Merino Rivera, E. (2024). Formación para docentes destinada a la implementación de ChatGPT en la enseñanza de idiomas. Aula de Encuentro, volumen 26 (2), Experiencias pp. 232-253

FORMACIÓN PARA DOCENTES DESTINADA A LA IMPLEMENTACIÓN DE CHATGPT EN LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS

TRAINING FOR TEACHERS ON IMPLEMENTING CHATGPT IN LANGUAGE TEACHING

Merino Rivera, Elena1

1 Universidad Internacional de la Rioja,
elena.merino@unir.net,
https://orcid.org/0009-0000-8816-3346

Recibido: 09/06/2024. Aceptado: 12/11/2024

RESUMEN

Este artículo analiza la integración de ChatGPT-4 en la enseñanza de idiomas, subrayando su potencial para mejorar la interacción y la práctica comunicativa. Se desarrolló un taller de formación para docentes, destacando la necesidad de una preparación adecuada para que los profesores puedan incorporar la inteligencia artificial (IA) de manera efectiva en el proceso educativo. Un cuestionario previo, respondido por 56 docentes de la Universidad Internacional de La Rioja, reveló sus percepciones y el grado de implementación de la IA en su práctica docente, así como la necesidad de formación específica. El contenido del taller se adaptó para ayudar a los profesores que no usaban herramientas de IA y corrían el riesgo de quedar desactualizados. El taller se centró en la técnica instruccional del prompting y en las posibilidades del trabajo colaborativo entre docentes e IA, aplicándose a aspectos como la generación de prácticas conversacionales, la elaboración y adaptación de materiales didácticos, la resolución de dudas y la corrección.

PALABRAS CLAVE: ChatGPT, enseñanza de idiomas, inteligencia artificial, prompting, brecha digital.

ABSTRACT

This article analyses the integration of ChatGPT-4 in language teaching, highlighting its potential to enhance interaction and communicative practice. A training workshop was developed for teachers, emphasizing the need for proper preparation so that teachers can effectively incorporate artificial intelligence (AI) into the educational process. A preliminary questionnaire, completed by 56 teachers from the International University of La Rioja, revealed their perceptions and the degree of AI implementation in their teaching practice, as well as the need for specific training. The workshop content was adapted to assist teachers who were not using AI tools and were at risk of becoming outdated. The workshop focused on the instructional technique of prompting and on the possibilities of collaborative work between teachers and AI, applying it to aspects such as generating conversational practices, creating and adapting teaching materials, solving doubts, and providing feedback.

Keywords: ChatGPT, language teaching, artificial intelligence, prompting, digital divide.

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de los modelos de lenguaje generativos de inteligencia artificial está avanzando rápidamente. Las herramientas que se están descubriendo e implementando se vuelven obsoletas semanas o meses después de su aparición. Sin embargo, a medida que aumenta el interés por estas tecnologías, también se mantienen algunas dudas sobre los beneficios que su uso en la enseñanza puede acarrear.

Hay aun relativamente poca bibliografía al respecto debido la novedad de la cuestión. Sin embargo, se entiende que, en muchos casos, la IA puede generar cierta inquietud entre los docentes, que podrían llegar a considerar sus puestos de trabajo amenazados ante la nueva ola tecnológica. Esta inquietud se produce, fundamentalmente, porque los docentes desconocen la IA y la perciben, de entrada, como una amenaza. Se considera que esta inquietud puede ser combatida con formación específica al respecto (Hsu & Lin, 2023).

La inteligencia artificial se está convirtiendo en una herramienta importante en la enseñanza y aprendizaje de idiomas y se percibe la necesidad de que los profesores se familiaricen con ella. La relación profesor- alumno se abre y pasa a ser un triángulo flexible en el que entra la IA. La integración de herramientas como ChatGPT redefine las interacciones tradicionales al añadir nuevos modos de interacción como docente– IA y aprendiente– IA (Muñoz–Basols, Gutiérrez & Cerezo, 2023).

Esta inclusión no solo amplía los métodos de enseñanza precedentes, sino que también impulsa un aprendizaje más autónomo y personalizado mediante la práctica constante y la retroalimentación instantánea, lo que puede mejorar significativamente la adquisición de una segunda lengua. Es decir: la IA es capaz de contribuir al proceso y resultado final de cualquier programa de idiomas, cuyo objetivo es que los aprendientes aprendan mejor y más rápido la L2 o LE (segunda lengua o lengua extranjera).

2. DESCRIPCIÓN Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

Sin olvidar los desajustes que pueden plantearse a partir del uso de la IA en la enseñanza de idiomas, tales como la inexactitud en algunas respuestas, especialmente en las cuestiones específicas de corte gramatical o pragmático, las dudas con respecto al tratamiento de datos y la privacidad o el incremento de la brecha digital (Chicaiza et al., 2023), su implementación es potencialmente beneficiosa. Y, a través de una formación específica y correctamente dirigida a los diferentes niveles de competencia digital docente, los profesores podrán ser capaces de emplear la IA obteniendo resultados que les ayuden a alcanzar estos objetivos. De esta manera, la IA, al ser implementada a través criterios claros en los que se promuevan principios como la literacidad digital y el pensamiento crítico, se convierte en un componente esencial del proceso didáctico que complementa y enriquece las estrategias pedagógicas del docente.

Una vez superada la incertidumbre inicial con respecto a la IA mediante una formación adecuada, se considera que puede ser tratada como una asistente para el docente. Su uso correcto permitirá mejorar parámetros como la motivación de los aprendientes. La IA permite una práctica lingüística diversificada y constante, crucial para el aprendizaje de idiomas, abriendo oportunidades para la interacción personalizada que motivan y enganchan a los estudiantes en su proceso educativo. Esta tecnología facilita la exposición a la lengua de manera innovadora y flexible, adaptándose a las necesidades individuales de cada estudiante y permitiendo un enfoque más inclusivo y accesible al aprendizaje de idiomas. Al actuar como un recurso complementario, la IA apoya al docente, no solo en la enseñanza de contenidos lingüísticos sino también en la evaluación y el desarrollo de competencias comunicativas y críticas, preparando a los estudiantes para interactuar en un mundo cada vez más digitalizado y globalizado.

¿Cómo debe ser, por lo tanto, la formación que ayude a los profesores de idiomas a convertir a la IA en su aliada? En primer lugar, debe incluir, de manera práctica, la integración de herramientas de IA. Debe, a su vez, proporcionar experiencias de aprendizaje personalizadas. Y, además, debe prestarle atención al proceso de empoderamiento de los profesores haciéndoles ver, por ejemplo, cómo las nuevas herramientas pueden ayudarles a disminuir su carga de trabajo en las tareas más tediosas (Ji, Han, & Ko, 2022).

3. OBJETIVOS

Este trabajo tiene como objetivo principal explorar la integración de ChatGPT-4 en la enseñanza de idiomas, enfocándose en su capacidad para mejorar la interacción y la práctica comunicativa en el aula. Para alcanzar este objetivo general, se plantean los siguientes objetivos específicos:

1)Analizar la percepción de los docentes sobre la IA en la enseñanza de idiomas: A través de un cuestionario previo, se busca entender las actitudes y el grado de implementación de herramientas de IA entre los profesores del área de idiomas de la Universidad Internacional de La Rioja.

2)Desarrollar e implementar un taller de formación para docentes: El taller tiene como finalidad capacitar a los profesores en el uso de ChatGPT-4, enfatizando técnicas de prompting y estrategias colaborativas entre docente e IA para la creación de prácticas conversacionales, materiales didácticos y resolución de dudas.

3)Fomentar la adopción de IA para reducir la brecha digital: Se busca proporcionar a los profesores herramientas prácticas y conocimientos necesarios para evitar quedar desactualizados tecnológicamente, promoviendo un uso inclusivo y accesible de la IA en la enseñanza de idiomas.

4)Generar recomendaciones para futuras formaciones: A partir de los resultados obtenidos y las observaciones durante el taller, se elaborarán sugerencias de buenas prácticas para la incorporación efectiva de herramientas de IA en la formación de idiomas.

4. METODOLOGÍA

4.1. Elaboración y recogida de datos mediante un cuestionario de actitudes docentes acerca de la IA en la enseñanza de idiomas

Se distribuyó un cuestionario previo entre los participantes para analizar las actitudes y usos que estaban llevando a cabo mediante la IA en su profesión. Los participantes fueron profesores del área de idiomas de la Universidad Internacional de la Rioja. El cuestionario obtuvo 56 respuestas. A partir de las inquietudes recogidas, se elaboró un taller para docentes de idiomas y formadores de docentes de idiomas en la Universidad Internacional de la Rioja. El taller tuvo lugar el 22 de mayo de 2024 de manera virtual y se distribuyó, a posteriori, en diferido.

Debido a la velocidad de las actualizaciones de la tecnología de la Inteligencia Artificial, hubo que adaptar el contenido del taller a los nuevos avances que había presentado OpenAI con el lanzamiento de ChatGPT-4o el 13 de mayo de 2024 (OpenAI, 2024, mayo 2024). Se entiende, que, en un momento de avance tecnológico tan rápido, las formaciones que se implementan no tienen, en ningún caso, un carácter finalizado, si no que, plantean la necesidad de los docentes de estar en un proceso de formación y actualización constante.

Para la elaboración del cuestionario y posterior taller, se buscó analizar la percepción que los docentes de idiomas tenían acerca de la IA, además del grado de implementación de esta en su práctica docente. Se elaboraron una serie de preguntas que los profesores respondieron según la escala Likert. La escala Likert es un método de medición comúnmente utilizado en encuestas para evaluar el grado de acuerdo o desacuerdo con una serie de afirmaciones. La escala utilizada iba del 1 (“nada de acuerdo”) al 5 (“totalmente de acuerdo”) con otros 3 marcadores intermedios.

La primera afirmación sobre la que los participantes tenían que mostrar su afinidad era “Considero que la IA es una oportunidad para los profesores de idiomas” (Figura 1).

Figura 1. Considero que la IA es una oportunidad para los profesores de idiomas

Como se puede comprobar, una mayoría de docentes (58,9%) sí está muy de acuerdo con la consideración de que la IA es una oportunidad para su profesión. Hay también un sector (23,2%) que muestra tibieza (3) al respecto. Sin embargo, la mayoría tiene una percepción positiva acerca de la herramienta.

La división llega, no obstante, cuando se evalúa la implementación de las herramientas en clase. Ante la afirmación “Estoy integrando la IA en mis actividades docentes” aparecen 3 bloques bien diferenciados. El grupo que representan los indicadores más bajos de la tabla “nada de acuerdo” (1) o “poco de acuerdo” (2) suman un 28,6% de los participantes, mismo porcentaje que los participantes que seleccionan la opción intermedia, “de acuerdo” (3). Bastante superior es la suma de los resultados que le corresponden a los descriptores más altos del cuestionario “muy de acuerdo” (4) y “totalmente de acuerdo” (42,9%) (5) (Figura 2).

Figura 2. Estoy integrando la IA en mis actividades docentes

Así, hay más profesores que consideran que están integrando la IA en sus actividades docentes que profesores en estadios iniciales o intermedios, aunque en este ámbito se encuentra una importante brecha entre los participantes, lo que muestra la disparidad en el desarrollo de la competencia digital docente dentro de un grupo de docentes que trabaja en un entorno tecnologizado y, de entrada, equiparable como es el contexto de enseñanza remota e-learning de la Universidad Internacional de la Rioja.

Además, se evalúa la percepción docente acerca de las necesidades de formación en este ámbito a través de la afirmación “Necesito formación específica para aprender a utilizar la IA en mis clases de idiomas”. En este caso, se volvió a plantear una tendencia clara hacia la necesidad de formación en esta área. Un 23,2% de los participantes se mostró “muy de acuerdo” (4) y un 44,6% “totalmente de acuerdo” (5) (Figura 3).

Figura 3. Necesito formación específica para aprender a utilizar la IA en mis clases de idiomas

Además, se recogieron una serie de usos y aplicaciones de la IA a la práctica docente de idiomas y se les concedió a los profesores la posibilidad de seleccionar todas las opciones con las que estuvieran familiarizados. El descriptor era: “Indica aquellas funcionalidades de la IA para la enseñanza de idiomas con las que estás familiarizado”.

Así, los docentes eligieron, por encima del resto de las opciones planteadas y con un 67,3% de selección cada uno, los descriptores “asistencia para la solución de dudas” y “copiloto para la elaboración y personalización de material didáctico” (Figura 4). Se centró el taller, por lo tanto, en los usos menos persistentes y en la mejora de aquellos con los que los profesores se mostraban más familiarizados.

Figura 4. Indica aquellas funcionalidades de la IA para la enseñanza de idiomas con las que estás familiarizado

A partir de las conclusiones de este cuestionario se elaboró una formación inicial de 1,5 horas que recogía conceptos básicos de la IA y se centraba en el uso de ChatGPT. Se dio protagonismo a la técnica del prompting o arte de gestionar mediante instrucciones textuales al modelo de lenguaje, ya que es el modo a través de cual los humanos pueden obtener de la IA aquello que están demandando. A continuación, se recogen los contenidos que se trataron en esta formación inicial sobre la IA para profesores de idiomas y los conceptos que se trabajaron en la misma.

4.2. Desarrollo del taller para docentes

Un modelo de lenguaje generativo es un tipo de tecnología de inteligencia artificial diseñada para entender y producir texto humano de manera automática. Estos modelos aprenden patrones de lenguaje a partir de grandes volúmenes de texto y son capaces de generar nuevos textos que son coherentes y contextuales. Su capacidad para modelar y replicar estilos lingüísticos los hace herramientas valiosas en campos como la educación.

Hoy en día hay varios modelos de lenguaje generativo que compiten entre sí. Sin embargo, como el objetivo de este trabajo es ofrecer a los docentes de idiomas algunas funcionalidades prácticas en una breve sesión, esta se centrará exclusivamente en uno de ellos en su versión gratuita más reciente en el momento en que se escribe este artículo. El valor de este trabajo es realizar una foto fija de una tecnología que está evolucionando con rapidez.

ChatGPT-4 es una versión avanzada del modelo de lenguaje generativo desarrollado por OpenAI. Comparado con su predecesor, GPT-3.5, GPT-4 ofrece mejoras en precisión, complejidad del lenguaje y capacidad de generación de texto basada en datos (Kelly, 2024, febrero 27). Una de las diferencias clave es que mientras GPT-3.5 es principalmente un modelo de texto a texto, GPT-4 se expande hacia un modelo de datos a texto, lo que le permite manejar y contextualizar mejor la información que recibe y genera. Estas mejoras hacen que GPT-4 sea más versátil y eficaz en una variedad de aplicaciones. Como se ha indicado, OpenAI ya ha presentado GPT-4o, modelo mejorado con potentes aplicaciones. GPT-4 pasa, así, a ser el modelo gratuito abierto al público (OpenAI, 2024, mayo 2024).

La integración de tecnologías de inteligencia artificial (IA) en la educación está cambiando las metodologías empleadas en la enseñanza de segundas lenguas. Este artículo analiza las aplicaciones prácticas de ChatGPT-4 en la enseñanza de idiomas extranjeros, resaltando su impacto positivo en varios aspectos del aprendizaje lingüístico.

Herramientas como ChatGPT pueden incrementar la motivación y el compromiso de los estudiantes con el aprendizaje de un nuevo idioma. Estos avances tecnológicos ofrecen oportunidades para aumentar la producción y complejidad del lenguaje, características esenciales para el dominio lingüístico. Además, facilitan la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje, lo cual es importante para el desarrollo de competencias comunicativas efectivas.

Otro aspecto significativo de la aplicación de ChatGPT-4 en la enseñanza de idiomas es su capacidad para mejorar el conocimiento de las reglas gramaticales y las habilidades cognitivas relacionadas. La interacción constante y dinámica con un modelo de IA que procesa y genera lenguaje natural permite a los estudiantes practicar y recibir retroalimentación instantánea, fortaleciendo así su comprensión gramatical y su fluidez.

Finalmente, la implementación de ChatGPT-4 también contribuye a alcanzar estándares de logro en habilidades orales y auditivas a través de prácticas interactivas y personalizadas. Este modelo no solo soporta la práctica del habla y la escucha en contextos simulados, sino que también prepara a los estudiantes para interactuar en escenarios reales y complejos, mejorando su capacidad para comunicarse eficazmente en el idioma objetivo.

Este artículo detalla cómo ChatGPT-4, al ser integrado de manera efectiva en los currículos de segundas lenguas, puede ser un aliado en la consecución de una enseñanza más dinámica, interactiva y adaptada a las necesidades contemporáneas de los estudiantes. Estos mismos contenidos se trataron en el taller para docentes de idiomas impartido en la UNIR el 22 de mayo de 2024.

4.2.1. El prompt, el bot y el chatbox

La eclosión de los modelos de lenguaje generativos está generando una importante cantidad de neologismos. Se empieza definiendo aquellos con los que se va a trabajar en la práctica: prompt, bot y chatbot (o chatbox). Las funcionalidades de la IA requieren de un sistema instruccional con sus características propias que es preciso manejar para obtener los resultados deseados.

Un prompt es una breve instrucción o frase que se proporciona como entrada para dirigir la generación de texto por parte de un modelo de lenguaje. Funciona como una guía para indicar al modelo qué tipo de respuesta se espera o qué tarea específica debe realizar. Los prompts pueden variar en longitud y complejidad, desde una simple pregunta hasta una descripción detallada del contexto o la tarea deseada. Es importante aprender a “hablar” con la IA. Esto se ha venido a llamar “ingeniería de prompts”, disciplina que se centra en el diseño y la optimización de instrucciones o preguntas para guiar eficazmente a los modelos de lenguaje en la generación de respuestas específicas y coherentes. Los prompts deben ser lo más específicos posible, estar enriquecidos con un contexto que la IA desconoce (Lee et al., 2023) y presentarse abiertos a la reelaboración y al reajuste.

Para ayudar a los profesores a manejar esta técnica, se proporcionan una serie de prompts- guía adaptados a las necesidades de los profesores de idiomas. Se comparte, a continuación, un ejemplo de prompt aplicable en el ámbito de la profesión del profesor de idiomas, en este caso, del español para extranjeros:

Actúa como un profesor de español para un estudiante con un nivel B2 según el MCER y ayúdame a practicar los conectores dándome 10 pares de frases fragmentadas. Aporta también, por separado y de manera desorganizada, posibles conectores que se pueden usar para conectar estas frases.

Por su parte, un bot, abreviatura de robot, es un programa informático diseñado para realizar tareas automatizadas. Estos programas pueden ejecutar una amplia variedad de funciones, como responder preguntas, interactuar con usuarios a través de mensajes de texto o voz, recopilar información, realizar acciones específicas según comandos predefinidos y automatizar procesos repetitivos. En la actualidad, es habitual trabajar con bots que mejoran o especializan las posibilidades de los modelos de lenguaje generativos.

Por otro lado, y para terminar de acotar la terminología adecuada, se definen el chatbot, o chatbox. Se trata de un programa informático diseñado para interactuar con usuarios a través de conversaciones, simulando la comunicación humana. Utiliza técnicas de procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático para comprender las consultas de los usuarios y proporcionar respuestas relevantes o realizar acciones específicas. Los chatbots pueden ser utilizados en una variedad de contextos, tales como el servicio al cliente, la asistencia técnica, las ventas, el entretenimiento y la educación entre otros. ChatGPT, por ejemplo, es un modelo de procesamiento de lenguaje que se presenta a modo de chatbot, con el se puede hablar manejando adecuadamente el lenguaje de los prompts y al que se pueden añadir otros bots para enriquecerlo.

Una vez hemos introducido la cuestión y definido la terminología novedosa en el ámbito de la IA, se pasa a hacer una propuesta de usos básicos de ChatGPT para la enseñanza de idiomas.

4.2.2. Usos básicos de ChatGPT para la enseñanza de idiomas

Se añaden, a continuación, una descripción del uso, una serie de recomendaciones técnicas, ejemplos de prompt y una reflexión didáctica acerca del aprovechamiento por parte del profesor. Todas estas cuestiones se trataron en el taller para docentes, resultando de utilidad para los participantes.

a) Práctica de conversación

ChatGPT puede generar diálogos y proporcionar interacciones simuladas para que los estudiantes practiquen la conversación en la lengua que están aprendiendo y/o para proporcionar ejemplos de esta. En la actualidad, la aplicación móvil del modelo de lenguaje incluye reconocimiento y generación de voz, sin embargo, la versión de escritorio de Chat-GPT4 aún requiere de la instalación de bots específicos que permiten la conversión del texto a voz y el reconocimiento de la voz humana tales como “Talk-to-ChatGPT”. Sin embargo, ChatGPT-4o incluye una aplicación de escritorio que tiene la función de voz integrada. Además, el modelo tiene una latencia menor que su predecesor, se ríe, canta, permite interrupciones e interacciona con el entorno. En el momento en que se termina este artículo, es un sistema que va a ser de pago pero que aún no está disponible para los usuarios. Existen, además, aplicaciones basadas en ChatGPT desarrolladas específicamente para la tutorización y la práctica conversacional para el aprendizaje de idiomas, tales como “Tutors GPT”. Así, se comparte un prompt que permite diseñar prácticas de conversación adecuadas a las necesidades de los docentes y de los discentes:

Quiero practicar mi conversación en [lengua meta]. Adáptalo al nivel [nivel según el MCER]. Imaginemos que tenemos una [situación comunicativa y/o participantes]. Haz solamente las preguntas y espera a mis respuestas. Tras mis respuestas y siempre en este orden primero respóndeme, después corrige detalladamente mis errores y, por último, plantéame la siguiente pregunta a continuación. Por favor, comienza directamente con una pregunta en [lengua meta].

Este prompt permite mantener conversaciones adaptadas a los contenidos, nivel y/o situaciones se desee trabajar. Se puede enriquecer añadiendo datos sobre contenidos específicos que se desea que incluya en el diálogo. Se puede también, una vez se termine la conversación, pedirle a ChatGPT que haga un listado con las correcciones que ha hecho para valorar de manera conjunta la retroalimentación.

Se considera este tipo de práctica una nueva posibilidad para los profesores de idiomas. Se le puede pedir a los alumnos, por ejemplo, que realicen conversaciones de este tipo con la IA de una duración determinada y que lleven a clase la grabación y/o el listado de las correcciones que ha hecho la IA para ajustarlas y enriquecerlas.

b) Corrección

ChatGPT ofrece correcciones automáticas de gramática y estilo para mejorar la precisión lingüística de los estudiantes. Como ya se ha visto, se enriqueció la práctica de conversación con una corrección detallada. Se puede aplicar tanto a textos orales como a escritos. A continuación, se comparte un ejemplo de prompt:

Corrige este texto en [lengua meta]. Crea una lista con las explicaciones de lo que corregiste y sugerencias para aplicar en textos futuros: [escribe aquí el texto].

Para mostrar un ejemplo, se probó el prompt con un texto real elaborado por una alumna sinohablante de ELE (Figura 5 y Figura 6). La IA es capaz de corregir el texto a nivel gramatical y estructural. Sin embargo, no termina de ser preciso con el léxico y la pragmática. En el texto de la alumna hay problemas con el uso de algunos términos, tales como cuando indica “me gustaba mucho mi padre” o cuando emplea el adjetivo “romántico”. En el primer caso, habría que explicarle que, en el caso de la expresión del amor filial entre padres e hijos, es preferible, en español, emplear el verbo “querer”. Con respecto al segundo error no detectado por la IA, habría que explicarle que “romántico” (amor de pareja) no es sinónimo de “cariñoso” (amor filial, amistoso, etc.), que sería el término preferido en este contexto. ChatGPT funciona como un asistente que precisa de la supervisión del profesor de idiomas para ser certero, especialmente en lo referente a las cuestiones pragmáticas.

Figura 5. Prompt de corrección I: Prompt y corrección

Figura 6. Prompt de corrección II. Explicaciones y sugerencias

Se puede usar la IA para corregir y aligerar de esta manera una parte tediosa de los quehaceres de los profesores. Sin embargo, es importante no perder de vista que la cantidad de errores e imprecisiones que comete la IA (alucinaciones) es directamente proporcional a la apertura de las tareas que se quiera que controle o elabore. Asimismo, se pueden elaborar diferentes arquitecturas de retroalimentación. Por ejemplo, se puede pedir a los alumnos que corrijan con la IA determinadas tareas para después hacer una puesta en común detectando las imprecisiones y puntos que requieran de ajuste.

c) Creación de material didáctico

ChatGPT puede ayudar a generar ejercicios, cuestionarios, muestras de lengua y otros materiales educativos personalizados para reforzar conceptos específicos. Se puede aprovechar también su funcionalidad de voz para que lea textos en la lengua meta o para crear ejercicios de comprensión auditiva.

Crea un ejercicio para practicar [lengua meta] para mis alumnos de español de nivel [nivel]. Necesitan trabajar [contenido]. Elabora [tipología de ejercicio, número de ítems y de respuestas, etc.].

Se comparte un ejemplo de uso de este prompt. La IA es precisa con la tipología del ejercicio y diseña exactamente lo que se le ha pedido en un prompt detallado. Pero en las explicaciones que da ante las respuestas correctas no es completamente certera. En español, ni la falta de certeza (no sé si iré) ni la expresión de las preferencias (prefiero tomar vino) se expresan siempre en subjuntivo. Este tipo de explicaciones parciales pueden desorientar a los aprendientes. Una vez más, la IA funciona como un asistente que el profesor de idiomas deberá complementar, corregir, dirigir y adaptar.

Crea un ejercicio para practicar español para mis alumnos de español de nivel B1. Necesitan trabajar el presente de subjuntivo. Elabora un ejercicio de huecos con 5 ítems sobre esta cuestión y 4 opciones para cada 1. Solamente 1 de las opciones debe ser claramente correcta. Indica también, en una línea, la explicación de por qué esa es la opción adecuada frente a las otras (Figura 7).

Figura 7. Respuesta al prompt de creación de material didáctico

d) Explicaciones y resolución de dudas

Pese a las imprecisiones que se han visto en los apartados anteriores, ChatGPT puede actuar como asistente de resolución de dudas para los estudiantes, siempre teniendo en cuenta las posibles inconsistencias en sus respuestas.

Explícame por qué [duda en la lengua meta] y pon [número de ítems] ejemplos para que lo entienda mejor.

Explícame por qué en español no es necesario los pronombres personales y pon ejemplos para que lo entienda mejor (Figura 8).

Figura 8. Prompt de resolución de dudas

El hecho de que la IA sea capaz de responder dudas abre la puerta a nuevos desarrollos didácticos tales como que los alumnos se respondan sus dudas mediante la IA y después las expliquen en clase. Esto optimiza la función tradicional de resolución de dudas y abre nuevas posibilidades. Las opciones son tantas como la creatividad de los docentes y de la IA como asistente creativo.

5. EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES

La implementación de herramientas como ChatGPT en la enseñanza de idiomas ofrece una oportunidad para mejorar la interacción y la práctica lingüística y comunicativa de los estudiantes. A través de ejercicios interactivos y personalizados, los estudiantes pueden mejorar sus posibilidades de práctica en la lengua meta, y, como consecuencia, su nivel.

Sin embargo, el uso de la IA no es transparente y requiere de una formación adecuada para que los profesores de idiomas, en primer lugar, venzan sus posibles reticencias y, en segundo, aprendan a incorporar a la IA al triángulo educacional que se establecerá entre el docente, el alumno y la propia inteligencia artificial, que funcionará como asistente. Esta formación, además, deberá estar en constante adaptación a un mercado tecnológico que evoluciona en cuestión de semanas.

Es importante que los profesores aprendan a “hablar” el idioma de la IA a través de los prompts para obtener distintas, personalizadas y enriquecidas funcionalidades. De entrada, resulta conveniente que los profesores de idiomas empiecen a incorporar esta herramienta para facilitar la práctica de la conversación, ofrecer opciones de corrección, crear material didáctico adaptado y obtener explicaciones o resolver dudas. Todas estas acciones, lejos de sustituir al profesor de idiomas, lo reclaman para diseñar, controlar y corregir las aportaciones valiosas que genera una herramienta como ChatGPT.

El cuestionario inicial planteado y el taller de formación suponen una acción incipiente para el análisis de una cuestión en la que es conveniente profundizar, analizar resultados y seguir diseñando acciones. Los profesores que participaron en el taller, asimismo, se mostraron agradecidos e interesados, ya que obtuvieron una formación adaptada a sus necesidades, en la que se les mostró, paso a paso, pequeñas acciones abiertas que les permitirán iniciarse y/o profundizar en la incorporación de la IA a su praxis docente.

Asimismo, se considera que los alumnos también deben ser entrenados acerca de cómo incorporar la IA a sus procesos educativos para sacarle el mayor de los provechos y para comprender adecuadamente cuáles son las funciones de la herramienta, cuáles debe realizar su profesor y hasta dónde llega su responsabilidad como aprendiente.

6. REFERENCIAS

Chicaiza, R., Castillo, L., Ghose, G., Magayanes, I. y Fonseca, V. (2023). “Aplicaciones de Chat GPT como inteligencia artificial para el aprendizaje de idioma inglés: Avances, desafíos y perspectivas futuras”. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 2610-2628. https://doi.org/latam.v4i2.781

Hsu, T., & Lin, Y. (2023). The Artificial Intelligence Learning Anxiety and Self-Efficacy of In-Service Teachers Taking AI Training Courses. 2023 International Conference on Artificial Intelligence and Education (ICAIE), 97-101. https://doi.org/10.1109/ICAIE56796.2023.00034

Ji, H., Han, I., & Ko, Y. (2022). A systematic review of conversational AI in language education: focusing on the collaboration with human teachers. Journal of Research on Technology in Education, 55, 48 - 63. https://doi.org/10.1080/15391523.2022.2142873

Kelly, W. (2024, Febrero 27). GPT-3.5 vs. GPT-4: Biggest differences to consider. Enterprise AI. https://www.techtarget.com/searchenterpriseai/tip/GPT-35-vs-GPT-4-Biggest-differences-to-consider

Lee, E., Il, N., An, G., Lee, S., & Lim, K. (2023). ChatGPT-Based Debate Game Application Utilizing Prompt Engineering. Proceedings of the 2023 International Conference on Research in Adaptive and Convergent Systems. https://doi.org/10.1145/3599957.3606244

Muñoz–Basols, J., Gutiérrez, M. F., & Cerezo, L. (2023). La enseñanza del español mediada por tecnología. En Routledge eBooks. https://doi.org/10.4324/9781003146391

OpenAI (2024, mayo 2024). Introducing GPT-4o [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DQacCB9tDaw