La arquitectura del poder: los edificios omeyas del "Tablero alto" y su integración en la almunia de al-Ruṣāfa (Córdoba)

Autores/as

  • Rafael Clapés Salmoral

DOI:

https://doi.org/10.17561/aytm.v27.5412

Palabras clave:

al-Andalus, Almunia, Omeya, Emiral, Califal

Resumen

Las excavaciones arqueológicas realizadas en varios solares de la zona conocida como el Tablero alto, al norte de la ciudad de Córdoba, han exhumado una serie de edificios de gran envergadura que remiten a la construcción de una almunia de época omeya en este sector. Pese a la parcialidad de los resultados obtenidos, su puesta en conjunto permite atisbar cómo se estructuró la ocupación islámica y cómo evolucionó a lo largo del tiempo que se mantuvo en uso. Además, a nivel macroespacial, su inserción dentro de un territorio más amplio dominado por la almunia de al-Ruṣāfa lleva a plantear la relación de estos edificios con los terrenos escogidos por ‘Abd al-Raḥmān I para instalar su finca a los pies de la sierra cordobesa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALBA, M. (2009): "Los edificios emirales de Morería (Mérida), una muestra de arquitectura del poder". Anales de Arqueología Cordobesa, 20, pp. 379-420. Córdoba.

ALBARRÁN, C. (2010): "A. A. P. Hospital San Juan de Dios (Córdoba)". Anuario Arqueológico de Andalucía, 2006, pp. 1080-1085. Sevilla. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Anuario-arqueologico/Anuario-2006/Cordoba.pdf

APARICIO, L. (2013): "Una estructura de probable uso industrial aparecida en el arrabal califal de El Fontanar (Córdoba)". En A. GARCÍA (ed.). Arqueología de la producción en época medieval, pp. 129-153. Granada. Recuperado de: https://www.academia.edu/35412731/Una_estructura_de_probable_uso_industrial_aparecida_en_el_arrabal_califal_de_El_Fontanar_C%C3%B3rdoba_

ANDERSON, G. (2005) : The Suburbian Villa (munya) and Court Culture in Ummayyad Cordoba (756-976 CE). Boston. Tesis doctoral inédita. Recuperado de: http://hdl.handle.net/1721.1/38861

ANDERSON, G.; ARNOLD, F. y VALLEJO, A. (2015): "Decoration". En F. ARNOLD; A. CANTO y A. VALLEJO (eds.), Munyat Ar-Rummaniya: Ein Islamischer Landsitz Bei Cordoba. Madrider Beiträge, 34, pp.127-147. Madrid. Recuperado de: https://www.academia.edu/24593152/_Decoration_in_Munyat_Ar-Rummaniya_Ein_Islamischer_Landsitz_Bei_Cordoba._Madrider_Beitr%C3%A4ge_34_Wiesbaden_2015_127-47

ARJONA, A. (2000): "La Almunia "Al Rusafa" en el yacimiento arqueológico de Turruñuelos". Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 138, pp. 153-184. Córdoba. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10853/141

ARJONA, A. (2001): "Las Ruzafas de Siria y de Córdoba". En M. J. VIGUERA y C. CASTILLO (coords.), El esplendor de los omeyas cordobeses, pp. 380-385. Córdoba,

ARNOLD, F.; CANTO, A. y VALLEJO, A. (2008): "La almunia de al-Rummaniyya. Resultado de una documentación arquitectónica". Cuadernos de Madīnat al-Zahrā', 6, pp. 181-204. Córdoba. Recuperado de: https://issuu.com/medinaazahara/docs/cuadernos_medina_azahara_06_06

ARNOLD, F.; CANTO, A. y VALLEJO, A. (2018): "Investigación en la almunia de al-Rummaniyya (Córdoba) 2006-2014". En J. NAVARRO y C. TRILLO (eds.), Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción, pp. 47-54. Granada. Recuperado de: https://www.academia.edu/39547617/Investigacion_en_la_almunia_de_al-Rummaniyya_C%C3%B3rdoba_2006_-_2014

BECKERS, B. y KONRAD, C. (2010): "Resafa - Rusafat Hisham, Syrien. Archäologie und Prospektionen. Palastanlagen, Paläoumwelt und Wasserwirtschaftssystem". En D. SACK et allí (eds.), MSD Jahrbuch, 2008-10, p. 38. Berlin.

BERMÚDEZ, J. M. (1993): "La trama viaria propia de Madinat al-Zahra y su integración con la de Córdoba". Anales de arqueología cordobesa, 4, pp. 259-294. Córdoba. https://doi.org/10.21071/aac.v0i.11386

BERMÚDEZ, J. M. et alii (2004). Informe de resultados preliminares de la I.A.U. del edificio de usos múltiples del área de infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba, El Fontanar, Parque Cruz Conde. Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.

BERMÚDEZ, J. M.; RODERO, S. y ASENSI, Mª J. (2006): "Elementos arquitectónicos sustentantes en la almunia del arrabal de la carretera de Trassierra II, Córdoba". Romvla, 5, pp. 337-368. Sevilla. Recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/180

BOTELLA, D. (1992) MA-1 Tablero Bajo. Informe Preliminar del Seguimiento Arqueológico de Urgencia en infraestructura. Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.

CAMACHO, C. (2008): "Estudio sobre pavimentación en la vivienda en el s. X". Arte, Arqueología e Historia, 15, pp. 221-236. Córdoba. Recuperado de: http://www.artearqueohistoria.com/OLD/revista/download/revista15.pdf

CAMACHO, C. (2010): "La almunia de la Ronda Oeste. Un hito en la arqueología cordobesa". Arte, Arqueología e Historia, 17, pp. 173-181. Córdoba. Recuperado de: http://www.artearqueohistoria.com/OLD/revista/download/revista17.pdf

CAMACHO, C. (2018): "Evolución del parcelario doméstico y su interacción con la trama urbana: el caso de los arrabales califales de Córdoba". Arqueología y Territorio Medieval, 25, pp. 29-65. Jaén. https://doi.org/10.17561/aytm.v25.2

CÁNOVAS, A.; DORTEZ, T. y MURILLO, J. F. (2008). Informe Memoria de resultados de la A. A. Pre. En la Manzana M-A, Polígono 1 del P. P. MA-1 (Calle Teruel, Córdoba). Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.

CARRILLO, J. R. et alii (1999): "Córdoba de los orígenes a la Antigüedad tardía". En F. García y F. Acosta (coords.), Córdoba en la Historia, la construcción de la Urbe, pp. 37-74. Córdoba. Recuperado de: http://bib.cervantesvirtual.com/portal/simulacraromae/cordoba/online/f14.pdf

CASAL, Mª T. (2003): Los cementerios musulmanes de Qurtuba. Arqueología Cordobesa 9. Córdoba.

CASAL, Mª T. (2010). Actividad Arqueológica Preventiva para la ampliación del Hospital Universitario Reina Sofía y la construcción del Centro de Investigación Biomédica de la UCO. Informe Administrativo depositado en la Delegación Provincial de Cultura de Córdoba. Inédito.

CASTEJÓN, R. (1929): "Córdoba califal". Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 25, pp. 254-339. Córdoba. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10853/171

CASTEJÓN, R. (1954): "Alamiría". Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 70, pp. 150-158. Córdoba. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10853/73

CASTILLO, F. (2007). Actividad Arqueológica Preventiva en el Plan Parcial O-1 'Ciudad Jardín de Poniente' de Córdoba. Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.

CASTILLO, F. (2012). Seguimiento Arqueológico en el Plan Parcial O-1 'Ciudad Jardín de Poniente' de Córdoba. Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.

CASTILLO, F. (2013). Actividad Arqueológica Preventiva en C/ Marino Alcalá Galiano nº 3 de Córdoba. Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.

CASTILLO, F. y CLAPÉS, R. (2015). Seguimiento Arqueológico en C/ Marino Alcalá Galiano nº 3 de Córdoba. Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.

CASTRO, E. (2010): "El arrabal de Cercadilla". En D. VAQUERIZO y J. F. MURILLO (eds.), El Anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano, Monografías de Arqueología Cordobesa 19, vol. II, pp. 615-621. Córdoba.

CLAPÉS, R. (2017). Actividad Arqueológica Preventiva en la Avenida del Brillante nº 109 de Córdoba. Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.

CLAPÉS, R. (2020a): A. A. Pre. Control Arqueológico de Movimiento de Tierras en C/ Jurista Otbi esquina C/ Gustavo Adolfo Bécquer de Córdoba. Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.

CLAPÉS, R. (2020b): "El alfar romano de "El Brillante" (Córdoba)". Onoba, 8, Huelva. https://doi.org/10.33776/onoba.v8i0.3633

CLAPÉS, R.; RUBIO, M. y CASTILLO, F. (2019): "Nuevos datos sobre la producción oleícola en Colonia Patricia: el asentamiento romano de la Arruzafa (Córdoba)". Anales de Arqueología Cordobesa, 30, pp. 187-208. Córdoba. https://doi.org/10.21071/aac.v30i.12439

CRESWELL, K. (1989): Short Account of Early Muslim Architecture, revisado y complementado por J. Allan. Aldershot.

ESCOBAR, J. M. (2006): "De la Córdoba islámica a la cristiana: conquista, repoblación y repartimiento urbano". Al-Mulk, 6, pp. 69-94, Córdoba. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10853/167

EWERT, C. (1999): "El arte omeya andalusí en su última fase: el Cortijo del Alcaide". Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real, 14, pp. 111-132. Palencia. Recuperado de: http://www.romanicodigital.com/documentos_web/documentos/C14-5_Christian%20Ewert.pdf

FROCHOSO, R. (2017): "Las almunias de la Rusafa de Córdoba. El Convento de La Arruzafa". Mancuso, 6, Madrid. Recuperado de: http://www.amuletosdealandalus.com/Manquso.com/wp-content/uploads/2017/Rusafa.pdf

FUERTES, Mª C. (2007): "El sector nororiental del arrabal califal del yacimiento de Cercadilla. Análisis urbanístico y arquitectónico". Arqueología y Territorio Medieval, 14, pp. 49-68. Jaén. https://doi.org/10.17561/aytm.v14i0.1504

GALEANO G. y GIL R. (2004): "Intervención Arqueológica de Urgencia en 'Casillas' (T.M. Córdoba)". Anuario Arqueológico de Andalucía 2001, Vol. II, pp. 285-290. Sevilla. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Anuario-arqueologico/Anuario-2001/Urgencias_2.pdf

GALERA, M. (2011). Informe Técnico de la Actividad Arqueológica Preventiva en la Parcela 4 del Plan Parcial O-1 de Córdoba. Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.

GARCÍA, E. (1965): "Notas sobre la topografía cordobesa en 'Anales palatinos del califa de Córdoba Al-Hakam II', por Isa Razi". Al-Andalus, nº 30/2, pp. 319-379. Madrid.

GARCÍA, R. (2011). Memoria Preliminar de la Actividad Arqueológica Preventiva en Avenida del Brillante nº 93 de Córdoba. Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.

GENEQUAND, D. (2004): "Châteaux omeyyades de Palmyréne". Annales islamologiques, 38, pp. 3-44. Le Caire. Recuperado de: https://www.ifao.egnet.net/anisl/38/02/

GENEQUAND, D. (2012): Les établissements des élites omeyyades en Palmyrène et au proche-orient. Beirut.

GONZÁLEZ, C. (2016). Las mezquitas de la Córdoba islámica. Concepto, tipología y función urbana. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. Córdoba. Recuperado de: https://helvia.uco.es/handle/10396/13194

GUSSONE, M. (2016): "Resafa - Ruṣāfat Hišām, Siedlung und Residenz. Ergebnisse zur relativen Chronologie der Siedlungsreste und ihre Auswirkung auf die Interpretation der Kalifenresidenz". En D. SACK; D. SPIEGEL y M. GUSSONE (eds.), Wohnen - Reisen - Residieren. Herrschaftliche Repräsentation zwischen temporärer Hofhaltung und dauerhafter Residenz in Orient und Okzident. Berliner Beiträge zur Bauforschung und Denkmalpflege 15, pp. 125-138. Petersberg.

IBN ḤAYYĀN (ed. 1937): Al-Muqtabis III, ed. de M. Martínez Antuña. Paris.

IBN ḤAYYĀN (ed. 1973): Al-Muqtabis min anbā' ahl al-Andalus, ed. de Mahmud 'Ali Makki, Beirut.

IBN 'IḎĀRĪ (ed. 1951): Kitāb al-Bayān al-Mugrib fī ajbār al-Andalus wa-l-Magrib, vol. II, ed. de Georges S. Colin, G. y Lévi-Provençal. E. Leiden.

JUEZ, F. (2003). Símbolos de poder en la arquitectura de Al-Andalus. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/2531/

AL-KARIM, G. (1974): "La España musulmana en la obra de Yāqūt (s. XII-XIII): repertorio enciclopédico de ciudades, castillos y lugares de al-Andalus, extraído del Mu'yam al-buldan (diccionario de los países)". Cuadernos de Historia del Islam, 6. Granada.

LAFUENTE, E. (1867): Ajbar machmúa, Crónica anónima del s. XI. Madrid. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10514/6174

LEÓN, A. (2018a): "El urbanismo de Córdoba andalusí. Reflexiones para una lectura arqueológica de la ciudad islámica medieval". Post-Classical Archaeologies, 8, pp. 117-164. Padova. Recuperado de: http://www.postclassical.it/PCA_Vol.8_files/PCA%208_Leon.pdf

LEÓN, A. (2018b): "Técnicas constructivas mixtas en piedra en la Córdoba omeya". Arqueología de la arquitectura, 15, e078. Madrid. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.022

LEÓN, A. (2020): "La técnica de la piedra en el primer recinto del Alcázar de Sevilla en el contexto de al-Andalus". En M. A. TABALES (coord.), Las murallas del Alcázar de Sevilla. Estudios arqueológicos y constructivos (el origen del Alcázar), pp. 151-205. Sevilla. Recuperado de: https://www.academia.edu/42185146/La_t%C3%A9cnica_de_la_piedra_en_el_primer_recinto_del_Alc%C3%A1zar_de_Sevilla_en_el_contexto_de_al-_Andalus

LEÓN, A. y BLANCO, R. (2010): "La fitna y sus consecuencias. La revitalización urbana de Córdoba en época almohade". En D. VAQUERIZO y J. F. MURILLO (eds.), El Anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano, Monografías de Arqueología Cordobesa 19, vol. II, pp. 699-726. Córdoba. Recuperado de: https://www.academia.edu/447877/La_fitna_y_sus_consecuencias._La_revitalizaci%C3%B3n_urbana_de_C%C3%B3rdoba_en_%C3%A9poca_almohade

LEÓN, A.; MURILLO, J. F. y VARGAS, S. (2014): "Patrones de continuidad en la ocupación periurbana de Córdoba entre la Antigüedad y la Edad Media: 1. Los sistemas hidráulicos". En D. VAQUERIZO; J. A. GARRIGUET y A. LEÓN (eds.), Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la época clásica y el Altomedievo, Monografías de Arqueología Cordobesa 20, pp. 137-184. Córdoba. Recuperado de: https://www.academia.edu/15138831/_Patrones_de_continuidad_en_la_ocupaci%C3%B3n_periurbana_de_C%C3%B3rdoba_entre_la_Antig%C3%BCedad_y_la_Edad_Media_1._Los_sistemas_hidr%C3%A1ulicos_

LÓPEZ, F. (2013): "La Almunia Cordobesa, entre las fuentes historiográficas y arqueológicas" Onoba, 1, pp. 243-260. Huelva.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10272/6818

LÓPEZ, F. (2014): "Las almunias de Madīnat Qurṭuba. Aproximación preliminar y nuevos enfoques". Anahgramas, 1, pp. 161-207. Córdoba. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10396/16511

LÓPEZ, M. y POVEDANO, A. (1986): Fuentes de Córdoba. Córdoba.

AL-MAQQARĪ (ed. 1968): Naft al-tib min gusn al-Andalus al-ratib, ed. de Ihsan 'Abbas, Beirut.

MARFIL, P. (1999): "Avance de resultados del estudio arqueológico de la fachada este del oratorio de Abd al-Rahman I en la mezquita de Córdoba". Cuadernos de Madīnat al-Zahrā', 4, pp. 175-207. Córdoba. Recuperado de: https://issuu.com/medinaazahara/docs/cuadernos-medina-azahara_04_07

MARTÍNEZ, R. Mª et alli (2020): "Archaeology, chronology, and age-diet insights of two late fourth millennium cal BC pit graves from central southern Iberia (Córdoba, Spain)". International Journal of Osteoarchaeology, 30.2, pp. 129-283. https://doi.org/10.1002/oa.2853

MELCHOR, E. (1995): Vías romanas de la Provincia de Córdoba. Córdoba. Recuperado de: https://www.academia.edu/533362/V%C3%ADas_romanas_de_la_provincia_de_C%C3%B3rdoba._C%C3%B3rdoba_1995

MOLINA, A. (2007). Informe y memoria de la Actividad Arqueológica Preventiva de la Manzana 2 del Plan Parcial O‐7 de Córdoba. Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.

MORENA, J. A. (1993). Informe preliminar. Trabajos de seguimiento arqueológico en la parcela nº 25 de la MA-1 (Tablero Bajo) del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba. Centro Comercial la Sierra. Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.

MORENA, J. A. (1994): "Nuevas aportaciones sobre el Aqua Vetus Augusta y la necrópolis occidental de Colonia Patricia Corduba". Anales de Arqueología Cordobesa, 5, pp. 155-179. Córdoba. https://doi.org/10.21071/aac.v0i.11368

MORENO, A. (2009). Informe de la Actividad Arqueológica Preventiva en P.A.U. O4 "Huerta de Santa Isabel Oeste" (Córdoba). Informe administrativo depositado en la Delegación de Cultura de Córdoba. Inédito.

MORENO, A. y PIZARRO, G. (2010) "La continuidad de los sistemas hidráulicos. Nuevos testimonios en Córdoba". En L. G. LAGÓSTENA; J. L. CAÑIZAR y L. PONS (eds.), Actas del congreso Aquam Perducendam Curavit. Captación, usos y administración del agua en las ciudades de la Bética, pp. 165-182. Cádiz. Recuperado de: https://www.academia.edu/23187575/La_continuidad_de_los_sistemas_hidr%C3%A1ulicos._Nuevos_testimonios_en_C%C3%B3rdoba

MÜLLER-WIENER, M. (2012): Die Kunst der islamischen Welt. Stuttgart.

MUÑOZ, M. (1954): "Notas sobre el repartimiento de tierras que hizo el Rey Don Fernando II el Santo, en Córdoba y su término, a los Caballeros que le acompañaron en la reconquista de esta ciudad, sacados del Libro de las Tablas". Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 71, pp. 250-269. Córdoba. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10853/74

MURILLO, J. F. (2000): "Resultados de una Intervención Arqueológica de Urgencia en la Avenida Tenor Pedro Lavirgen (Córdoba)". Anuario Arqueológico de Andalucía 1995, Vol. III, pp. 140-148. Sevilla. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1995_URGENCIAS_web.pdf

MURILLO, J. F. (2009): "La almunia de al-Rusafa en Córdoba". Madrider Mitteilungen, 50, pp. 449-482. Mainz.

MURILLO, J. F. (2013): "Qurtuba califal. Origen y desarrollo de la capital Omeya de al-Andalus". Awraq, 7, pp. 81-103. Córdoba. Recuperado de: http://www.awraq.es/blob.aspx?idx=5&nId=90&hash=156fdeeb8ac4afe0590375d0b2a159ab

MURILLO, J. F. (2014): "Grandes residencias suburbanas en la Córdoba Omeya. Estado de la cuestión". Al-Mulk, 12, pp. 85-108. Córdoba. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10853/184

MURILLO, J.F.; CASAL, Mª T. y CASTRO, E. (2004): "Madīnat Qurtuba. Aproximación al proceso de formación de la ciudad emiral y califal a partir de la información arqueológica". Cuadernos de Madīnat al-Zahrā', 5, pp. 257-290. Córdoba. Recuperado de: https://issuu.com/medinaazahara/docs/cumaz_05_11

MURILLO, J. F.; FUERTES, Mª C. y LUNA, D. (1999): "Aproximación al análisis de los espacios domésticos en la Córdoba andalusí". En F. GARCÍA y F. ACOSTA (coords.), Córdoba en la Historia, la construcción de la Urbe, pp. 129-154. Córdoba. Recuperado de: https://www.academia.edu/9149226/Murillo_F_Fuertes_M.C._y_Luna_D_1999_Aproximaci%C3%B3n_al_an%C3%A1lisis_de_los_espacios_dom%C3%A9sticos_en_la_C%C3%B3rdoba_Andalus%C3%AD_

MURILLO, J. F.; LEÓN, A. y LÓPEZ, F. (2018): "La aportación de la arqueología al estudio de las almunias cordobesas: el ejemplo de Al-Rusāfa". En J. NAVARRO y C. TRILLO (eds.), Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción, pp. 27-46. Granada. Recuperado de: https://www.academia.edu/38266865/La_aportaci%C3%B3n_de_la_arqueolog%C3%ADa_al_estudio_de_las_almunias_cordobesas_el_ejemplo_de_al-Rusafa

MURILLO, J. F. et alii (2010): "La almunia y el arrabal de al-Rusafa, en el Yanib al-Garbi de Madinat Qurtuba". En D. VAQUERIZO y J. F. MURILLO, (eds.), El Anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano, Monografías de Arqueología Cordobesa 19, vol. II, pp. 565-615. Córdoba.

NIETO, M. (1979): "El Libro de Diezmos de donadíos de la Catedral de Córdoba". Cuadernos de Estudios Medievales, 4-5, pp. 125-162. Granada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/30133

ORTIZ, R. (2009): "Actividad Arqueológica Preventiva en C/ Albéniz, 2 (Córdoba)". Anuario Arqueológico de Andalucía, 2004, Vol. I, pp. 880-887. Sevilla. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Anuario-arqueologico/Anuario-2004-1/Cordoba.pdf

PIZARRO, G. (2014). El abastecimiento de agua a Córdoba. Arqueología e historia. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba. Córdoba. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10396/8623

AL-QŪṬĪYAḤ (ed. 1926): Ta'rij Iftitāh al-Andalus, Historia de la conquista de España de Abenalcotía el Cordobés. Tipografía de la "Revista de Archivos", trad. de J. Ribera y ed. de P. de Gayangos, E. Saavedra y F. Codera (Madrid, Rivadeneyra, 1868). Madrid.

RODERO, S. y ASENSI, Mª J. (2006): "Un sector de la expansión occidental de la Córdoba islámica: el arrabal de la carretera de Trassierra (II). Sector central". Romvla, 5, pp. 295-336. Sevilla. Recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/179

RODERO, S. y MOLINA, J. A. (2006): "Un sector de la expansión occidental de la Córdoba islámica: el arrabal de la carretera de Trassierra (I)". Romvla, 5, pp. 219-294. Sevilla. Recuperado de: https://www.upo.es/revistas/index.php/romula/article/view/178

RODRÍGUEZ, Á. (2018): "Aproximación arqueológica al espacio periurbano del poniente de Córdoba: la almunia de Al-Nā'ūra". En J. NAVARRO y C. TRILLO (eds.), Almunias. Las fincas de las élites en el Occidente islámico: poder, solaz y producción, pp. 55-88. Granada.

RODRÍGUEZ, Mª C. (2009a). Informe Supervisión Arqueológica C/ Poeta Valdelomar s/n. Informe administrativo depositado en la Oficina de Arqueología de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba. Inédito.

RODRÍGUEZ, Mª C. (2009b). Informe Supervisión Arqueológica Avenida de la Arruzafa nº 5. Informe administrativo depositado en la Oficina de Arqueología de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba. Inédito.

RUIZ, D. et alii (2008): "La ocupación diacrónica del sector meridional del Ŷānib al-Garbī de Qurţūba (siglos VIII-XIII). Intervenciones arqueológicas realizadas en el Zoológico Municipal de Córdoba. Análisis de conjunto". Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 1, pp. 163-200. Córdoba.

RUIZ, E. (2001), "Intervención arqueológica de urgencia en C/ Santa Rosa, s/n esquina con Avenida de los Almogávares (Córdoba)". Anuario Arqueológico de Andalucía, 1997, Vol. III, pp. 218-223. Sevilla. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Anuario-arqueologico/Anuario-1997/actividades%20de%20urgencia.pdf

RUIZ, E. (2009): "Intervención Arqueológica Preventiva en la C/ Antonio del Castillo, 3 (Córdoba)". Anuario Arqueológico de Andalucía, 2004, Vol. I, pp. 1190-1195. Sevilla. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Anuario-arqueologico/Anuario-2004-2/Cordoba.pdf

SACK, D. et alii (2004): "Resafa-Umland: Archäologische Geländebegehungen, geophysikalische Untersuchungen und Digitale Geländemodelle zur Prospektion. In: Resafa-Rusafat Hisam. Bericht über die Kampagnen 1997-2001". Damaszener Mitteilungen, 14, pp. 207-232. Berlín.

SACK, D. et alii (2010): "Resafa-Sergiupolis/Ruṣāfat Hišām, Syrien. Pilgerstadt und Kalifenresidenz Neue Ansätze, Ergebnisse und Perspektiven". Zeitschrift für Orient-Archäologie, 3, pp. 102-129. Berlín.

SAUVAGET, J. (1939): "Les ruines omeyyades du Djebel Seis". Syria, Archéologie, Art et Historie, 20.3, pp. 239-256. https://doi.org/10.3406/syria.1939.4141

SAUVAGET, J. (1967): "Châteaux Umayyades de Syrie. Contribution à l''etude de la colonisation arabe aux I et II siècles de l'Hégire". Revue des Études Islamiques, XXXVI, pp. 1-49.

SCHLUMBERGER, D. (1986): Qasr el-Heir el-Gharbi. Paris.

URICE, S. (1987): Qasr Kharana in the Transjordan. Durham. Recuperado de: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc1.b4539981&view=1up&seq=1

ULBERT, T. (1993): "Ein umaiyadischer Pavillon in Resafa-Rusafat Hisham". Damaszener Mitteilungen, 7, pp. 224-231. Berlín.

ULBERT, T. (2004): "Resafa en Siria. Una residencia califal de los últimos omeyas en oriente". Cuadernos de Madīnat al-Zahrā, 5, pp. 377-390. Córdoba. Recuperado de: https://issuu.com/medinaazahara/docs/cuadernos-medina-azahara_05_17

Publicado

2020-12-22

Cómo citar

Clapés Salmoral, R. (2020). La arquitectura del poder: los edificios omeyas del "Tablero alto" y su integración en la almunia de al-Ruṣāfa (Córdoba). Arqueología Y Territorio Medieval, 27, 313–344. https://doi.org/10.17561/aytm.v27.5412

Número

Sección

Artículo Científicos