Calidad percibida en Educación Física y su influencia en el estilo de vida en Educación Física en Educación Secundaria Obligatoria

Autores/as

  • Gabriel López Jaime Grupo SAFE. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia.
  • Alberto Gómez Mármol Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.17561/ae.v22n1.1

Palabras clave:

Calidad educativa, Educación Física, Estilo de vida, Actividad Física

Resumen

La calidad en las clases de Educación Física está siendo estudiada por la repercusión que tiene en los hábitos de vida. El objetivo del estudio es conocer el estado de la calidad percibida en las clases y su incidencia en el estilo de vida de los estudiantes. Se recogió información de 216 alumnos (102 chicos y 114 chicas) con edades entre 13 y 18 años (M= 14.60; DT=1.34). Como resultados, se encontró que al inicio y final de la Educación Secundaria Obligatoria la calidad percibida es mayor, siendo el centro educativo y el profesor aspectos decisivos. Además, son los hombres y más jóvenes los que muestran hábitos de vida más saludables. En conclusión, la calidad percibida es mayor entre los que asisten a centros públicos; el profesor influye notablemente; son el inicio y final de la ESO donde la percepción de los alumnos es mayor.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez, C. (2004). Recomendaciones para la evaluación de la actividad física en población infantil. Revista Movimiento Humano y Salud, 1(1), 1-9. https://doi.org/10.15359/mhs.1-1.2

Battista, J., Nigg, C. R., Chang, J. A., Yamashita, M. & Chung, R. (2005). Elementary after school programs: an opportunity to promote physical activity for children. Californian Journal of Health Promotion, 3(4), 108-118. https://doi.org/10.32398/cjhp.v3i4.1785

Bisquerra, R. (2003). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Brodersen, N. H., Steptoe, A., Boniface, D. R. & Wardle, J. (2007). Trends in physical activity and sedentary behaviour in adolescence: ethnic and socioeconomic differences. British Journal of Sports Medicine, 41(3), 140-144. https://doi.org/10.1136/bjsm.2006.031138

Castillo, I., Balaguer, I. & García-Merita, M. (2007). Efecto de la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 201-210.

Cecchini, J. A., Montero, J., Alonso, A, Izquierdo, M. & Contreras, O. (2007). Effects of personal and social responsibility on fair play in sports and self-control in school-aged youths. European Journal of Sport Science, 7(4), 203-211. https://doi.org/10.1080/17461390701718497

Cecchini, J. A., Montero, J. & Peña, J. V. (2003). Repercusiones del programa de intervención para desarrollar la responsabilidad personal y social de Hellison sobre los comportamientos de fair-play y el autocontrol. Psicothema, 15(4), 631- 637.

Choi, B. C. K. & Pak, A. W. P. (2005). A catalog of biases in questionnaires. Preventive Chronic Disease: Public Health Reseacrh, Practice and Policy, 2(1).

Cid, P., Merino, J. M. & Stiepovich, J. (2006). Biological and psychosocial factors that predict health promoting lifestyles. Revista Médica de Chile, 134, 1491-1499. https://doi.org/10.4067/S0034-98872006001200001

Decreto 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Edo, A., Montaner, I., Bosch, A., Casademont, M. R., Fábrega, M. T., Fernández, A., Gamero, M. & Ollero, M. A. (2010). Estilos de vida, hábitos dietéticos y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en una población infantil. Revista Pediatría de Atención Primaria, 12(45), 53-65. https://doi.org/10.4321/S1139-76322010000100006

Eime R. M., Young J. A., Harvey J. T., et al. (2013). A systematic review of the psychological and social benefits of participation in sport for children and adolescents: informing development of a conceptual model of health through sport. International Journal of Behavioral Nutrition & Physical Activity, 10, 98- 118. https://doi.org/10.1186/1479-5868-10-98

Gaitán, L. (2010). Society, childhood and adolescence, who is facing the dificulties? Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 17, 29-42.

García, S., Merino, J. & Valero, A. (2015). Análisis de la opinión de los alumnos sobre la calidad de las clases de Educación Física impartidas por los docentes de secundaria. Journal of Sport and Health Research, 7(3), 181-192.

Gómez-Mármol. (2014). La responsabilidad personal y social, la actividad física y la educación en valores de los escolares de la Región de Murcia. Tesis Doctoral, Universidad de Murcia, España.

Gómez-Mármol, A. & De la Cruz, E. (2013). Gender and academic level differences on Scholar Physical Education’s perceived usefulness at Secondary Compulsory Education. Journal of Sport and Health Research, 5(2), 193-202.

Gómez-Mármol, A. & Sánchez-Alcaraz, B. J. (2015). Influencia del disfrute con la práctica deportiva en el desarrollo de actitudes positivas hacia la educación física. Tándem. Didáctica de la educación física, 48, 56-62.

Gómez-Mármol, A., Sánchez-Alcaraz, B.J. & Mahedero, M.P. (2012). Participación en las clases de educación física y en actividades físicas fuera de ellas según la opinión sobre la educación física. I Congreso Nacional de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria. Murcia: España.

Gómez-Rijo, A. (2005) La enseñanza y el aprendizaje de los valores en la educación deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(18), 89-99.

Goñi, A., Ruiz, S. y Rodríguez, A. (2004). Deporte y autoconcepto físico en la preadolescencia. Apunts: Educación Física y Deportes, 77, 18-24.

Grimaldo, M. P. (2010). Calidad de vida y estilo de vida en un grupo de estudiantes de posgrado de la ciudad de Lima. Pensamiento Psicológico, 8(15), 17-38.

Hernández, J.L. & Velázquez, R. (2007). La Educación Física, los estilos de vida y los adolescentes: cómo son, cómo se ven, qué saben y qué opinan. Barcelona: Graó.

Hernández-Díaz, S., Gómez-Mármol, A. y Martínez, B. (2016). El estilo de vida como determinante de la diversión en las clases de educación física en educación primaria. III Simposium Internacional de Primavera: enseñanza a través de las emociones en educación física y deporte. Murcia: España.

Herrera, M. E., Ampudia, A. y Reidl, L. M. (2013). Factores de riesgo que identifican a adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley. Psicología y Salud, 23(2), 209- 216.

Ingledew, D. & Sullivan, G. (2002). Effects on body mass and body image on exercise motives in adolescents. Psychology of Sport and Exercise, 3, 323-338. https://doi.org/10.1016/S1469-0292(01)00029-2

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

López-Pastor, V. M. (2000). Buscando una evaluación formativa en educación física: Análisis crítico de la realidad existente, presentación de una propuesta y análisis general de su puesta en práctica. Apunts: Educación física y deportes, 62, 16-26.

Luisi, V. (2001). Educación y Valores: Desafíos para el nuevo milenio. Revista electrónica diálogos educativos, 1(1), 40-47.

Montero, I. & León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.

Pastor, Y., Balaguer, I. & García-Merita. (2006). Relaciones entre el autoconcepto y el estilo de vida en la adolescencia media: un modelo exploratorio. Psicothema, 18(1), 18-24.

Pate, R. R., Davis, M. G., Robinson, T. N., Stone, E. J., McKenzie, T. L. & Young, J. C. (2006). Promoting physical activity in children and youth: A leadership role for schools. Circulation, 114(11), 1214-1224. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.106.177052

Paz, M. (2003). Tradiciones en la investigación cualitativa. En Paz, M. (Universidad Nacional Abierta, Dirección de Investigaciones y Postgrado). Investigación cualitativa en educación fundamentos y tradiciones (pp. 2-71). Madrid: Mc Graw and Hill Interamericana de España.

Robledo de Dios, Ortega, R., Cabezas, C., Forés, D., Nebot, M. & Córdoba, R. (2003). Recomendaciones sobre el estilo de vida. Revista de Atención Primaria, 32(2), 30-44.

Ruiz, G. y Cabrera, D. (2004) Los valores en el deporte. Revista de Educación, 335, 9- 19.

Ryan, R. & Deci, E. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American psychologist, 55(1), 68-78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68

Schwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Ciencia y enfermería, 9(2), 9-21. https://doi.org/10.4067/S0717-95532003000200002

Serra, L., Aranceta, J. & Rodríguez-Santos, F. (2003). Crecimiento y desarrollo. Estudio enKid. Krece Plus. Volumen 4. Barcelona: Masson.

Sicilia, A., Águila, C., Muyor, J. M., Orta, A. & Moreno, J. A. (2009). Perfiles motivacionales de los usuarios en centros deportivos municipales. Anales de psicología, 25(1), 160-168.

Simons-Morton, B., Parcel, G., Baranowski, T., Forthofer, R. & O'Hara, N. M. (1991). Promoting physical activity and a healthful diet among children: results of a school-based intervention study. American Journal of Public Health, 81(8), 986- 991.

Stevens, J., Murray, D. M., Catellier, D. J., Hannan, P. J., Lytle, L. A., Elder, J. P. & Webber, L. S.(2005). Design of the trial of activity in adolescent girls (TAAG). Contemporary Clinical Trials, 26(2), 223-233. https://doi.org/10.2105/AJPH.81.8.986

Thomas, J.R. & Nelson, J.K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo.

Velarde-Jurado, E. & Avila-Figueroa, C. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Salud pública de México, 44(4), 349-361. https://doi.org/10.1590/S0036-36342002000400009

WHOQOL group. (1995). The World Health Organization quality of life assessment (WHOQOL): position paper from the World Health Organization. Social Science & Medicine, 41(10), 1403-1409. https://doi.org/10.1016/0277-9536(95)00112-K

Descargas

Publicado

2020-06-30

Número

Sección

Investigaciones

Cómo citar

Calidad percibida en Educación Física y su influencia en el estilo de vida en Educación Física en Educación Secundaria Obligatoria. (2020). Aula De Encuentro, 22(1), 5-33. https://doi.org/10.17561/ae.v22n1.1