Evolución histórica de la Atención temprana

Autores/as

  • Esther Puerto Martínez Universidad Católica de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.17561/ae.v22n1.12

Palabras clave:

atención temprana, modelo centrado en la familia, menores, familias

Resumen

El presente artículo trata de reflexionar sobre la evolución histórica de la atención temprana y sus diferentes formas de intervención con las familias. Durante sus inicios la intervención quedaba relegada al niño y la familia asumía un rol pasivo. Las nuevas teorías emergentes conducen a la atención temprana hacia una perspectiva ecológica, sistémica y transaccional, situándonos en un marco de actuación dirigido a prácticas profesionales centradas en la familia. Se presenta la evolución histórica de la atención temprana reflejando los aspectos más relevantes del modelo centrado en la familia y se analiza la situación actual de los profesionales que intervienen con familias en centros de desarrollo infantil y atención temprana en España. Entre las conclusiones, se señala que la participación de las familias es de vital importancia, pero no existen políticas de intervención que universalicen su actuación en el territorio español.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allen, R. I. y Petr, C. G. (1996). Toward developing standards and measurements for family centered practice in family support programs. En G.H. Singer, L.E. Powers y A.L. Olson (eds), Redefining family support: innovations in pipblic-private partnerships. (pp. 57-85). Baltimore: P.H Brooks.

Aranda, R. y Andrés, C. (2004). La organización de la atención temprana en la educación infantil. Tendencias Pedagógicas, 9, 217-246.

Arizcum, J., Gútiez, P. y Ruiz, E. (2005). La formación de los profesionales de la Atención Temprana. Madrid: Genysi

Bailey, D. B. y McWilliam, R. A. (1993). The Family FOCAS. Chapel Hill: University of North Carolina.

Belda, J. C., Casbas, M., Del Valle, García Sánchez, E. y Gutíez, P. (2000). Libro blanco de la atención temprana. Madrid: Edita Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.

Bugie, C. (2002). Centros de desarrollo infantil y atención temprana. Revista Neurología, 34(1), 143-148. https://doi.org/10.33588/rn.34S1.2002067

Candel I. (2005). Elaboración de un programa de Atención Temprana. Revista electrónica de investigación educativa, 7(3), 151-192. https://doi.org/10.25115/ejrep.v3i7.1206

Casado, D. (2006). La atención temprana en España. Jalones de su desarrollo organizativo. Polibea, 78, 13-21.

Castellanos, P., García-Sánchez, F.A., Mendieta, P., Gómez López, L. y Rico, M.D. (2003). Intervención sobre la familia desde la figura del Terapeuta tutor del niño con necesidades de Atención Temprana. Siglo Cero, 34, 5-18.

Dalmau-Montala, M., Balcells, A., Giné, C., Cañadas, M., Casas, O., Farré, V. y Calaf, N. (2017). Cómo implementar el modelo centrado en la familia en atención temprana. Anales de Psicología, 33 (3), 641-11. https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.263611

Dunst, C. J. (1985). Rethinking early intervention. Analysis and Intervention in Developmental Disabilities, 5, 165‐201. https://doi.org/10.1016/S0270-4684(85)80012-4

Dunst, C. J., Boyd, K., Trivette, C. M. y Hamby, D. W. (2002). Family-oriented program models and professional helpgiving practices. Family Relations, 51, 221-229. https://doi.org/10.1111/j.1741-3729.2002.00221.x

Dunst, C. J., Bruder, M. B., Trivette, C. M., Hamby, D., Raab, M. y McLean, M. (2001). Characteristics and consequences of everyday natural learning opportunities. Topics in Early Childhood Special Education, 21, 68-92. https://doi.org/10.1177/027112140102100202

Dunst, C. J., Johanson, C., Trivette, C. M. y Hamby, D. (1991). Family‐oriented early intervention policies and practices: Family‐centered or not? Exceptional Children, 58, 115‐126. https://doi.org/10.1177/001440299105800203

Dunst, C. J. y Trivette, C. M. (1994). What is effective helping. En C.J. Dunst, C.M. Trivette, y A.G. Deal, (eds), Supporting and strengthening families-Methods, strategies and practices. (pp. 162‐170). Cambridge: Brookline Books.

Dunst, C. J., Trivette, C. M. y Hamby, D. W. (2007). Meta-analysis of family-centered help-giving practices research. Mental Retardation and Developmental Disabilities Research Reviews, 13, 370-378. https://doi.org/10.1002/mrdd.20176

Escorcia, C. T., García-Sánchez, F. A., Orcajada, N. y Sánchez-López, M. C. (2016). Perspectiva de las prácticas de atención temprana centradas en la familia desde la logopedia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 36(4), 170-177. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2016.07.002

Espe-Sherwindt, M. (2008). Family-centered practice: collaboration, competency and evidence. Support for Learning, 23(3), 136-143. https://doi.org/10.1111/j.1467-9604.2008.00384.x

García-Sánchez, F. A. (2014a). Atención Temprana centrada en la familia. Siglo cero, 45(3), 6-27.

García-Sánchez, F. A. (2014b). Atención Temprana: enfoque centrado en la familia. En AELFA (ed.) XXIX Congreso AELFA. Logopedia: evolución, transformación y futuro (pp. 286-302). Madrid: AELFA.

García-Sánchez, F. A., Escorcia, C. T., Sánchez-López, M.C., Orcajada, N. y Hernández-Pérez, E. (2014). Atención Temprana centrada en la familia. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 45(3), 6-24.

Grupo de Atención Temprana (2000). El libro Blanco de la Atención temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.

Grupo EURLYAID (1991). Atención precoz para niños que presenten trastornos del desarrollo. Manifiesto del Grupo Eurlyaid para una política futura de la Comunidad Europea. Elsemborn: Eurlyaid.

Guralnick, M. J. (2001). A developmental systems model for early intervention. Infants and Young Children, 14(2), 1‐18. https://doi.org/10.1097/00001163-200114020-00004

Guralnick, M. J. (2011). Why early intervention works: A systems perspective. Infants and Young Children, 24(1), 6-28. https://doi.org/10.1097/IYC.0b013e3182002cfe

Gútiez, P. y Ruiz, E. (2012). Orígenes y Evolución de la Atención Temprana. Una Perspectiva Histórica de la Génesis de la Atención Temprana en Nuestro País. Agentes Contextos y Procesos. Psicología Educativa, 18(2), 107-122. https://doi.org/10.5093/ed2012a12

Lafuente, M. A. (2000). Atención temprana a niños con ceguera o deficiencia visual. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles.

Linares, C. (2012): Atención Temprana, bases para un modelo de intervención familiar. Madrid: Down España.

Little, P., Everitt, H., Williamson, I., Warner, G., Moore, M. Gould, C. et al. (2001) Preferences of patients for patient centered approach to consultation in primary care: observational study. BMJ, 322, 468-472. https://doi.org/10.1136/bmj.322.7284.468

Marco, M., Sánchez, M. C., y García-Sánchez, F. A. (2018). Inteligencia emocional y prácticas relacionales con la familia en atención temprana. Siglo Cero, 49 (2), 7-25. https://doi.org/10.14201/scero2018492725

McWilliam, R. A., Maxwell, K. L. y Sloper, K. M. (1999). Beyond “involvement”: Are elementary schools ready to be family‐centered? School Psychology Review, 28, 378‐394.

McWilliam, R. A. (2010). Routines-based Early Intervention. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co.

Mikus, K. C., Benn, R. y Weatherston, D. (1994). On Behalf of Families: a sourcebook of training activities for early intervention. Detroit, MI: Project FIT, Merrill‐Palmer Institute, Wayne State University.

Murray, M. M., y Mandell, C. J. (2006). On‐the‐job practices of early childhood special education providers trained in family‐centered practices. Journal of Early Intervention, 28(2), 125‐138. https://doi.org/10.1177/105381510602800204

Perera, J. (2011). Atención temprana: definición, objetivos, modelos de intervención y retos planteados. Revista Síndrome de Down, 8(1), 140-152.

Perpiñan, S. (2009). Atención Temprana y familia. Madrid: Editorial Nancea.

Pina, J. (2007). Análisis de un modelo de seguimiento en Atención Temprana. Universidad Complutense de Madrid.

Ponte, J. (2003). Legislación y Atención Temprana. Notas sobre aspectos sociosanitarios. Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad, 56, 5-19.

Rubio-Gómez, N., García-Sánchez, F. A. y Orcajada, N. (2017). Estudio de necesidades formativas en prácticas de Atención Temprana centradas en la familia. En III Jornadas Doctorales de la Universidad de Murcia. Murcia.

Shonkoff, J. P. y Meisels, S. J. (2000). Early childhood intervention: A continuing evolution. En J.P. Shonkoff y S.J. Meisels (Eds.), Handbook of early childhood intervention. (pp. 3‐ 31). Cambridge: University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511529320

Soriano, V (2000). Intervención Temprana en Europa: tendencias en 17 países europeos. Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial. Madrid: Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalías.

Soriano, V. (2002) La atención temprana en Europa. Revista Neurología, 34, 155-157. https://doi.org/10.33588/rn.34S1.2002069

Soriano, V. (2005). Atención Temprana. Análisis de la situación en Europa. Aspectos claves y recomendaciones. Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial. Madrid: Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalías.

Soriano, V y Kyriazopoulou, M. (2010). Early childhood intervention –progress and developments 2005–2010. European Agency for Development in Special Needs Education.

Turnbull, A. P., Turbiville, V., y Turnbull, H. R. (2000). Evolution of family‐professional partnership models: Collective empowerment as the model for the early 21st century. En J. P. Shonkoff y S. L. Meisels (Eds.), The handbook of early childhood intervention. (pp. 630–648). New York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511529320.029

Descargas

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Puerto Martínez, E. (2020). Evolución histórica de la Atención temprana. Aula De Encuentro, 22(1), 318–337. https://doi.org/10.17561/ae.v22n1.12

Número

Sección

Reflexiones