Arqueología y Territorio Medieval
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ATM
<p><strong>ISSN:</strong>1134-3184 <strong>ISSNe:</strong> 2386-5423 <strong>DOI:</strong> 10.17561/aytm<br /><strong>URL: </strong><a href="https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ATM/management/settings/context//index.php/ATM">https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ATM</a> </p> <p style="text-align: justify;">Arqueología y Territorio Medieval comenzó a publicarse en 1993 por el área de Historia Medieval de la Universidad de Jaén, con el apoyo de un pequeño grupo de especialistas de alto nivel de otras universidades y centros de investigación españoles y de diversos países europeos, para conseguir un órgano de difusión científica que contribuyese a la consolidación de la arqueología medieval en España. Su objetivo es la publicación de trabajos de calidad e interés, originales e inéditos, referidos a la arqueología de las sociedades medievales entre los siglos V y XV, admitiendo sus prolongaciones en épocas posteriores. Aplica los requisitos exigidos de calidad y evaluación anónima por pares. Está abierta a la participación de todos los investigadores, y proporciona acceso abierto a sus contenidos. La política de la revista se guiará esencialmente por el compromiso ético de la investigación científica.</p>Universidad de Jaén. Servicio de Publicacioneses-ESArqueología y Territorio Medieval1134-3184<p><a title="Licencia Creative Commons BY" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/admin/BY.jpg"></a></p> <p>En el momento en que el artículo sea aceptado por los órganos competentes de la revista, el autor o autores deberán rellenar un formulario específico donde constarán las condiciones de copyright de la revista, aprobado por la Universidad de Jaén.</p> <p>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p> <p>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p>Cerámicas con decoración figurada en los arrabales occidentales de Madīnat Qurtuba (Córdoba)
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ATM/article/view/6954
<p>Presentamos en este trabajo una serie de piezas cerámicas documentadas durante las actuaciones arqueológicas desarrolladas en un amplio sector de los arrabales occidentales de <em>Madīnat Qurtuba</em> (Córdoba), sobresalientes por lo poco frecuentes de los motivos que las decoran. Se trata de un grupo de recipientes con decoraciones figuradas, antropomorfas y zoomorfas, que nos permiten evaluar las características, cualidades y calidades formales y técnicas de la totalidad del ajuar cerámico documentado.</p>Cristina Camacho CruzRafael Valera Pérez
Derechos de autor 2022 CRISTINA CAMACHO CRUZ
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-06-302022-06-302973310.17561/aytm.v29.6954En los bordes de Ilbira: cerámica emiral y califal en el barrio sur de la madina
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ATM/article/view/6413
<p>En este artículo se presentan los resultados preliminares del estudio de un conjunto cerámico procedente del interior de un edificio singular ubicado en el conocido como “Cortijo de los Cigarrones” localizado en el yacimiento de Madīnat Ilbīra (Atarfe, Granada) durante las campañas de 2018 y 2019. Se trata de una de las zonas más alejadas del centro de la madina, probablemente un asentamiento anterior que acabó integrado como un arrabal. Los resultados obtenidos de la intervención arqueológica y del estudio de materiales han permitido establecer una secuencia cronológica para la ocupación de esta zona entre los siglos IX y XI y aportar nuevos datos sobre cómo debió ser la ocupación en el área más perimetral de la ciudad. </p>Cristina Martínez ÁlvarezMarian RębkowskiGuillermo García-Contreras RuizAntonio Malpica Cuello
Derechos de autor 2022 Cristina Martínez Álvarez, Marian Rębkowski, Guillermo García-Contreras Ruiz, Antonio Malpica Cuello
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-072022-07-0729356610.17561/aytm.v29.6413Moneda en contexto arqueológico en Marida (siglos VIII-IX). Estudio e interpretación
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ATM/article/view/7089
<p>Presentamos el resultado del estudio de los materiales numismáticos depositados en los fondos del Consorcio de la Ciudad Monumental, Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida, hallados en contexto arqueológico emiral (92-300/711-912), en el actual término municipal emeritense. En él, ponemos en relación estas piezas con su contexto arqueológico e histórico, analizamos datos sobre su tipología y cantidad, la presencia o ausencia de moneda romana y visigoda, y usos no habituales de las monedas. Finalmente, comparamos los datos obtenidos con el registro numismático de yacimientos coetáneos como Tolmo de Minateda (Albacete), Vega Baja (Toledo) o <em>Šaqunda </em>(Córdoba), importantes casos de estudio en la Península Ibérica para los siglos VIII-IX. El objetivo final es vislumbrar el uso, en diversos espacios, del material numismático hallado en dicho horizonte arqueológico, así como un patrón monetario que relacione el tipo de control del territorio y el asentamiento de población durante la conquista omeya de al-Andalus.</p>Daniel Rodríguez PalomoFátima Martin Escudero
Derechos de autor 2022 Daniel Rodríguez Palomo, Fátima Martin Escudero
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-08-012022-08-0129678410.17561/aytm.v29.7089Paesaggi produttivi della frontiera arabo-bizantina in Sicilia sud-orientale (IX-XI secolo)
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ATM/article/view/6798
<p>Posta al centro di un Mediterraneo conteso tra due imperi altomedievali (Bisanzio ed Islam), il vasto territorio insulare siciliano è stato oggetto, per oltre due secoli e mezzo (827-1091), della convergenza e dello scontro tra sistemi sociali ed economici concorrenti, che ne hanno inevitabilmente ridefinito il paesaggio storico e la storia della cultura materiale. <br>In questa sede si vogliono presentare i primi spunti di un’analisi archeologica multidisciplinare su un’area cruciale per la Sicilia sud-orientale, posta a controllo di importanti assi viari e di passaggi dalle fertili pianure della Sicilia centrale ai monti Iblei da cui si controllano gli accessi verso Siracusa, capitale del thema bizantino. <br>Questo caso-studio ha l’obiettivo principale di mostrare le potenzialità di un approccio sociologico all’indagine storico-paesaggistica di questi territori, profondamente interessati dal costante aggiornamento di gerarchie territoriali, strutture e modi di produzione e consumo di manufatti, che nel corso di questi secoli riformularono i complessi habitus storici in questo mondo sociale di frontiera: valorizzando tali aspetti ed indagandoli attraverso la ricostituzione della vita sociale dei manufatti – produzione, circolazione, consumo, riuso e scarto – è possibile infatti concentrare l’attenzione sui mutevoli riferimenti paesaggistici e produttivi che gli individui ebbero nell’occupazione di quest’area limitanea.</p>Michelangelo Messina
Derechos de autor 2022 Michelangelo Messina
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-282022-10-28298512510.17561/aytm.v29.6798Aproximación al territorio urbano de Madīnat Lawša (Loja, Granada). La ciudad nazarí desde nuevas perspectivas.
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ATM/article/view/6168
<p>Se ofrece un renovado acercamiento a la fisonomía urbana de <em>madīnat Lawša</em> (Loja, Granada) como “ciudad media” del reino nazarí. Partiendo de fuentes archivísticas, arqueológicas, catastrales y planimétricas, en el texto se redundan, se matizan o se presentan conclusiones inéditas sobre lo que fuera el sistema defensivo de la ciudad medieval y sus sistemas de equipamientos comunitarios.</p>Juan Alonso Sánchez Martínez
Derechos de autor 2022 Juan Alonso Sánchez Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-04-122022-04-122912716210.17561/aytm.v29.6168Distribución espacial de materiales arqueológicos en el hisn del Cerro del Castillo (Capilla, Badajoz)
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ATM/article/view/6367
<p class="noindenta">En este estudio se aborda de forma preliminar el reparto de los materiales arqueológicos hallados en la excavación de una zona de la ocupación andalusí situada extramuros del <em>hisn</em> del Cerro del Castillo (Capilla, Badajoz). A través de este trabajo se analiza la representación de los distintos tipos de objetos en relación con los contextos espaciales en los que fueron recuperados, así como los perfiles funcionales que arrojan sus análisis tecnotipológicos y morfológicos.</p>Diego Sanabria Murillo
Derechos de autor 2022 Diego Sanabria Murillo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-02-102022-02-102916320210.17561/aytm.v29.6367Vida cotidiana, Sociedad y Control Territorial en el Entorno Circumpirenaico Occidental: el Castillo Medieval de Irulegi (Valle de Aranguren, Navarra)
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ATM/article/view/6576
<p class="noindenta">El castillo de Irulegi, localizado en la cima del monte Irulegi o Peña de Lakidain (Valle de Aranguren), es uno de los ejemplos más destacados del Reino de Navarra.</p> <p class="noindenta">El castillo se erigió con finalidades defensivas y de control del territorio circundante. Su inicio se encuentra entre el siglo XI y principios del XII, y muestra una ocupación ininterrumpida hasta finales del siglo XV.</p> <p class="noindenta">Los materiales que se presentan en este trabajo constituyen elementos propios de la vida cotidiana referentes a la alimentación, actividades agropecuarias, actividades artesanales y bélicas, o el empleo del tiempo de ocio, y que atestiguan, además, las evidencias materiales de otras actividades como las religiosas y de ostentación.</p> <p class="noindenta">Este trabajo presenta una visión de conjunto a fin de definir los principales rasgos de los restos de elementos muebles de este asentamiento fortificado y su trascendencia para el estudio de la vida cotidiana y la sociedad medieval desde la realidad de la materialidad de una fortaleza.</p>Mattin Aiestaran de la SotillaJavier JavierDaniel Ruiz-GonzálezErik Arévalo-MuñozOlaia GranizoLorena OlorzaPedro CastañosJone CastañosMikel LegorburuJosu NarbarteJesús SesmaJesús GarcíaJosé Antonio Mujika-AlustizaPatxi Pérez-RamalloEneko IriarteJuantxo Agirre-Mauleon
Derechos de autor 2022 Mattin Aiestaran de la Sotilla, Javier Javier, Daniel Ruiz-González, Erik Arévalo-Muñoz, Olaia Granizo, Lorena Olorza, Pedro Castaños, Jone Castaños, Mikel Legorburu, Josu Narbarte, Jesús Sesma, Jesús García, José Antonio Mujika-Alustiza, Patxi Pérez-Ramallo, Eneko Iriarte, Juantxo Agirre-Mauleon
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-03-082022-03-082920324110.17561/aytm.v29.6576Nuevos estudios para el conocimiento del Castell de Castalla(Alicante, España): análisis de la malacofauna medieval
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ATM/article/view/6009
<p>Entre 2009 y 2017, se ejecutó el <em>Proyecto de recuperación social del Conjunt Patrimonial del Castell de Castalla</em> (Alicante, España). Una de sus líneas de trabajo, fundamentales, fue el estudio los materiales arqueológicos, inéditos. Caso, por ejemplo, de la fauna, los carbones, la madera y, ahora, de la malacofauna, con el objetivo de seguir reconstruyendo el paleoambiente del castillo entre los siglos XI y XV.</p> <p>Los 432 taxones estudiados proceden de los niveles andalusíes (siglo XI-1244) y cristianos (siglos XIV y XV), documentados en 1998 y 1999. Tres corresponden a malacofauna marina (una valva de <em>Glycymeris</em> sp. y dos ejemplares de <em>Charonia lampas</em>). El resto –<em>Iberus gualtierianus alonensis</em>, <em>Otala punctata</em>, <em>Cornu aspersum</em>, <em>Sphincterochila candidissima, Theba pisana, Pseudotachea splendida</em> y <em>Cernuella virgata– </em>son gasterópodos terrestres. Se trata de especies de cierto tamaño y comestibles. Por lo tanto, parece que se recolectaron con fines alimenticios.</p>Juan Antonio Mira RicoCarlos Martín CantarinoJosé Ramón Ortega Pérez
Derechos de autor 2022 Juan Antonio, Carlos Martín Cantarino, José Ramón Ortega Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-04-292022-04-292924325810.17561/aytm.v29.6009La huella urbana de la muralla de Osuna. Estudio del plano y de las fuentes documentales y arqueológicas
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ATM/article/view/6433
<p class="noindenta">De lo que fuera la muralla medieval de la ciudad de Osuna, solo permanecen en pie en la actualidad la torre del Agua y algunos restos aislados, como los que dan nombre al cerro de los Paredones o los recientemente excavados en la calle Caldenegros. Nuestro objetivo es proponer su posible trazado, la posición de las puertas y de los elementos singulares próximos, así como el dibujo del plano aproximado del entorno de las mismas. El análisis se refiere a la situación del conjunto en el siglo XVI, momento clave en el urbanismo de la ciudad, al cual remite la documentación manejada.</p> <p class="noindenta">Para ello, nos basamos en el estudio conjunto del plano y de las fuentes documentales y arqueológicas. El análisis del plano persigue identificar la huella de la muralla en la trama urbana consolidada. Esto hace que el trabajo se ciña a la parte del circuito que discurre por lo que hoy permanece como tal, aproximadamente su mitad noroeste.</p>Mercedes Díaz Garrido
Derechos de autor 2022 Mercedes Díaz Garrido
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-02-102022-02-102925927710.17561/aytm.v29.6433Revisión arqueológica del conjunto molinero del arroyo de San Blas en Carranque (Toledo): un ejercicio de adaptación metodológica
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ATM/article/view/6614
<p>El objetivo del estudio que se presenta es la revisión cronológica y funcional del conjunto molinero del arroyo de San Blas, situado junto al yacimiento arqueológico de Carranque (Toledo), con cuya etapa más prolífera tradicionalmente se ha relacionado (ss. III-IV).</p> <p>Su análisis se planteó desde el inicio como una acción no invasiva, en un ejercicio de adaptación metodológica, que combinó fundamentalmente herramientas propias de la Arqueología de la Arquitectura (estratigrafía, tipología y cronotipología), con el análisis del paisaje (geología, orografía, altimetría) y teniendo presente el principio básico de la gravedad, inherente a cualquier sistema hidráulico histórico.</p> <p>Los resultados obtenidos de este nuevo acercamiento, plural pero sistemático, permiten distinguir en el conjunto, al menos dos grandes diferentes sistemas para la molienda del grano, con argumentos suficientes para defender su construcción diacrónica en un ambiente tecnológico y constructivo bastante alejado del tradicionalmente defendido para estas estructuras, no en época tardorromana, sino entre las centurias bajomedievales y modernas.</p>María Luisa Barahona Oviedo
Derechos de autor 2022 María Luisa Barahona Oviedo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-07-072022-07-072927930710.17561/aytm.v29.6614