrada y Baños, 2018; Lozano, et al., 2018).

Para Lozano, et al. (2018), los principales pasos que deben seguirse en esta estrategia metodológica son: (1) explicar y sensibilizar al alumnado sobre el trabajo a realizar, (2) dividir el grupo-clase en grupos de 4/6 alumnos, (3) determinar los objetivos que se pretenden alcanzar, (4) desarrollar el trabajo en grupos, fomentando la interdependencia a través de recompensas grupales, y (5) evaluar el nivel de consecución de los objetivos con la actividad de trabajo cooperativo, tanto a nivel de grupo como de forma individual.

Autores como Moreira-Chóez (2021) y Osorio, et al. (2020) consideran que, el proceso de enseñanza-aprendizaje en las universidades debería seguir un modelo híbrido, que combinase el aprendizaje meramente receptivo con el aprendizaje constructivista. Además, otros investigadores estiman que el nuevo modelo universitario debería basarse en el aprendizaje por descubrimiento guiado, donde el docente es mediador y el discente es autónomo en la creación del significado de aquello que aprende, valorando de forma más positiva la enseñanza (Olmedo, 2013; Osorio, et al., 2020).

De hecho, aunque el constructivismo puede representar una teoría del aprendizaje innovadora en el ámbito universitario, es necesario señalar que tiene una larga trayectoria en Educación Primaria y Secundaria, tal y como advierte Olmedo (2013).

Además, es necesario resaltar que, en la actualidad, se exige al alumnado de Educación Superior no solo la adquisición de las competencias establecidas en su plan de estudios, entre las que se incluyen las competencias relacionadas con el Trabajo Fin de Grado (TFG), sino también el desarrollo y puesta en práctica de autorregulación emocional, habilidades sociales, control postural y razonamiento crítico, tanto en este proyecto con el que finalizan su carrera universitaria, como en muchas de sus actividades expositivas, mientras cursan sus estudios. Por tanto, es muy necesaria la adquisición de estas competencias, para el buen desempeño de las disciplinas que están estudiando, pues en un futuro, tendrán que ponerlas en práctica para ejercer su profesión.

No obstante, el alumnado universitario, que debería estar acostumbrado a realizar trabajos expositivos a lo largo de su trayectoria por el grado que cursa, suele presentar miedos y reticencias a las exposiciones en general y especialmente, la relacionada con el TFG. Incluso, presentan la desventaja añadida de no tener un proceso de enseñanza-aprendizaje de las competencias relacionadas con el TFG, más que en el último curso y concretamente, durante el segundo cuatrimestre.

Así, el objetivo general de esta investigación es comprobar si el alumnado desarrolla determinadas competencias del futuro TFG, a la misma vez que adquiere las competencias de las asignaturas participantes en este estudio, utilizando el aprendizaje por descubrimiento guiado y los grupos de trabajo cooperativo, como estrategias metodológicas activas.

De este modo, los objetivos específicos perseguidos son: utilizar adecuadamente diferentes bases de datos, aprender a citar y referenciar según normativas de citación y referenciación de su grado, conocer el diseño de un proyecto de investigación/innovación, a la misma vez que aprenden los contenidos de las asignaturas impartidas. Se establecieron las siguientes hipótesis:

H1. Los sujetos de ambos grupos adquirirán determinadas competencias relacionadas con la realización de un TFG, tras finalizar las asignaturas impartidas por los docentes-investigadores.

H2. Los sujetos de ambos grupos aprenderán más competencias del módulo proyecto de innovación/investigación, que del módulo normativa de citación y referenciación, tras finalizar las asignaturas impartidas por los docentes-investigadores.

H3. Los sujetos de ambos grupos presentarán un rendimiento similar en cada uno de los ítems del cuestionario, que evalúa conocimientos de ambos módulos, tras finalizar las asignaturas impartidas por los docentes-investigadores.

2. MÉTODO

2.1. Muestra

Los sujetos que participaron en este estudio fueron un total de 100 alumnos de la Universidad de Córdoba. Concretamente, 48 de ellos cursaron la asignatura de Estrategias de intervención en el aula de Infantil de 4º curso del Grado de Educación Infantil del Centro de Magisterio Sagrado Corazón (grupo 1) y 52 discentes cursaron la asignatura Historia Medieval de España de 3er curso del Grado de Historia, en la Facultad de Filosofía y Letras (grupo 2). Ambas asignaturas impartidas en el primer cuatrimestre.

2.2. Instrumento

Al comienzo del curso académico se registraron datos del alumnado sobre su conocimiento en competencias relacionadas con la realización de un proyecto de innovación o de investigación, a través de un cuestionario diseñado por los docentes investigadores (ver Anexo 1), validado por un juicio de expertos procedentes de la Universidad de Córdoba (α = 0.92).

Tras finalizar el cuatrimestre, los sujetos volvieron a cumplimentar el cuestionario, para evidenciar si habían incrementado sus conocimientos en competencias relacionadas con la realización de un proyecto de innovación (grupo 1) o de investigación (grupo 2). Además, para evaluar, tanto dichas competencias como las relacionadas con las asignaturas involucradas, se tomaron en consideración las exposiciones orales, así como los propios trabajos grupales entregados en formato Word.

2.3. Procedimiento de recogida y análisis de datos

Esta investigación se llevó a cabo en el primer cuatrimestre del curso académico 2021-2022, y durante el horario de clases de cada una de las asignaturas involucradas. Posteriormente, cada uno de los docentes-investigadores informó a su grupo, que trabajarían en pequeños grupos y de forma cooperativa, no sólo las competencias relacionadas con la asignatura, también otras competencias relacionadas con su futuro TFG.

De este modo, cada docente, en su correspondiente grado, explicó que la asignatura sería evaluada a través de la realización de un trabajo en grupos cooperativos de cuatro o cinco discentes, siguiendo los apartados de la asignatura del Trabajo Fin de Grado, de la modalidad de innovación (grupo 1) o de investigación (grupo 2), pero la temática que podían trabajar debía estar recogida en los bloques de contenidos de la guía didáctica de la asignatura.

Asimismo, se les comentó que trabajarían a través del aprendizaje por descubrimiento guiado y que antes de finalizar el cuatrimestre, cada uno de los pequeños grupos de trabajo, debía exponer el trabajo final de la asignatura correspondiente, de forma que los docentes evaluarían, de cada uno de los integrantes, el contenido, la forma y el tiempo empleado en la defensa del trabajo, ya que cada uno de los grupos cooperativos no podía traspasar los diez minutos de exposición. Además, se les informó que volverían a contestar el cuestionario sobre competencias relacionadas con la realización de un futuro TFG.

Seguidamente, los docentes, distribuyeron su grupo-clase en pequeños grupos de trabajo y repartieron las posibles temáticas a trabajar en cada una de sus asignaturas. Finalmente, cada docente presentó su asignatura, especificando las competencias que adquirirían, así como la finalidad educativa de los trabajos grupales.

Al alumnado de la asignatura de Estrategias de intervención educativa en el aula de Infantil de 4º curso del Grado de Educación Infantil (grupo 1), se les especificó que debían redactar y exponer proyectos de innovación grupales sobre la actuación de un docente en la etapa de Infantil, a través de la realización de un recurso educativo, y/o a través del trabajo por rincones o por talleres, seleccionando como temáticas los contenidos contemplados en dicha asignatura. Con respecto al alumnado de la asignatura Historia Medieval de España de 3er curso del Grado de Historia (grupo 2), el docente ofreció la misma explicación, salvo que debían redactar y exponer proyectos de investigación grupales.

Posteriormente, se puso en marcha la utilización de las estrategias metodológicas activas junto a clases expositivas, para la enseñanza-aprendizaje de las competencias de las asignaturas participantes, y de las competencias seleccionadas de la asignatura TFG de su correspondiente titulación. Dicha fase comprendió diez semanas, concretamente desde la cuarta semana de septiembre hasta la primera semana de diciembre.

Para ello, durante la cuarta semana de septiembre y la primera de octubre, cada docente, en su grupo-clase, impartió clases expositivas de los apartados que debe reunir un proyecto de innovación (grupo 1) o de investigación (grupo 2), así como del desarrollo de lo que debe incluir cada apartado. Además, se impartieron clases sobre búsquedas de información en bases de datos fiables, así como de la normativa que deben mantener para citar y referenciar una fuente consultada, puesto que cada grupo sigue normativas diferentes de citación y referenciación.

A partir de la segunda semana de octubre hasta la cuarta semana de noviembre, se puso en práctica el proceso de enseñanza-aprendizaje de las competencias, a través del aprendizaje por descubrimiento guiado y los grupos cooperativos. Cada docente comenzó explicando a todo el grupo-clase, que cada uno de los pequeños grupos, debía trabajar en sus proyectos, partiendo de la temática seleccionada de la asignatura y siguiendo los apartados de un TFG, de modo que tuvieron que ponerse de acuerdo, los 4/5 componentes de cada uno de los grupos, y cuando surgieron dudas cada docente les ofreció guías y retroalimentación. En la primera semana de diciembre, cada uno de los grupos cooperativos tuvo que realizar una presentación en PowerPoint del trabajo realizado, con el formato exigido en un TFG. Además, cada uno de los discentes contestó al cuestionario que evalúa la adquisición de determinadas competencias relacionadas con un TFG (ver Anexo 1).

La investigación se realizó a través de un diseño cuasi-experimental con dos grupos seleccionados por sus características o condiciones producidas de forma natural. Los datos se analizaron con el programa SPSS, versión 27. Las comparaciones entre grupos de las variables cuantitativas se efectuaron mediante la prueba t de Student para muestras independientes, y el Análisis de varianza (ANOVA).

3. RESULTADOS

El análisis estadístico de la valoración del rendimiento que se observa en la tabla 1, refleja el escaso conocimiento del que partían los sujetos de ambos grupos, en competencias de la asignatura de TFG (media de 4,7 y de 5,5 sobre 10) sin diferencias significativas entre grupos, lo cual significa que ambos sirven de muestra para este estudio, al ser comparables en falta de conocimiento. Prestando atención a los datos post, se observa una mejora considerable, obteniéndose diferencias significativas en los dos, pero debe destacarse que en el grupo 1 se obtiene una media que resulta significativamente mayor que el grupo 2 (media de 8,7 y de 7,3 sobre 10).

Tabla 1. Rendimiento global

Tipo de prueba

Grupo

Media

p

Pretest

1

4,7

,006

Postest

 

8,7

,000

Pretest

2

5,5

,006

Postest

 

7,3

,000

Al comparar la adquisición de competencias específicas por bloques, se encontraron diferencias significativas en ambos grupos. En el bloque normativa y citación, el grupo 1 obtuvo 8,7 y el grupo 2 consiguió 8.6. En el bloque sobre proyecto de innovación/investigación, el grupo 1 obtuvo 8.3 y el grupo 2 consiguió 6.6. Por tanto, en ambas competencias y en ambos grupos, estas medias post son significativamente mayores que las medias iniciales (ver tabla 2).

Tabla 2. Rendimiento en bloque normativa y en bloque proyecto

Bloque

Tipo de prueba

Grupo

Media

p

Normativa

Pretest

1

5,0

,000

 

Postest

 

8,7

 

Proyecto

Pretest

1

3,3

,007

 

Postest

 

8,6

 

Normativa

Pretest

2

5,3

,002

 

Postest

 

8,3

 

Proyecto

Pretest

2

3,8

,000

 

Postest

 

6,6

 

Los resultados hallados en el rendimiento del grupo 1, aplicando la T de Student en cada item del cuestionario, muestran diferencias significativas en aquellos que miden competencias relacionadas con citación y referenciación (bloque normativa: ítems 3, 5, 6 y 7), pero aún más en los ítems 5 y 7 (ver tabla 3).

Tabla 3. Rendimiento del grupo 1 en bloque normativa

Ítem

Tipo de prueba

Media

D.M

p

3. ¿Dónde buscarías información para el desarrollo teórico del proyecto?

Pretest

6,6

-2,8

,000

Postest

9,5

5. Parafrasea adecuadamente la nota bibliográfica que aparece en la pizarra

Pretest

4,8

-4,4

,000

Postest

9,2

6. Explica la diferencia entre una cita textual y un plagio

Pretest

5,3

-1,7

,000

Postest

7,1

7. Referencia el artículo científico que aparece en la pizarra

Pretest

3,3

-5,6

,000

Postest

9,0

También se encontraron diferencias significativas en el rendimiento del grupo 1, en los ítems que evalúan competencias relacionadas con la realización de un proyecto de innovación (bloque proyecto: ítems 1, 2, 4, 8, 9 y 10), siendo aún mayores en los ítems 8 y 9 (ver tabla 4).

Tabla 4. Rendimiento del grupo 1 en bloque de proyecto

Ítem

Tipo de prueba

Media

D.M

p

1. ¿Qué es un proyecto de innovación?

Pretest

4,8

-2,5

,000

Postest

7,4

2. Enumera los apartados de dicho proyecto

Pretest

4,5

-4,3

,000

Postest

8,9

4. ¿Para qué se establece el apartado objetivos?

Pretest

5,2

 

 

Postest

8,4

-3,1

,000

8. Enumera las tres frases del apartado planificación de tareas

Pretest

0,0

-9,6

,000

Postest

9,7

9. ¿En qué fase de detallan las actividades de un proyecto de innovación?

Pretest

0,1

-9,6

,000

Postest

9,7

10. Describe brevemente en qué consiste el apartado resultados esperados y determina qué relación guarda con el apartado objetivos

Pretest

3,1

-4,7

,000

Postest

7,9

En referencia a los resultados sobre el rendimiento del grupo 2, aplicando la T de Student en cada uno de los ítems del cuestionario que evalúa conocimientos de ambos módulos, se hallaron diferencias significativas en todos los ítems que miden competencias relacionadas con citación y referenciación de la normativa exigida en su grado (bloque normativa: ítems 3, 5, 6 y 7) pero, al igual que apareció en el grupo 1, se apreciaron diferencias más significativas en los ítems 5 y 7 (ver tabla 5).

Tabla 5. Rendimiento del grupo 2 en bloque normativa

Ítem

Tipo de prueba

Media

D.M

p

3. ¿Dónde buscarías información para el desarrollo teórico del proyecto?

Pretest

6,4

-2,5

,000

Postest

8,0

5. Parafrasea adecuadamente la nota bibliográfica que aparece en la pizarra

Pretest

3,4

-5,6

,000

Postest

9,0

6. Explica la diferencia entre una cita textual y un plagio

Pretest

7,1

-1,5

,000

Postest

8,6

7. Ordena correctamente el siguiente listado bibliográfico

Pretest

4,2

-3,1

,000

Postest

7,4

Además, se obtuvieron diferencias significativas en los ítems que evalúan competencias más relacionadas con la realización de un proyecto de investigación (bloque proyecto: ítems 1, 2, 4, 8, 9 y 10), pero dichas diferencias fueron aún mayores en los ítems 2 y 4 (ver tabla 6).

Tabla 6. Rendimiento del grupo 2 en bloque proyecto

Ítem

Tipo de prueba

Media

D.M

p

1. ¿Qué es un proyecto de innovación?

Pretest

6,3

-1,4

,000

Postest

7,7

2. Enumera los apartados de dicho proyecto

Pretest

4,2

-4,3

,000

Postest

8,6

4. ¿Para qué se establece el apartado objetivos?

Pretest

4,7

-2,9

,000

Postest

7,7

8. ¿Sabes cómo emplear las fuentes escritas y gráficas?

Pretest

1,1

-3,6

,000

Postest

4,8

9. ¿Sabes utilizar herramientas digitales?

Pretest

1,3

-3,1

,000

Postest

4,6

10. Describe brevemente en qué consiste el apartado resultados esperados y determina qué relación guarda con el apartado objetivos

Pretest

5,0

-1,6

,000

Postest

6,6

Es necesario señalar que, los datos mostrados anteriormente en la tabla 1 señalan que ambos grupos son similares en falta de conocimientos en la situación pre y mejoran significativamente en la situación post. Pero al realizar un análisis de varianza (grupos por competencias), tal y como se observa en la tabla 7, para comprobar si la mejora es uniforme o se matiza en la situación post, se comprueba que las diferencias entre competencias son lógicamente significativas, dado que sus contenidos lo son. Concretamente, la variable grupos refleja una diferencia significativa, a favor de mejores resultados post en el grupo 1.

Tabla 7. Resultados principales del análisis de varianza

Ítem

Suma de cuadrados

F

p

Competencias

36,45

34,9

,000

Grupos

73,66

37,6

,000

Competencias por grupos

31,25

29,9

,000

Finalmente, al darse una interacción significativa grupos-competencias, se procedió a realizar una comparación de medias post por ítems (ver tabla 8), a través de ANOVA, hallándose en el grupo 1 un resultado más favorable al grupo 2, en la mayoría de ítems (concretamente, 3, 4, 7, 8, 9 y 10). De hecho, el grupo 2 sólo superó al grupo 1 en el ítem 6, pero no existieron diferencias significativas entre grupos en los ítems 1, 2 y 5.

Tabla 8. Comparativa de grupos en rendimiento postest por items

Ítem

Grupo

Media

Grupos favorables

1. ¿Qué es un proyecto de innovación (grupo 1)/investigación (grupo 2)?

1

7,4

1=2

2

7,7

2. Enumera los apartados de dicho proyecto

1

8,9

1=2

2

8,6

3. ¿Dónde buscarías información para el desarrollo teórico del proyecto?

1

9,5

1

2

8,0

4. ¿Para qué se establece el apartado objetivos?

1

8,4

1

2

7,7

5. Parafrasea adecuadamente la nota bibliográfica que aparece en la pizarra.

1

9,2

1=2

2

9,0

6. Explica la diferencia entre una cita textual y un plagio

1

7,1

2

2

8,6

7. Referencia el artículo científico que aparece en la pizarra (grupo 1)/Ordena correctamente el siguiente listado bibliográfico (grupo 2)

1

9,0

1

2

7,4

8. Enumera las tres fases del apartado planificación de tareas (grupo 1)/¿Sabes cómo emplear las fuentes escritas y gráficas? (grupo 2)

1

9,7

1

2

4,8

9. ¿En qué fase se detallan las actividades de un proyecto de innovación? (grupo 1)/¿Sabes utilizar herramientas digitales? (grupo 2)

1

9,7

1

2

4,4

10. Describe brevemente en qué consiste el apartado resultados esperados y determina qué relación guarda con el apartado objetivos

1

7,9

1

2

6,6

Por último, utilizando la prueba T de Student, se comparó la adquisición de competencias de normativa con la de competencias en proyectos, en ambos grupos en la medida post. Se halló una diferencia significativa, prácticamente un punto de diferencia, a favor de la competencia normativa (ver tabla 9).

Tabla 9. Comparativa post entre competencias Normativa y competencias Proyecto

Competencia

Media

p

Normativa

8,53

,000

Proyecto

7,64

,000

4. CONCLUSIONES

El objetivo ha sido determinar si el alumnado participante adquiere, no sólo las competencias establecidas en las asignaturas involucradas en esta investigación, también algunas de las competencias relacionadas con la realización de un futuro Trabajo de Fin de Grado. A su vez, se ha pretendido que aprenda a trabajar en grupos cooperativos, a través de clases expositivas combinadas con determinadas estrategias metodológicas activas.

Se seleccionaron dos grupos de discentes de la Universidad de Córdoba, concretamente, 48 alumnos de 4º curso del Grado de Educación Infantil (grupo 1) y 94 discentes de 3er curso del Grado de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras (grupo 2).

Tras la realización de los análisis estadísticos, se ha podido comprobar, en ambos grupos, un aumento en el desarrollo de competencias para la realización de un futuro TFG, a la vez que consiguieron aprender las competencias de las asignaturas partícipes. Por tanto, se cumple la primera hipótesis de esta investigación.

Con respecto a la adquisición de competencias específicas por bloques de contenidos, se volvieron a encontrar diferencias significativas en ambos grupos, obteniéndose puntuaciones medias bastante altas. Pero los resultados apuntan a un resultado inverso al que se presuponía, puesto que la asimilación de ambos grupos resultó significativamente mayor en el bloque citación y normativa, con respecto al bloque de realización de proyectos. Por tanto, queda refutada la segunda hipótesis, donde se presuponía que los sujetos aprenderían más competencias del bloque de realización del proyecto de innovación/investigación, que del bloque de normativa y citación, pues las competencias de este, se suponía que las habían trabajado en algunos de los trabajos exigidos en los cursos de su respectivo grado.

Finalmente, la tercera hipótesis queda refutada, pues ambos grupos no presentaron un rendimiento similar en cada uno de los ítems del cuestionario que evalúa conocimientos de ambos módulos. De forma específica, los sujetos del grupo 1 obtuvieron puntuaciones superiores al grupo 2 en ítem 3 (Búsqueda de información para el desarrollo teórico del proyecto), ítem 4 (Motivo de establecer un apartado de objetivos), ítem 7 (Referencia el artículo científico de la pizarra/Ordena correctamente el listado bibliográfico), e ítem 10 (Describe en qué consiste el apartado resultados esperados y determina su relación con los objetivos).

Incluso, cabe destacar que las puntuaciones del grupo 1 fueron aún más elevadas en el ítem 8 (Enumera las fases del apartado planificación de tareas/Reconoce si sabes emplear las fuentes escritas y gráficas) y en el ítem 9 (Determina la fase en la que se incluyen las actividades de un proyecto/ Determina si sabes utilizar herramientas digitales). De hecho, el grupo 2 únicamente destacó frente al grupo 1 en el ítem 6 (Explica la diferencia entre una cita textual y un plagio). Por último, los únicos ítems, en los que ambos grupos tuvieron un rendimiento similar fueron en ítem 1 (¿Qué es un proyecto de innovación (grupo 1) / investigación (grupo 2)?), ítem 2 (Enumera los apartados de dicho proyecto), e ítem 5 (Parafrasea adecuadamente la nota bibliográfica que aparece en la pizarra).

Es necesario señalar que, tras ejecutar pruebas de bondad de ajuste de normalidad (prueba Kolmogorov-Smirnov), ambos grupos presentaban bondad de ajuste con la distribución normal, en la situación pre de esta investigación.

Estos resultados tan favorables obtenidos en esta investigación, utilizando estrategias metodológicas activas con población universitaria, también han sido encontrados en otros estudios. Pueden destacarse las investigaciones realizadas en Educación Secundaria, de Jiménez-Tenorio y Oliva (2016), de Sallés y Santacana (2016) y de Villalvazo y Covarrubias-Papahiu (2021), así como los estudios realizados en Educación Primaria por Castillo-Rodríguez y Giraldo-Santamaría (2020) y por Molina (2020).

No obstante, son necesarios más estudios al respecto, con población universitaria, puesto que no existen investigaciones previas en las que se haya estudiado el objetivo principal de nuestro estudio, para poder hacer comparativas. Por ello, son necesarias más investigaciones que utilicen muestras más numerosas e incluso trabajen únicamente la modalidad de innovación o de investigación, para hacer comparativas entre grupos más homogéneos.

5. REFERENCIAS

Castillo-Rodríguez, N.J., Guiraldo-Santamaría, D.S., y Zapata-Gordon, A. (2020). Aprendizaje por descubrimiento: método alternativo en la enseñanza de la Física. Scientia et Technica XXV, 25(4), 569-575. http://doi.org/10.22517/23447214.24221

Erbil, D. G., y Kocabaş, A. (2018). Cooperative learning as a democratic learning method. Journal of Research in Childhood Education, 32(1), 81-93. http://doi.org/10.1080/02568543.2017.1385548

Herrada, R.I., y Baños, R. (2018). Aprendizaje cooperativo a través de las nuevas tecnologías: una revisión. @Tic Revista D’Innovació Educativa, 20, 16-25. http://doi.org/10.7203/attic.20.11266

Herrero, R.M., y García, M.C. (2015). Planificación de la evaluación por competencias con el alumnado de educación superior. Aula de Encuentro, 17 (2), 127-154.

Jiménez-Tenorio, N., y Oliva, J.M. (2016). Análisis reflexivo de profesores de ciencias de secundaria en formación inicial en torno a diferentes secuencias didácticas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (2), 423-439. http://doi.org/10498/18298

Juarez-Pulido, M., Rasskin-Gutman, I., y Mendo-Lázaro, S. (2019). El aprendizaje cooperativo, una metodología activa para la educación del siglo XXI: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social, 26, 200-210.

Lozano, J., Cerezo, M.C., y Alcaraz, S. (2018). Plan de atención a la diversidad. Alianza Editorial.

Medina, S.M. (2021). El aprendizaje cooperativo y sus implicancias en el proceso educativo del siglo XXI. Innova Research Journal, 6(2), 62-76. http://doi.org/10.33890/innova.v6n2.2021.1663

Molina, M. P. (2020). El aprendizaje por descubrimiento. Un cambio metodológico para aprender didáctica de la Historia. Innovación Educativa, 30, 169-183. http://doi.org/10.15304/ie.30.6861

Moreira-Chóez, J. S., Beltron-Cedeño, R.A., y Beltrón-Cedeño, V.C.C. (2021). Aprendizaje significativo una alternativa para transformar la educación. Dominio de las Ciencias, 7(2), 915-924. http://doi.org/10.23857/dc.v7i2.1835

Muñoz, L., Herrero, R.M., y García, C. (2018). El kahoot como medio educativo para el aprendizaje de destrezas sociales y gestión emocional en el alumnado de Educación Superior. En A. Torres-Toukoumidis y L.M. Romero-Rodríguez (Eds.), Gamificación en Iberoamérica. Experiencias desde la comunicación y la educación (pp.425-437). Editorial Universitaria Abya-Yala.

Olmedo, E.M. (2013). Enfoques de aprendizaje de los estudiantes y metodología docente: evolución hacia un nuevo sistema de formación e interacción propuesta en el EEES. Revista de Investigación Educativa, 31 (2), 411-429. http://doi.org/10.6018/rie.31.2.133501

Osorio, M., Ayestarán, R., y Fuentes-Lara, M. C. (2020). Aprendizaje por descubrimiento de la crisis de refugiados y de los inmigrantes en el grado de Marketing de la Universidad Francisco de Vitoria. Formación Universitaria, 13(4), 165-172. http://doi.org/10.4067/S0718-50062020000400165

Roa, J.M. (2017). Psicología de la enseñanza. Editorial Universidad de Granada.

Sallés, N., y Santacana, J. (2016). Los grupos de innovación educativa en la enseñanza de la Historia de España: análisis póstumo de los resultados de la aplicación del método por descubrimiento y estado de la cuestión de los aprendizajes por descubrimiento. EducatioSiglo XXI, 34 (2), 145-166. http://doi.org/10.6018/j/263851

Trianes, M.V., y Ríos M. (2011). Modelos cognitivos de aprendizaje escolar. En M. V. Trianes y J. A. Gallardo (Coords.), Psicología de la educación y del desarrollo en contextos escolares (pp. 401-420). Ediciones Anaya.

Villalvazo, M., y Covarrubias-Papahiu, P. (2021). Propuesta de enseñanza de la biodiversidad en la educación básica basada en el aprendizaje por descubrimiento. Revista de Investigación Educativa, 33, 9-45. http://doi.org/10.25009/cpue.v0i332760

6. ANEXOS

Anexo 1. Cuestionario para evaluar competencias para el desarrollo de un TFG

1. ¿Qué es un proyecto de innovación (grupo 1) /investigación (grupo 2)?

2. Enumera los apartados de dicho proyecto.

3. ¿Dónde buscarías información para el desarrollo teórico del proyecto?

4. ¿Para qué se establece el apartado Objetivos?

5. Parafrasea adecuadamente la nota bibliográfica que aparece en la pizarra.

6. Explica la diferencia entre una cita textual y un plagio.

7. Referencia el artículo científico que aparece en la pizarra (grupo 1) /Ordena correctamente el siguiente listado bibliográfico (grupo 2).

8. Enumera las tres fases del apartado Planificación de tareas (grupo 1) / ¿Sabes cómo emplear las fuentes escritas y gráficas? (grupo 2).

9. ¿En qué fase se detallan las actividades de un proyecto de innovación? (grupo 1) / ¿Sabes utilizar herramientas digitales? (grupo 2).

10. Describe brevemente en qué consiste el apartado Resultados esperados y determina qué relación guarda con el apartado Objetivos.