Epigrafía cristiana de al-Andalus: Mozárabe y latina

Autores/as

  • Carmen Barcelo Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.17561/aytm.v26.5

Palabras clave:

Epigrafía árabe-latina, Península Ibérica, Edad Media, Siglos VIII-XII

Resumen

Recuento de las inscripciones latinas y bilingües latín-árabe hasta ahora conocidas, labradas por cristianos de la Península Ibérica bajo el gobierno islámico. Las inscripcciones latinas se concentran en las ciudades y son escasas en las áreas rurales; en su gran mayoría son epitafios y apenas se registran sobre objetos litúrgicos. El trabajo analiza por primera vez la posibilidad de que pertenezcan a cristianos algunos epígrafes solo en árabe.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Barcelo, Universidad de Valencia

Catedrática de Estudios Árabes e Islámicos

Unidad Docente de Árabe - Departamento de Filología Catalana

Citas

ABASCAL, Juan Manuel; GIMENO, Helena (2000): Epigrafía hispánica. Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Madrid, Real Academia de la Historia.

ACIÉN, Manuel (2009): «Consideraciones sobre los mozárabes de al-Andalus», Studia Historica. Historia Medieval. 27, 23-36.

AILLET, Cyrille (2010): Les mozarabes. Christianisme, islamisation et arabisation en péninsule ibérique (IXe-XIIe siècles). Madrid, Casa de Velázquez.

ARELLANO CÓRDOBA, Alicia (1985): «Aproximación a una inscripción medieval toledana», Toletum. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. 17, 171-173.

AZUAR, Rafael (2011): «Inscripciones, símbolos y usos cristianos de la cultura material islámica», Cristiãos e Muçulmanos na Idade Média Peninsular. Encontros e Desencontros. Lisboa, Instituto de Arqueologia e Paleociências, 187-198.

AZUAR, Rafael (2015): «De Arqueología Mozárabe. I», Arqueología y Territorio Medieval. 22, 121-145. https://doi.org/10.17561/aytm.v22i0.2678

AZUAR, Rafael (2016): «De Arqueología Mozárabe. II. De sus iglesias y documentos epigráficos», Arqueología y Territorio Medieval. 23, 75-102. https://doi.org/10.17561/aytm.v23i0.3186

BARCELÓ, Carmen (1997): «Mozárabes de Valencia y "Lengua mozárabe"», Revista de Filología Española. 77, 253-279. https://doi.org/10.3989/rfe.1997.v77.i3/4.330

BARCELÓ, Carmen (1998): La escritura árabe en el país valenciano. I. Inscripciones monumentales. Valencia, Área de Estudios Árabes e Islámicos.

BARCELÓ, Carmen (1999): «El mozárabe en la obra de Joan Coromines», L'obra de Joan Coromines. Cicle d'Estudi i Homenatge. Barcelona, Fundació Caixa de Sabadell, 119-132.

BARCELÓ, Carmen (2000): «Lápida funeraria bilingüe», Dos milenios en la historia de España: año 1000, año 2000. Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 194-195.

BARCELÓ, Carmen (2001): «Columnas arabizadas en santuarios del Occidente islámico», La islamización de la Extremadura romana. Mérida, Museo de Arte Romano, 87-137.

BARCELÓ, Carmen (2014): «Epitaph of an 'Āmirī (Cordova 374 H/985 CE)», Journal of Islamic Archaeology. 1, 2, 121-142. https://doi.org/10.1558/jia.v1i2.21557

BAUTIER, Robert-Henri (1977): «La datation et la provenance du «paon aquamanile» du Louvre à l'inscription bilingue, latine et arabe», Bulletin de la Société Nationale des Antiquaires de France. 1980, 92-101. https://doi.org/10.3406/bsnaf.1980.8542

CASAMAR, Manuel (com.) (1975): Arte mozárabe. Toledo, Ministerio de Educación y Ciencia.

FITA, Fidel (1915): «El epitafio bilingüe de Toledo», Boletín de la Real Academia de la Historia. 66, 585-587.

GIL, Juan (1981): «Epigrafía antigua y moderna», Habis. 12, 153-178.

GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, Manuel (1951): El arte español hasta los Almohades. Arte Mozárabe. ARS HISPANIAE. III. Madrid, Plus-Ultra.

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Julián (2016): Inscripciones mozárabes de Andalucía. Sevilla, Athenaica.

GONZÁLEZ PALENCIA, Ángel (1930): Los mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII. Volumen preliminar. Estudio e índices. Madrid, Instituto de Valencia de Don Juan.

GUICHARD, Pierre (1976) Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente, Barcelona, Barral.

GUTIÉRREZ, Sonia (2006): «Cerámica y escritura: dos ejemplos de arabización temprana. Graffiti sobre cerámica del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)», Al-Ândalus espaço de mudanza. Balanço de 25 anos de História e Arquelogia Medievais. Mértola, Campo Arqueológico de Mértola, 52-59.

GUTIÉRREZ, S. (2007) «La islamización de Tudmir», Villa 2. Villes et campagnes de Tarraconaise et d'al-Andalus (VIe-XIe siècle): la transition, Toulouse, Toulouse: CNRS - Université de Toulouse-Le Mirail, 275-318.

HÜBNER, Emile (1871): Inscriptiones Hispaniae christianae. Berlín, Reimer.

HÜBNER, Emile (1900): Inscriptionum Hispaniae Christianorum supplementium. Berlín, Reimer.

LABARTA, Ana (1990): «Las lápidas árabes de la provincia de Jaén», Homenaje a Manuel Ocaña Jiménez. Córdoba, 123-137.

LABARTA, Ana; BARCELÓ, Carmen (1988): Números y cifras en los documentos arábigohispanos. Córdoba.

LÉVI-PROVENÇAL, E. (1931): Inscriptions arabes d'Espagne. Leyden, Brill; Paris, Maissonneuve.

LISBOA (1998) Portugal Islâmico. Os últimos sinais do Mediterrâneo. Catálogo da Exposição no Museu Nacional de Arqueologia. Lisboa, Ministerio de Cultura.

MARÍN, Manuela (1991): «Un toledano desconocido», Al-Qanṭara. 12, 2, 583-586.

MARTÍNEZ NÚÑEZ, M.ª Antonia (2007): Epigrafía árabe. Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Real Academia de la Historia. Madrid, Real Academia de la Historia (con la colaboración de Isabel Rodríguez Casanova y Alberto Canto García).

MARTÍNEZ NÚÑEZ, M.ª Antonia (2014): «Las fuentes epigráficas. Siglos IX-X», Jábega. Revista de la Diputación de Málaga (3ª época). 105, 59-73.

OCAÑA, Manuel (1961-1962): «Lápida bilingüe hallada en Córdoba», Al-Mulk. 2, 157-159.

OCAÑA, Manuel (1970): El cúfico hispano y su evolución. Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura.

OLIVER, Dolores (1994): «Sarraceno: su etimología e historia», Al-Qanṭara. 15, 1, 97-130.

PETERSON, David (2009): Frontera y lengua en el Alto Ebro, siglos VIII-XI. Las consecuencias e implicaciones de la invasión musulmana. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.

REVILLA, Ramón (1924): «La colección de epígrafes y epitafios árabes del Museo Arqueológico Nacional», Revista de Archivos Bibliotecas y Museos (3ª época). 28, 4-6, 228-243.

REVILLA, Ramón (1932): Catálogo de las antigüedades que se conservan en el Patio Árabe del Museo Arqueológico Nacional. Madrid, Museo Arqueológico Nacional.

RÍOS y FERNÁNDEZ de VILLALTA, R. Amador de los (1876) «Lápidas arábigas existentes en el Museo Arqueológico Nacional y en la Real Academia de la Historia», Museo Español de Antigüedades. 7, 121-156.

RÍOS Y FERNÁNDEZ de VILLALTA, R. Amador de los (1915): «Notas arqueológicas. Antigüedades salvadas, perdidas y en peligro», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (3ª época). 3, 2, 1-28.

SANTIAGO, Javier de (2003): La Epigrafía latina medieval en los condados catalanes (815-circ. 1150). Madrid, Asociación Cultural "Castellum".

SIMONET, Francisco J. (1903: Historia de los mozárabes de España. Madrid, Real Academia de la Historia.

N. R. [TORRES BALBÁS, Leopoldo] (1953): «Campanas cautivas», Al-Andalus. 18, 2, 430-433.

VÁZQUEZ DE PARGA, Luis (1955-1957): «Epitafio mozárabe bilingüe», Memorias de los Museos Arqueológicos (Extractos). 16-18, 70-71.

YAHUDA, Abraham S. (1915): "El epitafio bilingüe de Toledo", Boletín de la Real Academia de la Historia. 66, 582-585.

Publicado

2019-12-17

Cómo citar

Barcelo, C. (2019). Epigrafía cristiana de al-Andalus: Mozárabe y latina. Arqueología Y Territorio Medieval, 26, 115–138. https://doi.org/10.17561/aytm.v26.5

Número

Sección

Artículo Científicos