https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/issue/feed Aula de Encuentro 2023-07-10T08:03:59+00:00 Revista Aula de Encuentro sblanca@fundacionsafa.es Open Journal Systems <p><strong>ISSN:</strong> 1137-8778 <strong>ISSNe:</strong> 2341-4847 <strong>DOI:</strong> 10.17561/ae<br /><strong>URL: </strong><a href="https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/management/settings/context//index.php/ade">https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ade</a> </p> <p style="text-align: justify;"><span lang="ES">La revista «<em>Aula de Encuentro</em>» es una publicación Open Access, de periodicidad semestral, editada por el Centro Universitario “Sagrada Familia” de Úbeda, adscrito a la Universidad de Jaén, que pretende fomentar la investigación y la comunicación, el intercambio de ideas y la reflexión compartida entre distintos profesionales de la enseñanza, a nivel nacional e internacional. Asimismo el ámbito de la revista está abierto a ofrecer planteamientos y experiencias didácticas que favorezcan una educación basada en la igualdad, la justicia y la inclusión para el desarrollo integral de futuros ciudadanos y ciudadanos capaces de fomentar la convivencia y el respeto a las diferencias individuales, promover la solidaridad y evitar la discriminación.</span></p> <p style="text-align: justify;"> </p> https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/7464 Iniciación a la realización de presentaciones orales en Educación Secundaria Obligatoria: Análisis del formato y emociones por parte de los estudiantes 2023-03-14T08:15:43+00:00 Alejandro Jiménez Gómez alejandro.jimenez.gomez@ui1.es Diego Arceredillo diego.arceredillo@ui1.es <p>En los últimos años, se ha evaluado ampliamente la negativa percepción creciente hacía las asignaturas de ciencias por parte del alumnado. Además, debido a los cambios implementados en los sistemas universitarios cada vez es más necesario incluir prácticas docentes, como las exposiciones orales apoyadas en la tecnología educativa, en niveles académicos inferiores que puedan ser a su vez prácticas atractivas. Dichas prácticas se plantean como un recurso docente que pueda mejorar las actitudes del alumnado frente a este tipo de asignaturas. En el presente análisis se analiza la percepción variante de las emociones de 60 alumnos de último curso de Educación Secundaria a través de tres cuestionarios que informan sobre las emociones antes, durante y después de la presentación oral. Se observa cómo las emociones varían según el momento de su análisis. Posteriormente, el alumnado ha sido sometido a un cuestionario donde se engloban cuestiones relacionadas con el formato descrito para la realización de las exposiciones orales. Los participantes destacan la importancia de este tipo de actividades en su futuro tanto estudiantil como laboral y señalan algunos aspectos claves facilitadores en dicha práctica. El contexto educativo actual y los resultados obtenidos en el presente estudio sugieren la realización de este tipo de actividades orales en los estudiantes, con el fin de mejorar sus competencias digitales, comunicativas y de expresión.</p> 2023-07-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Alejandro Jiménez Gómez, Diego Arceredillo https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/7046 Docentes como facilitadores de interculturalidad en las aulas de Secundaria españolas 2022-11-25T08:49:08+00:00 Amalia Herencia Grillo amaliahegr@hotmail.com <p>La formación actual para el profesorado de secundaria en España se realiza a través del Máster del Profesorado de Secundaria, FP y enseñanza de idiomas (MAES), de carácter profesionalizante, desde el curso 2009-2010. En este máster no se incluye ninguna asignatura o acción formativa especializada en interculturalidad. Frente a este dato, el número de alumnado procedente de diferentes culturas aumenta cada año en estas aulas, situándose en un 10,4% para el curso 2019-2020. Teniendo estos datos en cuenta, hemos recabado la opinión de docentes de secundaria y hemos obtenido 220 respuestas, que apoyan de manera abrumadora la inclusión de la interculturalidad en el currículum formativo del MAES. Estas respuestas y los datos obtenidos apoyan las teorías actuales de la necesidad de revisar el contenido establecido en el MAES e incluir la competencia intercultural para el futuro profesorado de secundaria, antes de acceder a la carrera docente.</p> 2023-07-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Amalia Herencia Grillo https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/7498 La educación online en los museos. El caso del Museo de la Evolución humana (Burgos, Castilla y León) 2023-02-17T11:53:58+00:00 Rodrigo Alonso Alcalde ralonso@museoevolucionhumana.com Laura Juez Aparicio l.juez@sedena.es Andrés Abajo González aabajo.sedena@gmail.com <p>La irrupción de la pandemia por COVID-19 paralizó de manera radical el funcionamiento normalizado de los museos. Ante esta situación, el Museo de la Evolución Humana (MEH), situado en Burgos y dependiente de la Junta de Castilla y León, desarrolló un programa educativo que le permitió estar conectado en tiempo real con los centros escolares. Las actividades diseñadas, basadas en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, han permitido diseñar una serie de visitas <em>online</em> y conexiones en directo a través de redes sociales que han acercado los contenidos del MEH a 100.000 escolares. De esta manera, el MEH se ha convertido en un paradigma que nos permite comprobar cómo la irrupción de la COVID-19 ha servido para consolidar las TIC en el ámbito educativo de los museos.</p> 2023-07-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Rodrigo Alonso Alcalde, Laura Juez Aparicio, Andrés Abajo González https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/7253 La accesibilidad cognitiva en el punto de mira. Análisis de una experiencia de futuros docentes sobre la evaluación del entorno 2023-03-14T08:19:44+00:00 Raúl Tárraga Minguez Raul.tarraga@uv.es Irene Gómez-Marí Irene.Gomez@uv.es <p>La accesibilidad cognitiva hace referencia a las características de los entornos para que sean más sencillos de comprender. En entornos escolares la accesibilidad cognitiva es especialmente importante para los niños y niñas con necesidades específicas de apoyo educativo, por lo que el profesorado debe tener la formación adecuada para hacer los entornos más accesibles. En el presente estudio se llevó a cabo una experiencia de formación inicial de profesorado sobre la accesibilidad cognitiva en el entorno universitario. Participaron 38 estudiantes del grado de Maestro/a en Educación Infantil que cumplimentaron un cuestionario con preguntas tipo <em>Likert</em> y de respuesta corta. Los resultados muestran que la accesibilidad cognitiva era un concepto desconocido para los estudiantes antes de la actividad formativa, pero que tras su realización aumentaron su conocimiento sobre el tema, mantuvieron un nivel de motivación elevado y manifestaron su intención de llevar a cabo en el futuro acciones para mejorar la accesibilidad cognitiva de centros educativos.</p> 2023-07-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Raúl Tárraga Minguez, Irene Gómez-Marí https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/7312 Hábitos lectores en Educación secundaria: Propuesta booktuber 2022-09-26T09:26:03+00:00 Cristina De-Cecilia-Rodríguez criderod1@alum.us.es Margarita R. Rodríguez-Gallego margaguez@us.es Rosario Ordóñez-Sierra rordonez@us.es Soledad J. Domene-Martos sdomene@us.es <p>El objetivo de esta experiencia ha sido realizar una evaluación inicial, a través de un cuestionario, para detectar las necesidades y hábitos de lectura en estudiantes del tercer curso de la ESO de un centro de la provincia de Sevilla. Los resultados del cuestionario explicitan la falta de hábitos lectores, aunque los estudiantes plantean que cuando leen lo hacen por placer y que si tuvieran más tiempo libre leerían más; lo que nos ha llevado a diseñar, desarrollar y evaluar una práctica lectora denominada <em>booktuber</em> en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura para fomentar los hábitos lectores. Los estudiantes han realizado una video-reseña como <em>booktubers</em> para analizar el libro <em>Marianela</em> de Pérez Galdós; permitiendo esta práctica lectora aumentar su motivación, capacidad de exposición y memoria ante la cámara, A través del cuestionario final de satisfacción se ha detectado que esta práctica les resulta más atractiva que el examen escrito que realizan de las lecturas obligatorias.</p> 2023-07-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Cristina De-Cecilia-Rodríguez, Margarita R. Rodríguez-Gallego, ROSARIO ORDÓÑEZ-SIERRA, Soledad J. Domene-Martos https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/7313 Podcast en los Grados de Educación: “Maestros por el mundo” 2023-02-20T09:58:13+00:00 Gloria Gallego Jiménez gloria.gallegojimenez@ceu.es Antonio Milán Fitera antonio.milanfitera@ceu.es Nuria María Ríos Sánchez nm.rios@usp.ceu.es <p>Este artículo presenta una experiencia didáctica llevada a cabo en los Grados de Educación de la Universidad CEU San Pablo de Madrid. El objetivo es potenciar la competencia digital mediante la creación de un podcast en la asignatura de Escuela Infantil. Participaron 18 alumnos con edades comprendidas entre 18 y 20 años de los grados de Infantil y de Infantil-Primaria, junto con cinco alumnos de 4º curso del Grado en Publicidad que colaboran en la grabación y edición del podcast. Para ello, los alumnos entrevistaron a 10 profesores de escuela infantil y escucharon dos clases espejo impartidas por dos pedagogos. Posteriormente, con los datos recopilados, realizaron un podcast, de tipo educativo, con el título: “Maestros por el mundo”. Se emplea un enfoque de investigación cualitativa, aplicando técnicas como: entrevistas semiestructuradas, observación participante y transcripción de las grabaciones realizadas. El resultado es una valoración positiva por parte de un 82% de los estudiantes en cuanto al podcast como material para su futuro docente, al igual que un 100% de aprobados en la materia seleccionada.</p> 2023-07-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Gloria Gallego Jiménez, Antonio Milán Fitera, Nuria María Ríos Sánchez https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/8068 La divulgación científica, una herramienta para la alfabetización en ciencias 2023-05-22T11:30:47+00:00 Jose Hidalgo Navarrete josehidalgo@fundacionsafa.es Diego Arceredillo Alonso diegoarcederillo@ui1.es 2023-07-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jose Hidalgo Navarrete, Diego Arceredillo Alonso https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/7715 Romero-Oliva, Manuel-Francisco (2022). Identidades docentes y formación de profesorado en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Berlín: Peter Lang. Monográfico, 378 páginas 2023-01-20T10:06:38+00:00 Virginia Calvo Valios vcalvo@unizar.es <p>Reseña del libro:</p> <p><strong>Romero-Oliva, Manuel-Francisco (2022).</strong> <strong><em>Identidades docentes y formación de profesorado en Didáctica de la Lengua y la Literatura</em>. Berlín: Peter Lang. Monográfico, 378 páginas</strong></p> 2023-07-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Virginia Calvo Valios https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/7642 Aplicación de la Teoría de la Conducta Planificada (TCP) en estudiantes universitarios 2023-01-13T11:34:23+00:00 Lorena González Ruiz lorenagonzalez@um.es Tomás Izquierdo Rus tomasizq@um.es <p>El presente artículo constituye una revisión sistemática dirigida a conocer la<br />aplicación de la Teoría de la Conducta Planificada (TCP) en el ámbito de los<br />estudiantes universitarios de Educación. Para dar respuesta al objetivo propuesto,<br />se parte de una introducción donde se centra el estado de la cuestión y se revisa<br />la literatura en torno a los modelos de acción planificada. En cuanto al método, se<br />aplicaron estrategias de búsqueda, selección y extracción de datos cuyos resultados fueron analizados con el programa Atlas.ti v.9. Posteriormente, se presentan los<br />resultados, mostrando instrumentos TCP que revelan actitudes de los universitarios<br />en pro de ciertas conductas hacia la inclusión, el emprendimiento, el aprendizaje o la<br />práctica de ejercicio físico. Se concluye a favor del buen ajuste de las dimensiones<br />de la TCP y la capacidad predictiva de la intención de conducta en estudiantes<br />universitarios.</p> 2023-07-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Lorena González Ruiz , Tomás Izquierdo Rus https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/7683 Análisis del pensamiento didáctico de las y los docentes de Educación superior sobre metodologías de enseñanza 2023-03-28T20:00:26+00:00 Milgian Dixiana Martínez Ordóñez mdiximar@uma.es <p>Este artículo deriva de la primera fase de una investigación doctoral orientada a analizar las prácticas de las y los docentes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, cuyo objetivo fue estudiar el pensamiento didáctico de las y los docentes respecto a la metodología de enseñanza, haciendo énfasis en los criterios para su selección, y los métodos empleados con mayor frecuencia. Para esta fase se escogió por muestreo intencionado, según la estrategia de casos múltiples, a 9 docentes noveles y 8 con más años de experiencia, a quienes se les aplicó una entrevista. Los resultados indican que la virtualidad como apoyo a la presencialidad y el fomento de la reflexión, análisis y pensamiento crítico, son los criterios más valorados por las y los docentes. También se encontró que las metodologías que emplean más frecuentemente son el trabajo colectivo y el aprendizaje por proyectos, seguido de la lección magistral.</p> 2023-07-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Milgian Dixiana Martínez Ordóñez https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/7851 Rasgos emocionales en estudiantes del Máster de Formación del profesorado 2023-05-09T14:14:54+00:00 María Cristina Sánchez López crisalo@um.es Marta Alcaraz Sánchez marta.alcaraz@um.es Juan Carlos Pérez González jcperez@edu.uned.es <p><span>El estudio tuvo como objetivo analizar los rasgos emocionales de los futuros docentes de Educación Secundaria en función del sexo y de cuatro ramas del conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas. Se contó con una muestra de 329 participantes, alumnos de Máster de Formación de Profesorado de la Universidad de Murcia (España). El instrumento utilizado para valorar la inteligencia emocional rasgo fue el </span><em><span>Trait Emotional Intelligence Questionnaire Short Form</span></em><span>(TEIQueSF). Los resultados alcanzados indican que existen diferencias significativas en los rasgos emocionales en función del sexo, siendo las mujeres las que muestran valores más elevados. En los factores de inteligencia emocional rasgo fueron los profesionales de la rama de ciencias sociales y jurídicas los que mostraron valores más elevados.</span></p> 2023-07-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María Cristina Sánchez López, Marta Alcaraz Sánchez, Juan Carlos Pérez González https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/7704 Gamificando Harry Potter: Análisis de un estudio de caso en Educación primaria 2023-03-30T08:21:45+00:00 José Ignacio Menéndez Santurio joseignacio.menendez@ui1.es <p>El objetivo de este trabajo ha sido analizar la percepción del alumnado, familias y profesorado sobre un proyecto de gamificación de Harry Potter en alumnado de Educación Primaria. En el estudio participaron un total de 19 niños y niñas de 3º curso de Educación Primaria de un centro educativo del norte de España, las familias del alumnado, la maestra de Pedagogía Terapéutica y el profesor-investigador. Se emplearon distintos instrumentos para la recogida de datos: diario del profesor-investigador, preguntas abiertas al alumnado, familias y observadora externa y finalmente, dibujos. El análisis de los datos produjo un total de tres categorías: diversión, cooperación y aprendizaje. Los resultados reflejaron un importante incremento de la diversión, mejora del aprendizaje cooperativo y un incremento de los aprendizajes académicos gracias al enfoque pedagógico gamificado. En conclusión, el enfoque gamificado ayuda a contribuir de manera importante variables de gran calado educativo.</p> 2023-07-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 José Ignacio Menéndez Santurio https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/7286 ¿Cómo percibe el profesorado de Educación primaria en formación el cine documental? 2023-03-14T08:20:46+00:00 Manuel Fernández-Díaz manuel.fernandez2@um.es María Victoria Sánchez-Giner chezner@um.es <p>La literatura científica en materia de educación reconoce la utilidad del audiovisual en general, y del cine documental en particular, como recurso educativo. Sin embargo, diversos estudios manifiestan que este tipo de recursos no son ampliamente utilizados por el profesorado. Para conocer como el profesorado en formación de Educación Primaria percibe el documental se plantea la presente investigación. Se diseña un cuestionario que es administrado a una muestra de 213 estudiantes del Grado en Educación Primaria en la Universidad de Murcia. Los resultados perfilan el cine documental como un recurso conocido por los futuros docentes y percibido con cierto potencial de uso, a pesar de que no han tenido mucho contacto con él ni tampoco son grandes consumidores de este recurso. Por ello, desde la formación inicial del profesorado se deberían incrementar los esfuerzos para favorecer la adquisición de una competencia mediática mediante el uso transversal del documental.</p> 2023-07-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Manuel Fernández-Díaz, María Victoria Sánchez-Giner