varia

El patrimonio medieval de Jaén en Europeana. El proyecto Europeana Archaeology

Alberto Sánchez Vizcaíno, Mercedes Navarro Pérez, Irene Montilla Torres *. Vicente Salvatierra Cuenca, Eva María Alcázar Hernández, Juan Carlos Castillo Armenteros

RESUMEN

El proyecto europeo Europeana Archaeology tiene como objetivo mejorar la cantidad y calidad del patrimonio arqueológico digital presente en la biblioteca europea (Europeana). Con este objetivo se pone de manifiesto el potencial del patrimonio arqueológico como recurso de desarrollo económico, social y cultural. El patrimonio arqueológico de Jaén muestra una riqueza amplia y variada que le hacen especialmente adecuado para su inclusión digital en Europeana. A través de este proyecto se harán visibles algunos de los bienes patrimoniales más significativos de la provincia de Jaén desde el siglo IV hasta el siglo XV presentes en la colección Patrimonio arqueológico medieval de Andalucía oriental (España).

Palabras clave: Patrimonio arqueológico digital, Historia Medieval, Europeana, Jaén

ABSTRACT

The European project Europeana Archeology aims to improve the quantity and quality of the digital archaeological heritage present in the European Library (Europeana). With this objective the potential of archaeological heritage as a resource for economic, social and cultural development is revealed. The Archaeological Heritage of Jaén shows a wide and varied wealth that make it especially suitable for digital inclusion in Europeana. Through this project some of the most significant heritage assets of the province of Jaén will be visible, from the fourth to the fifteenth century, thanks to the the collection “Medieval archaeological heritage collection of Eastern Andalusia (Spain)”.

Keywords: Digital archaeological heritage, Medieval History, Europeana, Jaén

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto Europeana Archaeology es un Proyecto financiado por la Unión Europea (UE) en el marco del programa Connecting European Facilities in Telecom. Este programa es un instrumento clave de la UE para facilitar la interacción transfronteriza entre las administraciones públicas, las empresas y los ciudadanos, mediante el despliegue de infraestructuras de servicios digitales y redes de banda ancha. Los proyectos financiados contribuirán a la creación de un ecosistema europeo de servicios digitales interoperables e interconectados que contribuirán el mercado único digital. Los recursos digitales del patrimonio europeo tienen un gran potencial para servir como impulso para la economía de un sector cultural y creativo que representa alrededor del 4% de los empleos y del PIB de la UE. En este contexto, el programa ha financiado varios proyectos para mejorar la calidad de la información en la Biblioteca Digital Europea (Europeana). Creada en el año 2008 como un instrumento de difusión multilingüe del patrimonio digital europeo, Europeana actualmente acumula y ofrece acceso a más de 57 millones de objetos en diferentes formatos procedentes de más de 3700 instituciones (https://www.europeana.eu).

El proyecto está coordinado por la Universidad de Vilna (Lituania) y en él participan 14 socios pertenecientes a museos, institutos, fundaciones, empresas y universidades de 13 países (Holanda, Alemania, Francia, Irlanda. Grecia, Atenas, Reino Unido, España, Eslovenia, Croacia, Italia, Bélgica y Rumania). Su duración es de 18 meses (hasta el 31 de julio de 2020) y tiene una financiación total de 910.000 €) (https://europeanaarchaeology.carare.eu).

Europeana Archaeology responde a los dos requerimientos del programa: en primer lugar, mostrar el potencial de los recursos digitales del patrimonio europeo al servicio del desarrollo económico y cultural y, en segundo, mejorar la inclusión digital.

Los recursos aportados por las tecnologías de información y comunicación ofrecen nuevas formas de comunicación e interpretación del patrimonio tanto en el espacio físico como on-line. Los contenidos digitales de libre acceso muestran un gran potencial para ser empleados en aplicaciones diversas, para despertar el interés de los usuarios en las búsquedas de temas de gran actualidad (conflictos, migraciones, familia), planificar visitas, interactuar con otros usuarios, etc.

Europeana Archaeology se integra en ese objetivo al ofrecer contenido arqueológico con relevancia transfronteriza y mostrar a los ciudadanos, educadores, estudiantes y empresas la posibilidad de crear nuevos productos como libros electrónicos, exposiciones, aplicaciones de turismo y materiales de aprendizaje. El patrimonio arqueológico europeo ofrece enormes posibilidades de mejora de la calidad de vida a través de su impacto positivo en el empleo, la identidad, el desarrollo regional, la creatividad, la innovación, la economía, la educación, el aprendizaje permanente y las actividades sociales. El patrimonio cultural digital es una fuente de creatividad e innovación, que ofrece a los ciudadanos, las administraciones y las empresas el potencial para generar nuevas ideas y soluciones, para involucrar a personas de todas las edades, géneros y extracción social. El proyecto fomenta la puesta en valor del patrimonio arqueológico digital y estimula la participación de los ciudadanos en su patrimonio local, aumentando su comprensión y el disfrute de las colecciones de los museos y del patrimonio de los barrios, pueblos y ciudades.

El apoyo y fortalecimiento de la inclusión digital se refuerza en el proyecto facilitando el acceso a un conjunto de materiales arqueológicos visibles en Europeana mediante la mejora de los patrones de búsqueda, el multilingüismo y haciendo posible la reutilización de contenidos de la manera menos restrictiva. En este sentido, Europeana Archaeology ha desarrollado un plan de trabajo que permite a sus miembros incrementar la cantidad y calidad de los contenidos arqueológicos ya presentes en Europeana y, al mismo tiempo, generar nuevos contenidos de alta calidad tanto desde el punto de vista técnico como histórico. En ambos casos, la calidad de las colecciones arqueológicas y los recursos de búsqueda se basan en:

• Mejorar de la riqueza y estructura de los metadatos

• Promover el uso de vocabularios multilingües

• Generar equivalencias entre los vocabularios controlados de las diversas colecciones y los recursos multilingües de datos enlazados (multilingual/Linked Open Data resources)

• Incrementar el uso de diccionarios geográficos de lugares y de localización mediante sistemas de coordenadas.

• Usar el enriquecimiento automatizado de metadatos para mejorar la búsqueda

• Simplificar los derechos y hacer que el contenido esté disponible bajo licencias que admiten reutilización

• Agregar nuevos contenidos de alta calidad que complementen la colecciones existentes

Las colecciones aportadas por cada uno de los socios de este proyecto se presentan en formato texto, fotográfico y/o 3D y destacan por su amplitud territorial, por los periodos de tiempo abarcados, por los tipos de materiales y por aportar información sobre metodología arqueológica.

Territorios y regiones. Los materiales cubren un amplio espacio territorial que abarca:

• Cuenca mediterránea: Italia, Grecia, Península Ibérica, islas del Egeo y Chipre

• La región báltica: Lituania

• Europa Central y Septentrional: Bélgica, Francia, Alemania, Holanda, Rumania e Irlanda

• Los Balcanes: Croacia y Eslovenia

• Próximo Oriente, Irán y Egipto

• Oceanía

• Suramérica y Mesoamérica

Períodos y culturas. Las culturas, sociedades y períodos de historia europea y no europea están representados en las colecciones:

• De la Prehistoria hasta época contemporánea: Paleolítico, Mesolítico, Neolítico, Calcolítico, Edad del Hierro, Historia Antigua griega y romana, periodo de migraciones, Alta y Baja Edad Media, época contemporánea

• Culturas y sociedades europeas: cazadores-recolectores paleolíticos, agricultores y ganaderos neolíticos, cultura del Argar, Iberos, celtas, etruscos, romanos, griegos, merovingios, Cultura Islámica (Califato, Almohades, Almorávides y Nazaríes), sociedades cristianas y medievales y Art Nouveau.

• Culturas y sociedades no europeas: Egipto, Islam, mayas, aztecas, incas, olmecas, sociedades de la Polinesia y Micronesia.

Tipos. Las colecciones incluyen diversos tipos de objetos de gran significado histórico agrupados en dos categorías:

• Patrimonio mueble: cerámicas, armas, herramientas, adornos, joyas, monedas, esculturas, ropas, etc…

• Patrimonio inmueble: oppida, castillos, casas, necrópolis, santuarios, calzadas y caminos, etc…

Metodología. Uno de los aspectos destacable de las colecciones, de especial valor para estudiantes e investigadores, es el acceso a los métodos de trabajo, investigación y gestión del patrimonio arqueológico a través del tiempo. Se incluyen por tanto:

• Imágenes y dibujos de excavaciones arqueológicas de los siglos XIX y XX.

• Fotografías aéreas

• Informes de excavaciones no publicados

• Planos y fotografías de proyectos arquitectónicos

2. LAS COLECCIONES ARQUEOLÓGICAS DE JAÉN EN EUROPEANA

El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de Universidad de Jaén presenta una amplia experiencia en la transferencia de información arqueológica a Europeana. A través de los proyectos europeos CARARE y 3DICONS se hicieron públicos en Europeana conjuntos de materiales fotográficos y en formato 3D relacionados con el Argar, la cultura ibérica y la presencia romana en la provincia de Jaén (Ruiz et al., 2013; Sánchez et al., 2014, 2015)

En Europeana Archaeology el Instituto participa aportando dos colecciones arqueológicas: La primera, ya accesible en Europeana, se denomina el Patrimonio arqueológico de las sociedades iberas en el Alto Guadalquivir, y la segunda, de nueva creación, Patrimonio arqueológico medieval de Andalucía oriental (España). En ambas colecciones la información ha sido estructurada siguiendo el esquema de metadatos CARARE compatible con modelo de metadatos de Europeana. La información suministrada incluye una descripción y valor histórico del objeto mueble o inmueble, tipología, datación, enlaces de interés y bibliografía relacionada. Los destinatarios de esta información son principalmente los estudiantes de Universidad y el público en general que busca información con fines formativos y turísticos.

La colección Patrimonio arqueológico de las sociedades iberas en el Alto Guadalquivir está formada 450 imágenes y modelos 3D. Entre los conjuntos y materiales arqueológicos más destacados se encuentran aquellos pertenecientes a lugares arqueológicos tan relevantes como los oppida de Puente Tablas (Jaén) y Cástulo (Linares, Jaén), los santuarios de Cueva de la Lobera (Castellar, Jaén) y Despeñaperros (Santa Elena, Jaén), las necrópolis de Piquía (Arjona, Jaén) y de Tútugi (Galera, Granada) o los materiales arqueológicos de la Batalla de Baécula, localizada en el Cerro de las Albahacas (Santo Tomé, Jaén).

La segunda colección, Patrimonio arqueológico medieval de Andalucía oriental (España), comprende un período de tiempo que comienza en el siglo IV y termina en el siglo XV. A lo largo de estos siglos puede observarse en la Península Ibérica y Andalucía evidencias arqueológicas y arquitectónicas pertenecientes a la época tardoromana (IV), a la presencia visigoda (V-VIII) e islámica (VIII-XV) y a la fase relacionada con la conquista de los reinos cristianos (XI-XV). La colección está compuesta por 450 imágenes y modelos 3D que reflejan una tipología diversa de objetos y estructuras: cerámica, metales, joyas, tumbas, edificios religiosos, castillos.

3. LA COLECCIÓN PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO MEDIEVAL DE ANDALUCÍA ORIENTAL (ESPAÑA)

El conjunto de las imágenes y modelos 3D de esta colección combina materiales y descripciones fruto de las investigaciones recientes llevadas a cabo por investigadores pertenecientes al área de Historia Medieval de la Universidad de Jaén, con imágenes de objetos que, aunque descontextualizados, por ser producto de hallazgos fortuitos o por que, lamentablemente, no se sabe su procedencia exacta, poseen valores estéticos y elementos característicos de un momento cronológico y por tanto son representativos de su sociedad.

3.1. La tardoantigüedad y el mundo visigodo

Los visigodos se asientan en la parte oriental de la actual Andalucía en el tercer cuarto del siglo VI cuando Leovigildo (572-586) integre finalmente el territorio de la bética en el reino visigodo. No obstante, en esta colección se presentan yacimientos y objetos que se encontrarían datados en el momento de transición entre el imperio romano tardío y el mundo visigodo, situando por tanto el inicio de la colección en los siglos IV y V con objetos pertenecientes a los primeros momentos del cristianismo en la zona de estudio. En relación a esta fase habría que mencionar el yacimiento de Cástulo (Linares), donde recientemente se ha excavado una iglesia paleocristiana de grandes dimensiones y en la que se documentó una patera de gran calidad. Otras piezas de este momento serán: el sarcófago paleocristiano de Martos y elementos de iluminación como la lucerna con crismón aparecida en las intervenciones arqueológicas desarrolladas en el barrio de la Magdalena, más concretamente en la calle Bobadilla Baja de Jaén.

De este período, que abarcará hasta la conquista islámica en el siglo VIII, estarán representados sitios arqueológicos tan significativos como el localizado en La Guardia, localidad muy cercana a la ciudad de Jaén, y en la que destaca la necrópolis de Cerro Salido, donde además de las estructuras funerarias excavadas en la base geológica o embutidas en abrigos rocosos adaptados para dicha función, se incluirán elementos de joyería que representan parte del ajuar documentado en algunas de estas tumbas. Muy cerca de este paraje, en la Cabeza de la Pila, aparecieron elementos decorativos y estructurales pertenecientes sin duda a un edificio religioso como el fuste denominado de La Guardia que actualmente se encuentra depositado en el Museo Arqueológico Provincial de Jaén y que se incluirá también en esta colección.

Fig. 1. Sarcófago paleocristiano de Martos (Jaén).

En cuanto a espacios funerarios visigodos de este momento, también se incluyen, entre otros, el Cerro Miguelico de Torredelcampo y las diversas necrópolis documentadas en la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos. Este yacimiento se localiza en el área norte de la ciudad de Jaén, que hasta finales del siglo XX era una extensa zona de huertas y que pasara a formar parte de la nueva área de expansión de la ciudad. La Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos es conocida, fundamentalmente por el yacimiento de fase prehistórica, más concretamente la fase perteneciente al Calcolítico, que además será la que marcará sus límites espaciales. Sin embargo, y como se verá a lo largo de este pequeño resumen, su relevancia histórica incluirá también todo el período medieval.

3.2. El mundo andalusí

Tras la conquista islámica en el siglo VIII y hasta el siglo XV cuando los andalusíes sean expulsados, florecerá una nueva sociedad que aportara también nuevos estilos arquitectónicos, monetarios, cerámicos, etc. de los cuales se incluye un amplio repertorio visual y descriptivo en esta recopilación. Esta variedad de material se explica por la propia diversidad humana existente en estos momentos ya que con la conquista llegarán nuevos individuos de muy diferentes orígenes y con ellos nuevas influencias culturales y artísticas que se verán incrementadas con las importantes relaciones comerciales que se producirán especialmente a partir del califato omeya a principios del siglo X. Un factor esencial en el comercio será la moneda. Los tesorillos que se presentan, en los que se incluyen fundamentalmente monedas de plata, pertenecen a la Zona de Marroquíes Bajos, uno de ellos de época emiral (siglos VIII-IX) que estaba compuesto por dos conjuntos ocultos bajos los pavimentos de cal de una mezquita, que también estará representada junto a los escasos modelos de edificios religiosos de este momento que han llegado hasta la actualidad. Estos dos lotes estaban compuestos por fragmentos y piezas completas, parte de una moneda carolingia y otra idrisí, así como elementos de joyería también en plata. El segundo de los tesorillos se encontró en Marroquíes Altos, y pertenece al siglo XI, probablemente el ocultamiento de estas piezas se produzco en un momento de inestabilidad y conflicto, la fina o guerra civil que terminó con el califato Omeya. Está compuesto por 181 fragmentos de dinar acuñados por el reino zirí de Granada.

Continuando con los ocultamientos, debe hacerse una mención especial al Tesoro de Charilla (siglo X). El conjunto, que hoy se conserva y expone en el Museo Arqueológico Provincial de Jaén, apareció de forma casual en 1977 en una aldea llamada Charilla cercana a la población de Alcalá la Real (Jaén). Es un conjunto compuesto por cuarenta piezas de joyería entre las que destaca una diadema o ceñidor. Además, cuenta con cuatro dirhemes perforados, tres de Abd al-Rahman III y uno de al-Hakam II. La presencia de material numismático ha facilitado su adscripción cronológica. Junto a estas piezas apareció un fragmento de cerámica que pudo servir de contenedor para ocultar el tesorillo. También en esta población se localiza el tesorillo califal de Ermita Nueva. Como el caso anterior, fue un hallazgo casual y está compuesto fundamentalmente por joyería, aunque también aparecen monedas. Actualmente se puede ver en un museo local, el palacio Abacial.

Junto a los tesorillos, hay unos objetos que, aunque su valor material no se juzga de la misma forma, ya que generalmente son figuritas de barro cocido con diferentes formas, representan una parte entrañable, pero a la vez muy ilustradora de la historia ya que son los juguetes a los que se encontraban muy ligados los niños y niñas de todas las épocas. Estas piezas son a veces un retrato de los utensilios, ropajes y decoraciones, y por tanto, un reflejo de la sociedad en la que se desarrollan por lo que tienen un valor incalculable a la hora de comprender su cultura. Las piezas que se incluirán tienen un ámbito cronológico y espacial muy amplio.

Fig. 2. Diadema o ceñidor. Tesoro de Charilla. Alcalá la Real (Jaén).

De época andalusí también se incorporarán los espacios religiosos como las mezquitas y las maqābir (necrópolis islámicas). De las primeras, mezquitas de época andalusí, como ya se ha explicado con anterioridad, son pocos los restos que se han conservado en la provincia de Jaén. Sin embargo, quedan elementos reconocibles en edificios religiosos aún en pie, es el caso de la iglesia de la Magdalena de Jaén que conserva, aunque muy transformados, el alminar y el patio de abluciones de la antigua mezquita. También en la zona de Marroquíes Bajos se documentaron restos de una mezquita a la que ya se ha hecho referencia. Este edificio religioso, comenzó siendo un pequeño oratorio en época emiral, cuando en la zona había una población dispersa dedicada a la agricultura. tras un breve período de abandono que coincide con las revueltas muladíes, el tipo de asentamiento, antes disperso, se concentra en torno al camino de Bayyasa, incluyendo la transformación de un pequeño oratorio en una mezquita de mayor tamaño. Por otro lado, se presentan elementos epigráficos como el caso de la lápida fundacional de la mezquita y un segundo caso de lapida fundacional de un alminar, ambos pertenecientes al castillo de Bélmez de la Moraleda, actualmente conservadas en el Museo Arqueológico Provincial de Jaén.

Otro ámbito esencial, que no podía faltar en esta colección y que es imprescindible para comprender la sociedad andalusí, son los espacios de hábitat: los palacios, las viviendas, el urbanismo y las áreas de producción. Para ello es necesario hablar de nuevo de Marroquíes Bajos donde se localizan 38 viviendas pertenecientes a este momento. No todas son aptas para su exposición por varios motivos, entre ellos su mal estado de conservación o su excavación parcial que las hace incomprensibles para un público en general. Por este motivo sólo se escogerán algunas de ellas, las mejor conservadas y más representativas. Otro yacimiento en el que se realizó un estudio en profundidad es el asentamiento rural o alquería de Peñaflor o del Puente Tablas (Jaén). En cuanto a los palacios se conservan restos de parte de los “palacios de los reyes moros” excavados en el casco histórico de Jaén. La única noticia recogida en los documentos de estos palacios estaba en una pequeña referencia de Martín de Ximena Jurado que reproduce una carta de Juan I, que a su vez la recoge una obra publicada en 1613, por Juan López en su Historia de Sto. Domingo y su Orden. En ella se indicaba que en 1382 se fundó en la ciudad de Jaén el Real Convento de Religiosos de la Orden de Santo Domingo, llamado de Santa Catalina Mártir. Este convento se construyó sobre unos palacios “de los reyes moros” que donó el rey cristiano Juan I “y le hizo merced del agua que goza, con la abundancia que sirvió a los Reyes Moros, por especial Privilegio, que guarda en su Archivo” (Salvatierra et al, 2010: 263-292).

Fig. 3. Juguete. Jinete montado a caballo. S. X-XI. Ciudad de la Justicia. Marroquíes Bajos (Jaén).

Los elementos materiales documentados en estas viviendas, mayoritariamente fragmentos y en menor medida piezas completas de cerámica, vidrio o metal se encuentran asociados a la vida cotidiana y serán una parte importante de los vestigios expuestos en esta colección: ollas, cazuelas, candiles, vajilla de mesa como jarros y jarritas, etc.

No deben olvidarse estructuras relacionadas con la producción y almacenaje, la mayoría de las veces situadas e íntimamente relacionadas con las viviendas agrícolas documentadas en diversos yacimientos excavados en la segunda mitad del siglo XX, como consecuencia del crecimiento y ampliación de las ciudades, así como las grandes obras de infraestructuras (carreteras, pantanos, sistemas de irrigación, etc.). De estas, se destaca la presencia de molinos, silos, hornos y talleres especializados. Por resaltar algún ejemplo, es digna de mención la presencia de una carnicería excavada en el yacimiento del Polideportivo de Martos. Se trata de un amplio espacio rectangular con dos zonas separadas, por un lado, el matadero, compuesto por pozos donde se realizaba el descarnamiento y hornos para ahumar la carne o tratar las pieles y, por otro, una zona de corrales en las proximidades (Barba et al., 2003).

Otro tipo de estructuras asociados a la vivienda rural son los silos, grandes huecos excavados en la base geológica que servían para el almacenamiento y conservación del grano. Algunas veces este tipo de estructuras han servido como basureros, los cuales han aportado gran cantidad de material y con él mucha información. De este tipo de estructuras destaca la presencia de unos silos documentados en una excavación realizada como consecuencia de la construcción de la carretera A-315 a su tramo Quesada-Huesa, en la que en el fondo de estos se conservaba restos de cuero. Según sus excavadoras dichas estructuras servían para el almacenaje de pieles de animales para su posterior comercio o necesidades domésticas (Serodio, A y Rodríguez, H., 2010: 2969).

La importancia del agua, la arquitectura diseñada para su captación y distribución, así como la construcción civil relacionada con ella, los aljibes, los baños, las fuentes serán una constante en este trabajo. Claros ejemplos de ello son la fuente y el raudal de la Magdalena. Este último distribuirá el agua a los edificios más relevantes de la madina, los palacios y los baños. El hammam (baño) es probablemente el tipo de edificio más característico desarrollado en la sociedad urbana islámica cuyo origen está en las termas romana, pero con una gran diferencia entre ellas: en las romanas un elemento característico es la piscina de inmersión completa, mientras que el baño árabe es esencialmente de vapor. En Jaén existían varios baños que eran alimentados por el manantial de la Magdalena.

Fig. 4. Restos de los palacios islámicos. Intervención arqueológica en la calle Santo Domingo (Jaén).

Allí se ve una caudalosa fuente de agua dulce recubierta de una bóveda de construcción antigua. Se vierte en una gran alberca, cuya agua servía para alimentar diversos baños: el Hammam al-Tawr donde se encuentra la estatua de un toro en mármol; el Hammam al-Walad –éste y el precedente pertenecen al gobierno-; el Hammam ibn al-Salim; el Hammam ibn Tarafa y el Hammam ibn Ishaq. El exceso de esta agua servía para la irrigación de grandes extensiones de terreno. Entre las fuentes de Jaén se puede citar también la llamada ‘Ayn al-Balat, que está recubierta de una bóveda, obra de los antiguos, y cuya cantidad de agua no acusa disminución alguna. Alimenta los baños conocidos por el nombre de Hammam Husayn y va después a regar, ella también, una gran extensión de terreno” (AL-HIMYARÎ, É. Lévy-Provençal 1938: 88).

De todos ellos, sólo se han conservado parcialmente dos, el conocido como Baño del Palacio de Villardompardo y el denominado Baño del Naranjo. El Palacio de Villardompardo se construye a finales del siglo XVI sobre los baños árabes identificados como Hamman al-Walad, baño del niño, al cual acudían los funcionarios pertenecientes al gobierno. El aspecto actual de estos es fruto de la restauración realizada por Luis Berges en los años 70 del siglo pasado. Desde la zona donde se sitúan estos baños, en la plaza de Santa Luisa de Marillac, el raudal que llevaba el agua perteneciente a la fuente de la Magdalena, prosigue hasta la actual calle de Los Caños, donde se encontraba el baño que hoy se conoce como del Naranjo, que con toda probabilidad se trataría del baño que al-Himyari denominó como Hammam Ibn Ishaq. El agua llegaría al baño por dos caminos, desde el norte entrando lateralmente por el lugar donde en el siglo XVI se instalará la fuente de los Caños y desde el oeste. V. Salvatierra indica que las amplias canalizaciones documentadas en las excavaciones de un solar muy próximo, “quizás funcionase de doble vía, una para la caldera y la segunda para las necesidades de las otras salas y los servicios.” (Salvatierra 1993: 39).

3.3. De época Medieval al Renacimiento. De castillo defensivo a palacio

Seguramente, las estructuras más numerosas y que en gran medida han llegado hasta la actualidad en mejores condiciones son las pertenecientes a fortificaciones y castillos. Fortificaciones y castillos que en muchos casos fueron transformados, en época castellana, una vez conquistadas las plazas, las fortalezas siguen formando parte de la frontera y por tanto se verán inmersas en continuos conflictos, adquiriendo gran importancia la arquitectura defensiva. De ahí el peso tanto numérico como de calidad de las entradas realizadas dentro de este proyecto referentes a este tema. Fortalezas con origen andalusí, que posteriormente serán reutilizadas por los cristianos, como ejemplo: las murallas, el alcázar y la alcazaba de Jaén, el castillo de Otíñar, la Torre del Homenaje de Menjíbar, el castillo y murallas de Martos, entre otros muchos. También se documentan casos de torres y fortificaciones romanas transformadas en época andalusí, es el caso de la Torre de Fuencubierta de Torredelcampo o las murallas de Arjona. Por último, debe señalarse las numerosas fortalezas que se construirán de nueva planta en época cristiana, es el caso del castillo de Villardompardo o el de Lopera. El primero se asentaba sobre una fortificación iberorromana, la cual estaba totalmente abandonada sin que en época islámica hubiera tenido continuidad. En el caso del castillo de Lopera se construyó sobre restos andalusíes, probablemente una alquería, pero que nada tuvo que ver con las estructuras que posteriormente se levantaron.

Aunque no son estos los únicos casos, el castillo de Lopera y el de Villardompardo tienen en común la transformación que sufren una vez que han perdido su funcionalidad defensiva. El primero después de la conquista, Fernando III la entrega, la más que probable alquería y sus territorios, a la Orden de Calatrava quien construye en primer lugar una pequeña iglesia que tras ser incendiada y destruida en parte se reedificará convirtiéndola en una iglesia fortificada. Que posteriormente, a su vez, es transformada en un palacio, respetando, como edificio de culto, solo la cabecera del antiguo templo. Este edificio seguirá habitado y con multitud de usos, entre ellos bodega de vino, cine o secadero de tabaco hasta finales del siglo XX. Por su parte, el llamado Castillo de Villardompardo se construyó tras la conquista cristiana por parte de las tropas castellanas (años 1240 y 1244). Aunque posteriormente sufre importantes reformas, quizás la más significativa y de mayor envergadura sea la que se produce en el siglo XVI con la construcción de varios cuerpos que ocultaran por completo la antigua fortificación y que la convertirán en una gran casa-palacio de carácter agrícola y con elementos nobiliarios, una gran portada renacentista abierta en la antigua muralla. La dirección de las obras se encargó a Francisco de Escalona, prestigioso alarife y maestro de yesería de la ciudad de Jaén. A diferencia del ejemplo anterior, la casa palacio de Villardompardo a partir del siglo XVIII sufrirá un progresivo abandono y expolio.

Fig. 5. Castillo de Villardompardo (Jaén). Portada.

Resulta evidente que 450 imágenes solo son una mínima expresión de la riqueza arqueológica medieval de la provincia de Jaén, sin embargo, pesar de ello, se tiene la certeza de que la muestra es suficientemente representativa de la sociedad, la arquitectura y en definitiva del legado que han dejado los pobladores de la provincia de Jaén durante 11 siglos.

AGRADECIMIENTO

Los autores agradecen el apoyo prestado al proyecto europeo Europeana Archaeology (2018-EU-IA-0030), al Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica y al área de Historia Medieval del Departamento de Patrimonio Histórico de la Universidad de Jaén.

BIBLIOGRAFÍA

AL-HIMYARÎ, (1938): La péninsule Ibérique au Moyen Âge d’après le “Kitâb ar-rawd al-mi’târ fi habar al-aktâr” d’Ibn ‘Abd al-Mun’im al-Himyarî, trad. É. Lévy-Provençal, Leiden.

BARBA COLMENERO, Vicente; ALCALÁ LIRIO. Francisca; NAVARRO PÉREZ, Mercedes. (2003): “La zona arqueológica del Polideportivo de Martos. Primeras propuestas”, Aldaba, 14, pp. 73-82.

RUIZ RODRÍGUEZ, Arturo; SÁNCHEZ VIZCAÍNO, Alberto; MARTÍNEZ CARRILLO, Ana; GÓMEZ CABEZA, Francisco (2013): “El patrimonio arqueológico de los Íberos en Europeana: los proyectos CARARE y 3D-ICONS”, Revista: Boletín de la Asociación Nacional de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas, Vol LXIII 83, pp. 343-356.

SALVATIERRA CUENCA, Vicente (1993): “El baño árabe” en V. Salvatierra (ed.), El Baño árabe del Naranjo y la formación del edificio de los Caños, pp. 33-68. Granada.

SALVATIERRA CUENCA, Vicente; NAVARRO PÉREZ, Mercedes; ESTEBAN MARFIL, Ángela (2010): “Los palacios islámicos de Jaén. El palacio de Santo Domingo y los jardines de los Uribe”, Cuadernos de Madinat al-Zahra, 7, pp. 263-292.

SÁNCHEZ VIZCAÍNO, Alberto; MARTÍNEZ CARRILLO, Ana; GÓMEZ CABEZA, Francisco; RUIZ RODRÍGUEZ, Arturo (2015): “La divulgación en 3D del patrimonio ibero de Jaén. Los proyectos CARARE y 3D-ICONS”, en Ruiz, A; Molinos, M. (eds): Jaén tierra Ibera. 40 años de investigación y transferencia, pp. 479-486. Jaén: Universidad de Jaén.

SÁNCHEZ VIZCAÍNO, Alberto; GÓMEZ CABEZA, Francisco; MARTÍNEZ CARILLO, Ana; RUIZ RODRÍGUEZ, Arturo; MOLINOS MOLINOS, Manuel (2014): “Project 3D-ICONS. The Iberian heritage at the European Digital Library”, en M. A. Rogerio (ed): Science, Technology and Cultural Heritage. CRC Press, pp. 435-440.

SERODIO, Andrea., RODRÍGUEZ, Herminia. (2010): “Intervención Arqueológica Preventiva en la carretera A-315 tramo Quesada-Huesa de Jaén”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2006, pp. 2963-2976.

___________________________________

* Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica. Universidad de Jaén.