Ruiz López, I. D. (2024). Explorando el pasado a través de las monedas. Una experiencia de divulgación con alumnado de secundaria. Aula de Encuentro, volumen 26 (1), Experiencias, pp. 167-181
Ruiz López, Ildefonso David1
1Universidad de Jaén, iruiz@ujaen.com
RESUMEN
En este trabajo se va a presentar una experiencia de divulgación de contenido numismático realizada con alumnado de ESO del IES “El Valle” (Jaén) dentro del proyecto de docencia no universitaria y divulgación científica "Explora-IES" de la Universidad de Jaén. Durante la primera sesión de trabajo de este proyecto se tuvo una toma de contacto con la investigación y la metodología de trabajo en la disciplina numismática. Posteriormente, en una charla-taller se trabajó con materiales e instrumental utilizados para conservar, estudiar y analizar las piezas monetarias. Por último, el día 3 de mayo de 2023, en un congreso-reunión final en la Universidad de Jaén, se mostraron a través de un póster y una breve charla realizada por el alumnado los conocimientos adquiridos a lo largo de este proyecto.
PALABRAS CLAVE: Numismática, educación patrimonial, proyecto, divulgación, secundaria.
ABSTRACT
This paper presents an educational outreach experience in numismatic content conducted with secondary students from the educational centre 'IES El Valle' (Jaén). This experience is part of the non-university teaching and scientific outreach project 'Explora-IES' by the University of Jaén. During the initial working session of this project, an introduction to numismatic research and methodology was provided. Subsequently, a lecture-workshop was carried out using materials and equipment employed for the preservation, study, and analysis of monetary pieces. Finally, on May 3, 2023, during a concluding conference-meeting at the University of Jaén, the knowledge acquired throughout this project was presented via a poster and a brief talk delivered by the students.
Keywords: Numismatics, heritage education, project, dissemination, secondary.
La idea de esta investigación surge como consecuencia de un proyecto de divulgación de temática numismática llevada a cabo con alumnos y alumnas de 4º de Educación Secundaria Obligatoria del IES “El Valle”, localizado en la ciudad de Jaén. Dada la buena experiencia de la realización de este proyecto y para dar a conocer este tipo de actividades de divulgación, tan poco frecuentes dentro del mundo escolar y menos aún dentro de proyectos y actividades de divulgación científica, se diseñó y coordinó esta actividad dentro del proyecto de docencia no universitaria y divulgación científica "Explora-IES", proyecto enmarcado en el Programa Hypatia y en el XIII Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén (financiado por FECYT, Ministerio de Ciencia e Innovación).
Hay muchas maneras de documentar la evolución política española y una de ellas es comprobar cómo el poder político utilizó la tipología de la moneda oficial -en este caso se ha elegido una moneda muy nuestra, la peseta-, para informar al ciudadano de la marcha de los cambios que se estaban introduciendo en la vida política, usando para ello un objeto de uso diario y obligado para todos (Cuenca y Estepa 2013). La peseta sirve, así como medio pedagógico para ilustrar los distintos periodos de poder de la segunda mitad del siglo XIX y todo el siglo XX (Revolución, monarca extranjero, I República, Pretendientes al trono, Regencias, Restauración, dictadura de Primo de Rivera, II República, Guerra Civil, Franquismo, Transición democrática…). Los cambios de diseño no son simples cambios estéticos, sino que tienen un hondo calado simbólico.
Figura 1. Algunas de las piezas presentadas al alumnado
Fuente: Elaboración propia
La enseñanza de la numismática, o el estudio de las monedas, es una herramienta muy valiosa para la educación del alumnado, ya que aporta una perspectiva única para comprender la historia y el patrimonio cultural. En el caso del alumnado con el que estamos trabajando, de Educación Secundaria Obligatoria, cuenta ya con los conocimientos básicos de Historia y el desarrollo cognitivo e intelectual necesario. Así, a través de la numismática, los estudiantes pueden explorar el pasado, aprender sobre las civilizaciones antiguas, las tradiciones económicas y políticas, y desarrollar habilidades críticas que son fundamentales en su educación (Cuenca, Estepa y Martín-Cáceres 2021). Analizando la literatura científica al respecto, podemos destacar algunos puntos fundamentales en los que se puede incidir gracias a los conocimientos numismáticos y su aprendizaje:
• Conexión con la historia: La moneda se ha utilizados desde el comienzo de las grandes civilizaciones (surgiendo casi de manera simultánea en dos puntos bastante alejados del planeta, en Lidia en la zona griega de Asia Menor para Occidente y en China para Oriente) y posee la importa cultural de aquellos pueblos que la fabricaron o acuñaron. Cada moneda lleva consigo un período histórico, un lugar y, a menudo, un bagaje histórico. Al estudiar monedas, los estudiantes pueden viajar en el tiempo y conectar con civilizaciones que existieron hace siglos. Pueden aprender sobre las conquistas, los imperios, los líderes y los cambios sociales que marcaron una era (Trabajo y Cuenca 2017).
• Comprender la economía y la política: Las monedas son una manifestación de la economía y la política de su época. Al analizar monedas, los estudiantes pueden explorar conceptos económicos como la inflación, la acuñación o reacuñación de moneda, el comercio internacional y la riqueza (Díez 2009). También pueden entender cómo los líderes políticos y los gobernantes utilizaban la moneda para promover sus agendas y mensajes.
• Desarrollo de habilidades numéricas y de investigación: La numismática fomenta el desarrollo de habilidades numéricas. Los estudiantes deben aprender a leer las fechas, los valores y las inscripciones en las monedas. También se requiere investigación, ya que deben investigar la historia detrás de las monedas que están estudiando, lo que implica buscar fuentes primarias y secundarias.
• Conexión con otras disciplinas: La numismática no es una disciplina independiente, sino que se interrelaciona con otras disciplinas, como la historia, la arqueología, la geografía y la cultura. Al explorar monedas antiguas, los estudiantes pueden comprender cómo estas disciplinas se relacionan y se complementan.
• Promoción del valor cultural y el patrimonio: El estudio de la numismática también fomenta una mayor apreciación del patrimonio cultural. Las monedas son parte integral de la herencia cultural de una sociedad y pueden ayudar a los estudiantes a valorar su identidad cultural y la diversidad en un contexto global (Cuenca y Estepa 2013; Cuenca, Estepa y Martín-Cáceres 2021; Estepa 2019).
• Desarrollo de habilidades críticas: El análisis de monedas requiere habilidades críticas. Los estudiantes deben evaluar la autenticidad de las monedas, identificar características únicas y entender su contexto histórico. Esto fomenta su capacidad de análisis y el pensamiento crítico, habilidades esenciales en cualquier disciplina (Delgado-Algarra 2015; Pagès 2019).
• Fomento de la curiosidad y el aprendizaje autónomo: La numismática es una disciplina que a menudo inspira la curiosidad. Los estudiantes pueden explorar por sí mismos y aprender de manera significativa. Esto promueve la pasión por el aprendizaje y la investigación (Lucas y Estepa 2017).
• Preparación para el mundo real: La educación en numismática también puede preparar a los estudiantes para carreras en campos relacionados, como la arqueología, la museología, la historia del arte, la conservación del patrimonio y la investigación académica (García-Pérez, Moreno-Fernández y Rodríguez-Marín 2015).
Como podemos ver, la enseñanza de la numismática en alumnado de educación secundaria ofrece una experiencia educativa enriquecedora que no solo les permite explorar el pasado y entender la historia, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades críticas, la apreciación cultural y la curiosidad intelectual. A través de esta disciplina, los estudiantes pueden obtener una comprensión más profunda del mundo que les rodea y estar mejor preparados para enfrentar los desafíos del futuro.
El principal objetivo de este proyecto, titulado Conservación y restauración de monedas históricas, era mostrar la importancia que tiene la moneda como documento patrimonial e histórico que intenta plasmar el deseo de los gobiernos de controlar hasta el más mínimo detalle de las acuñaciones monetarias y la importancia que éstas tenían en el plano político y simbólico; no es de extrañar que en los tipos y leyendas monetarias se muestren mejor que en ningún otro documento los cambios que se producen en los distintos periodos históricos.
El alumnado participante en el proyecto estuvo formado por seis alumnas y un alumno de 4º de Educación Secundaria Obligatoria del IES “El Valle”, localizado en la ciudad de Jaén. La metodología utilizada consistió en un análisis de la evolución de la peseta a lo largo de su existencia, más de 130 años, mostrando ejemplos de las monedas más representativas. También se trabajó con ejemplares reales y se utilizó el instrumental empleado por un investigador numismático (lupa, balanza digital, pie de rey, reglas, lápiz de fibra de vidrio, cartoncillos, libros y contenedores de monedas, referencias bibliográficas (AAVV. 2019), monedas reales de peseta y sus valores múltiplos y divisores…).
Figura 2. Materiales numismáticos para catalogar
Fuente: Elaboración propia
A lo largo de este apartado se va a desglosar el trabajo realizado a lo largo de las tres fases secuenciales en las que se distribuyen la realización y puesta en marcha de este proyecto. En la primera sesión se realizó una presentación del proyecto y de sus objetivos, como primera toma de contacto con la investigación y la metodología de trabajo en la disciplina numismática. Además, se presentaron los materiales e instrumentos que se utilizan para estudiar y analizar las monedas.
Figura 3. Materiales numismáticos para mediciones y almacenaje
Fuente: Elaboración propia
En la segunda sesión tuvo lugar una charla-taller en la que se realizó un repaso a la historia y evolución de la peseta (Real Casa de la Moneda 2023), se mostraron piezas originales y se trabajaron la conservación y restauración con monedas de la época. En la parte de charla se presentó al alumnado las partes de una moneda y los elementos que la componen y luego se expuso brevemente la historia de la peseta incidiendo en los distintos valores y metales, denominaciones -incluso populares-, y leyendas e iconografías utilizadas.
Figura 4. Capturas de la presentación para enseñar los elementos de una moneda (anverso) y divisores de peseta conocidos como perras gordas y perras chicas
Fuente: Elaboración propia
En esta misma sesión, ya en la parte de taller, se facilitó el material necesario para que el alumnado pudiera trabajar pesando las monedas, calculando su diámetro, clasificándolas con la ayuda de los catálogos o limpiando algunas de ellas. También pudieron hacer comparativas de monedas por sus diferentes metales, valores o incluso ver la evolución de la propia figura de los personajes que aparecen en ellas.
Figura 5. Ejemplos con representaciones numismáticas del paso de bebe a adolescente del rey Alfonso XIII
Fuente: Elaboración propia
Al final de la sesión se les facilitó un modelo de infografía, se estructuró la información que debía contener y se esbozó un pequeño borrador que incluía algunas de las explicaciones que se deberían ofrecer en la exposición.
El trabajo autónomo que hubo de realizar el alumnado con la ayuda de su tutora de secundaria consistió en la realización de una infografía, siguiendo el modelo facilitado, y elaborar un guion para el día de la presentación. Una vez terminada la infografía, pude acceder a ella para verificar la información y enviarla a la Universidad con el fin de imprimirla como póster de cara a su exposición el día del congreso-reunión final.
Finalmente, la tercera sesión se realizó el día del congreso-reunión final en la Universidad de Jaén, donde concurrieron todos los grupos participantes en la edición 2023 del programa Explora IES que organiza la Universidad de Jaén.
La reunión final tuvo lugar el día 3 de mayo, en un hall de la universidad se expusieron todos los posters de los distintos grupos. Posteriormente, se procedió a distribuir los grupos y en el aula que correspondía al alumnado de este proyecto sobre Conservación y restauración de monedas históricas hicieron una exposición de su poster, ayudándose de una presentación y un guion, mostrando de una forma notable todos los conocimientos adquiridos a lo largo de este proyecto y atendiendo a las preguntas que el público asistente realizó. Al alumnado participante se les paso un formulario de satisfacción sobre la actividad, siendo la respuesta del todo el alumnado participante en este proyecto de total satisfacción (5 de 5). Al final se realizó una fotografía conjunta de todos los grupos participantes de la edición en un espacio de la Universidad de Jaén y se les hizo entrega de algunos regalos y materiales escolares.
Figura 6. Póster presentado por el alumnado participante en el proyecto
Como se ha expresado a lo largo del trabajo, la experiencia ha sido muy gratificante para todos, especialmente para el alumnado, pues como ellos mismo indican apenas tenían información sobre el tema tratado, y pese a las limitaciones iniciales por desconocimiento de la temática numismática e incluso del periodo histórico, para ellos ha supuesto un aprendizaje muy motivador y significativo, como mostraron en la infografía realizada y en la exposición de todos los conocimientos adquiridos. Pero, además, tanto para los centros educativos (primaria, secundaria…) como para la Universidad, la realización de este tipo de actividades, de temáticas muchas veces tan poco trabajadas como la numismática, supone una enorme oportunidad para crear futuras actividades y favorecer nuevas situaciones de aprendizaje que sigan poniendo en primera línea de conocimiento y de investigación temáticas tan cercanas y tan próximas a la vida cotidiana. En el caso de esta actividad, muy bien valorada por el alumnado, podría ser fácilmente llevada a la práctica con un análisis y catalogación de monedas de euro, mucho más cercanas al contexto del alumnado. En definitiva, ha sido una experiencia muy positiva y enriquecedora y con la divulgación de este tipo de actividades esperamos que cada vez proliferen más iniciativas similares, ya que tanto los docentes como el alumnado se muestran muy interesados por este tipo de propuestas didácticas.
Este artículo es resultado del Proyecto I+D+i PID2020-116662GB-I00, financiado por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/, Gobierno de España.
AA.VV. (2019). Numismática española: catálogo de todas las monedas emitidas desde los Reyes Católicos hasta Felipe VI: 1474 a 2020. Barcelona: Áureo y Calicó.
Cuenca, J. M., y Estepa, J. (2013). “La educación patrimonial: líneas de trabajo actual y nuevas perspectivas”. En J. Estepa (ed.). La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias (pp. 343-255). Huelva: Universidad de Huelva.
Cuenca, J. M., Estepa, J., y Martín-Cáceres, M. J. (2021). Investigación y buenas prácticas en educación patrimonial entre la escuela y el museo. Territorio, emociones y ciudadanía. Gijón: Trea.
Delgado-Algarra, E. J. (2015). Conocimiento glocal y pensamiento crítico en la educación del siglo XXI- En International Journal of Educational Research and Innovation. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 4, 1-5.
Díez, E. (2009). La alfabetización socioeconómica y financiera y la educación para el consumo sostenible en México: algunas reflexiones desde la psicología y la educación. Revista de Investigación Educativa, 8, 1-15.
Estepa, J. (2019). Memoria, patrimonio y ciudadanía: una contribución desde una perspectiva didáctica. PH, 96, 225-226.
García-Pérez, F. F., Moreno-Fernández, O., y Rodríguez-Marín, F. (2015). Problemas del mundo y educación: hacia una ciudadanía planetaria. EnNovi Cives. Cittadini dall’infanzia in poi (pp. 33-41). Italia: Patron Editore.
Lucas, L., y Estepa, J. (2017). Educación patrimonial e inteligencia emocional. Hablan los alumnos. Clío. History and History Teaching, 41, 194-207.
Pagès, J. (2019). Ciudadanía global y enseñanza de las Ciencias Sociales: retos y posibilidades para el futuro. REIDICS, 5, 5-22.
Real Casa de la Moneda. Fábrica Nacional de Moneda y timbre. La historia de la Peseta: https://www.fnmt.es/historia-de-la-peseta (Recuperado 23/10/2023).
Trabajo, M., y Cuenca, J. M. (2017). La educación patrimonial para la adquisición de competencias emocionales y territoriales del alumnado de enseñanza secundaria. Pulso: Revista de Educación, 40, 159-174.