Aula de Encuentro
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE
<p><strong>ISSN:</strong> 1137-8778 <strong>ISSNe:</strong> 2341-4847 <strong>DOI:</strong> 10.17561/ae<br /><strong>URL: </strong><a href="https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/management/settings/context//index.php/ade">https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ade</a> </p> <p style="text-align: justify;"><span lang="ES">La revista «<em>Aula de Encuentro</em>» es una publicación Open Access, de periodicidad semestral, editada por el Centro Universitario “Sagrada Familia” de Úbeda, adscrito a la Universidad de Jaén, que pretende fomentar la investigación y la comunicación, el intercambio de ideas y la reflexión compartida entre distintos profesionales de la enseñanza, a nivel nacional e internacional. Asimismo el ámbito de la revista está abierto a ofrecer planteamientos y experiencias didácticas que favorezcan una educación basada en la igualdad, la justicia y la inclusión para el desarrollo integral de futuros ciudadanos y ciudadanos capaces de fomentar la convivencia y el respeto a las diferencias individuales, promover la solidaridad y evitar la discriminación.</span></p> <p style="text-align: justify;"> </p>Centro Universitario Sagrada Familiaes-ESAula de Encuentro1137-8778<p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Creative Commons Attribution License</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> </ol> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><img src="https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/management/settings/distribution//public/site/images/admin/BY-NC12.jpg" width="93" height="33" /></a><br />Este obra está bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional</a>.</p>¿Un Pueblo vulnerable?: la identidad gitana transterritorial y las prácticas culturales hibridizadas
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/7662
Paz Peña García
Derechos de autor 2022 Paz Peña García
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-292022-12-292421310.17561/ae.v24n2.7662Efectos psicoemocionales del aprendizaje integrado de contenido y lengua considerando la edad y el género
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/6822
<p>Los objetivos fundamentales de esta investigación fueron a) conocer los efectos de una programación de EFB-AICLE (Educación Física Bilingüe en aprendizaje integrado de contenido y lengua) a través del Ringol considerando las variables de la edad y el género; b) analizar la satisfacción (diversión /aburrimiento) de los estudiantes y c) conocer el resultado global en el juego. Un total de n= 260 estudiantes de Educación Primaria de un colegio bilingüe de Madrid fueron instruidos en EFB-AICLE en el curso académico 2020-2021. El número total de la muestra fue de n=260, donde n= 135 eran masculinos y n=125 eran femenino. Los resultados indicaban mejora en la motivación intrínseca a través de la satisfacción en todos los cursos (3º, 4º, 5º y 6º). Los estudiantes de 3º obtuvieron los resultados más altos frente a los de 6º. En relación al género se encontraron diferencias significativas entre el género masculino y el femenino.</p>Santiago Garcia-calvo
Derechos de autor 2022 Santiago Garcia-calvo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-292022-12-2924242210.17561/ae.v24n2.6822Análisis CAQDAS aplicado a textos discentes en ciencias sociales. Posibilidades y limitaciones
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/6973
<p>El análisis docente de contenidos en Ciencias Sociales se enfrenta a la ingente cantidad de textos que genera el alumnado durante su aprendizaje (resúmenes, exámenes, ensayos, trabajos…). Las herramientas digitales no han tenido hasta ahora un efecto claro de asistencia docente, pero entendemos que esto puede cambiar. Presentamos un estudio de caso en el que se aplica la metodología CAQDAS sobre 14 estudiantes de grado, que trabajaron el concepto de democracia. Se obtiene así 75 comentarios de texto, de etiquetado libre, analizados mediante Atlas.ti. La metodología utilizada permitió trabajar de forma eficaz la multiplicidad de etiquetas, para establecer un sistema de categorías modal, así como analizar la calidad y coherencia de los contenidos. Los resultados se consideran satisfactorios y demuestran que es posible analizar un conjunto de datos de forma eficiente y transparente, con el apoyo de dicha metodología. Lo que abre las puertas a experiencias en contextos más densos.</p>Daniel David Martínez RomeraSara Cortés Dumont
Derechos de autor 2022 Daniel David Martínez Romera, Sara Cortés Dumont
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-292022-12-29242234910.17561/ae.v24n2.6973Las tendencias Edtech para la alfabetización mediática en el aula. Herramientas de fact-checking
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/7102
<p>El campo de la <em>Educational Technology, más conocido como</em> <em>Edtech</em>, apunta a todas aquellas plataformas y herramientas digitales que los profesionales de la educación aplican en el aula con la intención de mejorar la alfabetización mediática digital de los estudiantes. En este contexto, este trabajo analiza el impacto que tienen las herramientas y plataformas destinadas a la verificación de información o <em>fact-checking</em> en la capacidad para analizar críticamente la información digital y combatir la propagación de bulos y otras formas de desinformación, entre los estudiantes de enseñanza secundaria. A partir de la realización de un taller sobre desinformación y alfabetización mediática para estudiantes de 1º de Bachillerato, se analizó, mediante un cuestionario, como influyen este tipo de formaciones en los participantes. El análisis de las respuestas obtenidas evidencia una percepción muy positiva respecto a los beneficios y la utilidad que tienen los talleres de <em>fact-checking</em> de cara al desarrollo de sus competencias digitales.</p> <p> </p>Lucía Andaluz AntónÁngel Fernández FernándezIgnacio Sacaluga Rodríguez
Derechos de autor 2022 Lucía Andaluz Antón, Ángel Fernández Fernández, Ignacio Sacaluga Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-292022-12-29242506910.17561/ae.v24n2.7102Un programa virtual en la clase ELE y su impacto en la comunicación intercultural
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/7417
<p>Hoy en día, la mayoría de los contextos educativos aparecen como espacios digitales culturalmente muy diversos que requieren relaciones interculturales efectivas para su buen funcionamiento. El aprendizaje del español no está exento de esta tarea. El objetivo del presente estudio fue analizar en qué medida un programa virtual que explora la diversidad lingüística y cultural del español como lengua extranjera puede ayudar al desarrollo de la comunicación intercultural. La investigación utiliza el método mixto concurrente anidado con predominio del método cuantitativo. Es un diseño de preprueba, posprueba y grupo de control. Encuestas de opinión y entrevistas son los instrumentos de recolección de datos. Los resultados permiten confirmar que la herramienta didáctica digital fomenta y facilita el diálogo intercultural entre las variedades del español implicadas de forma más exhaustiva y eficaz también entre el español y las lenguas de los alumnos reflejando así un proceso de aprendizaje más abierto y ecléctico.</p> <p> </p>Ana Carina GambluchAntonio Pantoja Vallejo
Derechos de autor 2022 Ana Carina Gambluch
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-292022-12-29242709510.17561/ae.v24n2.7417El micromachismo, una asignatura pendiente en la universidad
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/6543
<p>Este artículo parte de la inquietud docente de fomentar el pensamiento<br />crítico a través del conocimiento cooperativo en el aula. El objetivo es<br />presentar, como experiencia docente, un taller piloto que pueda ser<br />utilizado para trabajar en el aula el tema del micromachismo (mM). Se<br />muestran los resultados de una encuesta realizada por 100 estudiantes<br />universitarios una vez finalizada la actividad. Para la inmensa mayoría,<br />trabajar el tema del mM había sido de gran utilidad para sus vidas y, tras<br />realizar el taller, eran mucho más conscientes de cómo se hablaba en su<br />entorno y de cómo hablaban ellos mismos. La experiencia confirma la<br />conveniencia de visibilizar el mM en la universidad y ofrece información que<br />puede ayudar a combatir su presencia en el entorno educativo.</p>Cristina Marín-PalaciosBelén Ávila Rodríguez-de-Mier
Derechos de autor 2022 Cristina Marín-Palacios, Belén Ávila Rodríguez-de-Mier
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-292022-12-292429611910.17561/ae.v24n2.6543El cambio climático en primaria a través de instalaciones artísticas en el aula
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/6847
<p>El abordaje de problemas ambientales, como el cambio climático, son de vital importancia para la formación de los escolares. Pero, el tratamiento en las aulas de temáticas tan complejas no es sencillo, por ello se han de buscar recursos educativos que favorezcan el aprendizaje de estos contenidos de carácter ambiental. La finalidad de este trabajo es concienciar al alumnado del segundo tramo de Educación Primaria sobre la importancia del cambio climático a través de las instalaciones artísticas. Para ello, se diseñó una actuación docente trabajando las instalaciones artísticas, para 104 estudiantes pertenecientes a un centro educativo publico de la Región de Murcia. Los resultados señalan que los estudiantes mejoraron sus conocimientos sobre el cambio climático y sus repercusiones. En conclusión, el uso de las instalaciones artísticas genera un ambiente lúdico donde se interactúa con el medio y favorece el desarrollo de la reflexión y el aprendizaje.</p>María Sánchez FernándezMiguel Alemán MorenoFrancisco Javier Robles Moral
Derechos de autor 2022 María Sánchez Fernández, Miguel Alemán Moreno, Francisco Javier Robles Moral
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-292022-12-2924212014110.17561/ae.v24n2.6847Breakout “el enigma del discente desmotivado” para docentes de infantil y primaria
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/6862
<p>Actualmente, la motivación por el aprendizaje se ha visto reducida en el alumnado a causa de la situación sanitaria derivada de la COVID-19. En este sentido, bajo un diseño de Investigación-Acción (I-A) se elaboró un breakout “<em>El enigma del discente desmotivado</em>”. El objetivo del mismo es tomar conciencia de posibles recursos a utilizar por parte de docentes de Educación Infantil y Primaria para la mejora de la motivación y el rendimiento académico de su alumnado. El breakout se compone de siete objetivos a alcanzar: I) cohesionar el grupo de docentes del centro educativo; II) conocer la normativa actual; III) empatizar con la comunidad educativa a través de la disciplina positiva; IV) aumentar la motivación de los discentes; V) conocer el mindfulness como técnica de relajación; VI) valorar qué aporta la neuroeducación a la mejora de los discentes y; VII) reflexionar sobre la praxis educativa de los docentes.</p>Pedro José Carrillo López
Derechos de autor 2022 Pedro José Carrillo López
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-292022-12-2924214216910.17561/ae.v24n2.6862Experiencias con la aplicación educativa Vevox en la UCM
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/7201
<p>La introducción y el uso continuado de aplicaciones educativas —o con aplicación a la práctica docente— en el contexto de la enseñanza superior universitaria están cada vez más extendidos entre profesores que confían en su potencial para promover el aprendizaje activo, comprometido, significativo e interactivo. Una de las aplicaciones que ha despertado grandes expectativas en los últimos tiempos es Vevox. Durante el curso 2021/2022, la <em>app</em> Vevox se integró por primera vez en el Campus Virtual de la Universidad Complutense de Madrid, poniendo a disposición de toda la plantilla docente la posibilidad de hacer uso de sus funciones. Después de haber empleado Vevox durante el presente curso de forma metódica, con el objetivo de testar su eficacia, en este artículo deseamos compartir con los compañeros cuál ha sido nuestra experiencia, para así mejorar y enriquecer nuestra práctica docente.</p>Josefa Ros VelascoCarmen Maíz Arévalo
Derechos de autor 2022 Josefa Ros Velasco, Carmen Maíz Arévalo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-292022-12-2924217018810.17561/ae.v24n2.7201