Cerámicas con decoración figurada en los arrabales occidentales de Madīnat Qurtuba (Córdoba)

Autores/as

  • Cristina Camacho Cruz COLEGIADA Nº 2712 CDL CÓRDOBA
  • Rafael Valera Pérez

DOI:

https://doi.org/10.17561/aytm.v29.6954

Palabras clave:

Al-Andalus, siglo X, cerámica, decoración figurada, iconografía

Resumen

Presentamos en este trabajo una serie de piezas cerámicas documentadas durante las actuaciones arqueológicas desarrolladas en un amplio sector de los arrabales occidentales de Madīnat Qurtuba (Córdoba), sobresalientes por lo poco frecuentes de los motivos que las decoran. Se trata de un grupo de recipientes con decoraciones figuradas, antropomorfas y zoomorfas, que nos permiten evaluar las características, cualidades y calidades formales y técnicas de la totalidad del ajuar cerámico documentado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

APARICIO SÁNCHEZ, Laura; CANO MONTORO, Encarnación (2010): “Fragmento cerámico con decoración antropomorfa en verde y manganeso hallado en el arrabal de “El Fontanar” (Córdoba)”, Antiqvitas 22, Priego de Córdoba (Córdoba): Museo Histórico Municipal, Ayuntamiento de Priego de Córdoba, pp.183–196.

ARMENGOL, Pau; DÉLÉRY, Claire; GUICHARD, Pierre (eds.) (2013): La safa de Sant Jaume de Fadrell, Castellón: Diputació de Castelló.

AZUAR, Rafael (1989): Denia islámica: arqueología y poblamiento, Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

AZUAR, R. (2012): “Cerámicas en “verde y manganeso”, consideradas norteafricanas, en al-Andalus (ss. X-XI d.C.)”, Arqueología y Territorio Medieval 19, Jaén: Universidad de Jaén, pp. 59–59. DOI: https://doi.org/10.17561/aytm.v19i0.1455

AZUAR, R. (2019): “Jarritos metálicos con tapadera y asa acodada de Al-Andalus (siglos XII-XIII d.C.)”, Arqueología y Territorio Medieval 26, Jaén: Universidad de Jaén, pp. 97–97. DOI: http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v26.4

BAENA ALCÁNTARA, María Dolores (2001): “Cervatillo. Surtidor de fuente”, en El Esplendor de los Omeyas Cordobeses. Catálogo de Exposición Madinat al-Zahra, 2001, Granada: Fundación El legado andalusí, pp. 190–190.

BARCELÓ, Miquel (1993): “Al-Mulk, el verde y blanco. La vajilla califal omeya de Madinat al-Zahr”, en Antonio MALPICA (ed.), La cerámica altomedieval en el sur de Al-Andalus, Granada: Universidad de Granada, pp. 291–291.

BAREA PAREJA, Virginia (2010): “Un sector de arrabal oriental en la Córdoba califal. Propuesta de tipología cerámica”, Antiqvitas 22, Priego de Córdoba (Córdoba): Museo Histórico Municipal, Ayuntamiento de Priego de Córdoba, pp.159–182.

BAZZANA, André (1991): “La céramique verde e morado califale à Valence: problèmes morphologiques et stylistiques” en A Cerâmica medieval no Mediterrâneo occidental, Lisboa, 16-22 novembro 1987, Mértola: Campo Arqueológico de Mértola, pp. 349–349

BERNUS-TAYLOR, Marthe (2001): “Friso ornamental con leones afrontados” en El Esplendor de los Omeyas Cordobeses. Catálogo de Exposición Madinat al-Zahra, 2001. Granada: Fundación El legado andalusí, p. 96.

BLANCO GUZMÁN, Rafael (2019): “La sombra omeya. Córdoba y los almohades en la segunda mitad del siglo VI/XII”, Al-Qantara, Revista de Estudios Árabes, Vol. 40, Fasc. 1, Madrid: CSIC, pp.43–71. DOI: https://doi.org/10.3989/alqantara.2019.002

CABRERA LAFUENTE, Ana (1995) “Telas hispanomusulmanas siglos X-XIII”, en José Ignacio DE LA IGLESIA DUARTE (coord.), V Semana de estudios medievales: Nájera, 1 al 15 de agosto de 1994, Nájera: Instituto de Estudios Riojanos, Asociación Amigos de la Historia Najerillense, Ayuntamiento de Nájera, pp. 199–199.

CAMACHO CRUZ, Cristina. (2007): “Ensayo de tipología formal de candiles de piquera. Ejemplos de ritual funerario en necrópolis islámicas cordobesas” en Arte, Arqueología e Historia 14, Córdoba: Asociación "Arte, Arqueología e Historia de Córdoba", pp. 219–219.

CAMACHO CRUZ, C. (2008): "Estudio sobre pavimentación en la vivienda del siglo X", Arte, Arqueología e Historia 15, Córdoba: Asociación "Arte, Arqueología e Historia de Córdoba", pp. 221-235.

CAMACHO CRUZ, C. (2015): “Candiles de piquera. Morfología y uso en la Córdoba del siglo X”, en Actas do X Congreso Internacional A Cerâmica Medieval no Mediterrâneo, Silves-Mértola, 22 a 27 de outubro de 2012, Silves, Silves: Câmara Municipal de Silves, Campo Arqueológico de Mértola, pp. 248–248.

CAMACHO CRUZ, C. (2018): “Evolución del parcelario doméstico y su interacción con la trama urbana: El caso de los arrabales califales de Córdoba.”, Arqueología y Territorio Medieval 25, Jaén: Universidad de Jaén, pp. 29–29. DOI: http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v25.2

CAMACHO CRUZ, C.; HARO TORRES, Miguel; LARA FUILLERAT, José Manuel; PÉREZ NAVARRO, César (2004): “Intervención arqueológica de urgencia en el arrabal hispanomusulmán Casas del Naranjal. Yacimiento D Ronda Oeste de Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2001.1 / III Actividades de Urgencia, Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 210–210.

CAMACHO CRUZ, C.; VALERA PÉREZ, Rafael (2018): “Espacios domésticos en los arrabales occidentales de Qurtuba: tipos de viviendas, análisis y reconstrucción”, Antiqvitas 30, Priego de Córdoba (Córdoba): Museo Histórico Municipal, Ayuntamiento de Priego de Córdoba, pp 109–159.

CAMACHO, C., VALERA, R. (2019): “Espacios domésticos en los arrabales occidentales de Qurtuba: materiales y técnicas de edificación”, Antiqvitas 31, Priego de Córdoba (Córdoba): Museo Histórico Municipal, Ayuntamiento de Priego de Córdoba, pp 59–92.

CAMACHO, C., VALERA, R. (2021a): “Nueva propuesta de interpretación: un baño público en los arrabales occidentales de Madīnat Qurṭuba”, Antiqvitas 33, Priego de Córdoba (Córdoba): Museo Histórico Municipal, Ayuntamiento de Priego de Córdoba, pp 123–142.

CAMACHO, C. y VALERA, R. (2021b): “Familias y técnicas decorativas en cerámica vidriada. Arrabales occidentales de Madinat Qurtuba (siglos IX-X)” en Jaume COLL CONESA; Elena SALINAS (eds.), Tecnología de los vidriados en el oeste mediterráneo: tradiciones islámicas y cristianas, Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte. Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, pp. 61–61.

CANO PIEDRA, Carlos (1996): La cerámica verde-manganeso de Madinat al-Zahra, Granada: Fundación El legado andalusí.

CANTO GARCÍA, Alberto y CAMACHO, C. (2009): “Hallazgos monetarios, de época califal, en las excavaciones de los arrabales de Córdoba” en Alicia ARÉVALO GONZÁLEZ (ed.), Actas XIII Congreso Nacional de Numismática «Moneda y Arqueología», Tomo I, Cádiz, 22-24 de octubre de 2007, Madrid-Cádiz: Universidad de Cádiz, Museo Casa de la Moneda, pp. 825–825.

CARBALLEIRA DEBASA, Ana María (2002): Legados píos y fundaciones familiares en al- Andalus (siglos IV/X-VI/XII), Madrid: CSIC.

CARMONA ÁVILA, Rafael (2007): “Un arriaz broncíneo decorado, de espada de época omeya andalusí, hallado en el occidente del alfoz de Madinat Qurtuba (Córdoba)”, Gladius. Estudios sobre armas antiguas, armamento, arte militar y vida cultural en oriente y occidente XXVII: Madrid: CSIC, pp. 93–93. https://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/99/100

CASAMAR PÉREZ, Manuel (1980-1981): “Lozas de cuerda seca con figuras de pavones en los Museos de Málaga y El Cairo”, Mainake 2-3, Málaga: Diputación Provincial de Málaga, pp. 203–203

CASAMAR, M.; VALDÉS, Fernando (1984): “Origen y desarrollo de la técnica de cuerda seca en la Península Ibérica y en el norte de África durante el siglo XI”, Al-Qantara. Revista de Estudios Árabes, Vol. V, Madrid: CSIC, pp. 383–383.

COLL CONESA, Jaume (2013): “La producción cerámica medieval. Un balance entre el mundo islámico y el cristiano. El caso del área valenciana”, en Alberto GARCÍA PORRAS (ed), Arqueología de la producción en época medieval. Nakla Colección de Arqueología y Patrimonio 15, pp. 211–211.

COLL CONESA, Jaume (2014): “Técnica, áulica y distinción social en la cerámica medieval”, Anales de Historia del Arte 24, pp. 69–69. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ANHA.2014.48270

CUADRADO PRIETO, Miguel Ángel (2016): “Cerámicas medievales con decoración figurada del Museo de Guadalajara (siglos X-XV): Alfares del centro peninsular, loza mudéjar decorada de Guadalajara e importaciones”, Boletín de la Asociación de Amigos del Museo de Guadalajara 7, Guadalajara, pp. 9–9.

DÉLÉRY, Claire (2006): “La production des fours de potiers de la calle de San Pablo, numéros 95-103 de Saragosse: les céramiques à décor de “cuerda seca” (première partie)”, Saldvie: Estudios de prehistoria y arqueología 6, Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Departamento de Ciencias de la Antigüedad, pp. 251–251.

DÉLÉRY, Claire (2008): “La cerámica de cuerda seca de Madinat al-Zahra': descripción y propuesta de valoración histórica”, Cuadernos de Madinat al-Zahra 6, Revista de difusión científica del Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra: Junta de Andalucía, pp. 133–133.

DÉLÉRY, Claire (2009): “La production des fours de potiers de la calle de San Pablo, numéros 95-103 de Saragosse: la céramique à décor de "cuerda seca" (seconde partie)”, Saldvie: Estudios de prehistoria y arqueología 9, Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Departamento de Ciencias de la Antigüedad, pp. 265–265.

ESCUDERO, José (1989-90): “La cerámica decorada en <> de Madinat al-Zahr’”, Cuadernos de Madinat al-Zahra 2, Revista de difusión científica del Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra: Junta de Andalucía, pp. 127–127.

ESCUDERO ARANDA, J.; GARCÍA CORTÉS, A.; MUÑOZ DÍAZ, J.A.; ZAMORANO ARENAS, A. (2018): Madinat al-Zahra. Catálogo de la exposición permanente, Córdoba: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Madrid: Casa Árabe.

FIERRO, Maribel (2004): “Madinat al-Zahrà', el Paraíso y los fatimíes”, Al-Qantara. Revista de Estudios Árabes, Vol. XXV, Fasc. 2, Madrid: CSIC, pp. 299–299. DOI: https://doi.org/10.3989/alqantara.2004.v25.i2.135

FRANCO MATA, M.ª Ángela (2011-2013): “Sistemas de acopio de arte medieval en grandes museos”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional 29-31, pp. 65–65

FRESNEDA PADILLA, Eduardo (2001): “Redoma de las liebres” en El Esplendor de los Omeyas Cordobeses. Catálogo de Exposición Madinat al-Zahra, 2001. Granada: Fundación El legado andalusí, pp. 172–172.

FUERTES SANTOS, María del Camino (2002): “Representaciones de leones sobre cerámica andalusí de Córdoba”, Romula 1, Sevilla: Universidad Pablo de Olavide: Seminario de Arqueología, pp. 225–225

FUERTES, M.C. (2010): La cerámica medieval de Cercadilla, Córdoba. Tipología, decoración y función, Sevilla: Monografías Arqueología. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.

GALÁN Y GALINDO, Ángel (2003-2005): “Los marfiles musulmanes del Museo Arqueológico Nacional”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, Tomo 21-23, N.os 1-3, pp. 47–47.

GALÁN Y GALINDO, Ángel. (2006): “Sobre el origen de los marfiles califales cordobeses”, Arte, arqueología e historia 13, Córdoba: Asociación "Arte, Arqueología e Historia de Córdoba", pp. 51–51.

GARCÍA PORRAS, Alberto (2020): “Mercado, redes comerciales, poder y producción cerámica en el sureste de la península ibérica durante la Edad Media. Una visión panorámica “, Cuadernos de prehistoria y arqueología de la Universidad de Granada 30, Granada: Universidad de Granada, pp. 147–147. DOI: https://doi.org/10.30827/cpag.v30i0.15506

GARCÍA SANJUÁN, Alejandro (2002): Hasta que Dios herede la Tierra: los bienes habices en al-Andalus (siglos X-XV), Huelva: Universidad de Huelva.

GOLVIN, L. (1973): “Notes sur quelques objets en ivoire d'origine musulmane”, Revue de l'Occident musulman et de la Méditerranée, 13-14, [Mélange Le Tourneau. I], pp. 413–413. https://doi.org/10.3406/remmm.1973.1221

GOMES, Ana Sofia et alii (2016): “Algunos apuntes sobre iconografía y ornamentación en la cerámica del Garb al-Andalus”, Mainake (Homenaje a Manuel Acién Almansa) 36, Málaga: Diputación Provincial de Málaga, pp. 229–229.

GÓMEZ MARTÍNEZ, Susana (1993): “Variantes técnicas y formales de la cerámica <> de Mértola (Portugal)”, en IV Congreso de Arqueología Medieval Española. Sociedades en transición: Alicante, 4-9 de octubre 1993, Vol. 3, Alicante: Diputación Provincial de Alicante, pp. 779–779.

GÓMEZ MARTÍNEZ, S. (1995): “La Cerámica "Verde y Morado" de Mértola (Portugal)”, Arqueología medieval 3, Portugal: Ediçoes Afrontamento, pp. 113–113.

GÓMEZ MARTÍNEZ, S. (2004): La cerámica islámica de Mértola: producción y comercio, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2004. https://eprints.ucm.es/id/eprint/7087/

GÓMEZ MARTÍNEZ, S. (2015): “Imágenes del cuerpo en el día a día de al-Andalus”, digitAR 2, Centro de Estudos em Arqueologia, Artes e Ciências do Património, pp. 10–10. DOI: http://dx.doi.org/10.14195/2182-844X_2_1

GONÇALVES, María José (2015): “Contributo para o estudo dos utensilios do quotidiano de um arrabalde islamico de Silves: a ceramica decorada a verde e manganes”, en Actas do X Congreso Internacional A Cerâmica Medieval no Mediterrâneo, Silves-Mértola, 22 a 27 de outubro de 2012, Silves, Silves: Câmara Municipal de Silves, Campo Arqueológico de Mértola, pp. 353–353.

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, R. et alii (2008): Carta Arqueológica Municipal de Jerez.1: El núcleo urbano, Junta de Andalucía.

GRABAR, Oleg (1996): La formación del Arte Islámico (7.ª edición). Madrid: Cátedra.

GRAGUEB CHATTI, Soundes (2020): “Note sur un matériel céramique rare en Ifrīqiya: la cuerda seca de Ṣabra al-Manṣūriyya”, Arqueología y Territorio Medieval 27, Jaén: Universidad de Jaén, pp. 79–79. DOI: http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v27.5037

GUICHARD, Pierre (1991): “La cerámica con decoración verde-manganeso”, en J.V. LERMA; P. GUICHARD; A. BAZZANA; M.P. SOLER; J. NAVARRO; C. BARCELÓ, La cerámica islámica en la ciudad de Valencia. II. Estudios, Valencia. Ayuntamiento de Valencia, pp. 69–69.

HOLOD, R. (1992), “Arqueta de Leyre”, en J.D. DODDS (ed.), Al-Andalus: las artes islámicas en España: Exposición, Granada, la Alhambra, 18 marzo-7 junio 1992; Nueva York, The Metropolitan Museum of Art, 1 julio-27 septiembre 1992. Nueva York: The Metropolitan Museum of Art, Madrid: El Viso, pp. 198–198.

KHAWLI, A. (1993): “Introduçao ao estudo das vasilhas de armazenamento de Mértola Islâmica”, Arqueología Medieval 2, Portugal: Ediçoes Afrontamento, pp. 63–63.

MAKARIOU, Sophie (2001): “Aguamanil en forma de pavón”, en El Esplendor de los Omeyas Cordobeses. Catálogo de Exposición Madinat al-Zahra, 2001. Granada: Fundación El legado andalusí, pp. 46–46, 192–193.

MALPICA CUELLO, Antonio (coord.) (2013): Mil años de Madīnat Ilbīra, Granada.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación (1987): "Plaquitas y bote de marfil del taller de Cuenca", Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam 36, Universidad de Granada, pp. 45–45.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación (2020): La representación figurativa en el mundo musulmán, Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife.

MARTÍNEZ CAVIRÓ, Balbina (1991): Cerámica hispanomusulmana: andalusí y mudéjar. Catálogo de exposición, Madrid: El Viso.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, M. (2011-2012): “Influencias islámicas en la indumentaria medieval española”, Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales 13-14, Universidad de Granada, pp. 187–187.

MESQUIDA GARCÍA, Mercedes (1992): “El bestiario en la cerámica de Paterna”, Ars longa. Cuadernos de arte 3, Universitat de València, pp. 77–77

MOLINA, Antonio; SALINAS, Elena (2010): “Hornos de barras islámicos en Córdoba (España), en Atti del XLII Convegno Internazionale della Ceramica “Fornaci, Tecnologie e produzione della ceramica in età medievale e moderna", Savona, 29-30 maggio 2009, Savona, pp. 45–45.

MONTILLA TORRES, I.; FERNÁNDEZ BARBA, R. (2014): “Madīnat al-Zahrā’ después de Madīnat al-Zahrā’: expolio y reocupación”, en CRESSIER, P. y SALVATIERRA, V. (edits.), Las Navas de Tolosa (1212-2012). Miradas cruzadas, Jaén: Universidad de Jaén, pp. 515–515.

MORENA LÓPEZ, José Antonio (2002): “A propósito de un fragmento de ataifor califal en cerámica verde y manganeso con decoración antropomorfa procedente de un hábitat rural de la campiña cordobesa”, Meridies. Estudios de historia y patrimonio de la Edad Media V-VI, Córdoba: Universidad de Córdoba, pp. 51–51. http://hdl.handle.net/10396/13580

MORENO CIFUENTES, M.ª Antonia et alii (2015): “La pila de Almanzor: intervención y propuesta de un estudio virtual”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional 33, pp. 135–135.

MORENO ROSA, Antonio (2006): “Actividad Arqueológica Preventiva en la Calle Moriscos n.º 12 de Córdoba”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2006 / Actividades de Urgencia, Sevilla: Junta de Andalucía, pp. 775–775.

MORENO GARRIDO, María Jesús (1987): “La cerámica de cuerda seca peninsular: origen y dispersión”, en II Congreso de Arqueología Medieval Española T. III, Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Cultura y Deportes. Dirección General de Patrimonio Histórico, pp. 33–33.

MUÑOZ, María del Mar; FLORES, Isabel (2007): “La cerámica medieval en los intercambios comerciales mediterráneos”, en SUÁREZ, Ángela (coord.), Almería: Puerta del Mediterráneo (ss. X-XII), Monografías del Conjunto Monumental de la Alcazaba, 1, Almería: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, pp. 51–51.

NAVARRO PALAZÓN, Julio (1991): Una casa islámica en Murcia. Estudio de su ajuar (siglo XIII), Murcia: Ayuntamiento de Murcia. Centro de Estudios Árabes y Arqueológicos "Ibn Arabí".

PARTEARROYO LACABA, Cristina (2001): “Franja del Pirineo”, en El Esplendor de los Omeyas Cordobeses. Catálogo de Exposición Madinat al-Zahra, 2001, Granada: Fundación El legado andalusí, pp. 261–261.

PARTEARROYO LACABA, Cristina (2007): “Tejidos andalusíes”, Artigrama 22, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 371–371. https://www.unizar.es/artigrama/pdf/22/2monografico/12.pdf

PORTER, Venetia; ROSSER-OWEN, Mariam (eds.) (2012): Metalwork and material culture in the Islamic world. Art, craft and text, Londres-Nueva York: I.B. Tauris.

PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel (2007): “La monumentalidad y el sentido artístico de Qurtuba”, Awraq. Revista de análisis y pensamiento sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo 7, Madrid: AECID, pp. 43–43.

PUERTAS TRICAS, Rafael (1982-1983): “Cerámica de cuerda seca en Málaga. Aspectos tipológicos”, Mainake 4-5, Málaga: Diputación Provincial de Málaga, pp. 265–265.

PUERTAS TRICAS, R. (1985): “Cerámica islámica en verde y morado de la Alcazaba de Málaga”, Cuadernos de la Alhambra 21, Granada: Patronato de La Alhambra y Generalife, p. 38–49.

RETUERCE, Manuel; de JUAN, Antonio (1999): “La cerámica almohade en verde y manganeso de la meseta”, Arqueología y Territorio Medieval 6, Jaén: Universidad de Jaén, pp. 241–241. DOI: https://doi.org/10.17561/aytm.v6i0.1534

RETUERCE, Manuel; ZOZAYA, Juan (1986): “Variantes geográficas de la cerámica omeya andalusí: los temas decorativos”, en III Congresso Internazionale. La Ceramica Medievale nel Mediterraneo Occidentale (Siena, 1984), Siena: Università degli Studi di Siena. Dipartimento di Archeologia e Storia delle Arti, Museo internazionale delle ceramiche, pp. 69–69.

ROSADO LLAMAS, M.ª D. y BUENO MONTILLA, J.M. (2021): “Las alcollas de cuerda seca total halladas en Porcuna (Jaén). En torno al ritual de las abluciones en época almohade”, Arqueología y Territorio Medieval 28, Jaén: Universidad de Jaén, pp. 153–153. DOI: http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v28.6259

ROSSELLÓ-BORDOY, Guillermo (1978): Ensayo de sistematización de la cerámica árabe en Mallorca, Palma de Mallorca: Diputación Provincial de Baleares, Instituto de Estudios Baleáricos, CSIC.

ROSSELLÓ-BORDOY, G. (1991): El nombre de las cosas en Al-Andalus: una propuesta de terminología cerámica, Palma de Mallorca: Museo de Mallorca.

ROSSELÓ BORDOY, G (1995): “La céramique verte et brune en al-Andalus du Xe au XIIIe siècle”, en Le Vert et le Brun, de Kairouan à Avignon, céramiques du Xe-Xes.: exposition Marseille, La Vieille Charité, novembre 1995-janvier 1996, Marsella: Musées de Marseille, pp. 105–105.

ROYO GUILLÉN, José Ignacio; JUSTES FLORÍA, Julia (2006-2008): “Aportaciones sobre el origen y evolución de uno de los arrabales islámicos de Barbastro: la excavación arqueológica de la era de San Juan (Cerler, 11)”, Bolskan: Revista de arqueología del Instituto de Estudios Altoaragoneses 23, Aragón: Instituto de Estudios Altoaragoneses, pp. 51–51.

SALINAS PLEGUEZUELO, E. (2012): La cerámica islámica de Madinat Qurtuba de 1031 a 1236: cronotipología y centros de producción, Tesis doctoral, Córdoba: Universidad de Córdoba. http://hdl.handle.net/10396/7830

SALINAS, E. (2020): “Los alfares islámicos en el entorno de las Ollerías (Córdoba): dispersión, cronología y tipología”, Meridies. Estudios de historia y patrimonio de la Edad Media XI, Córdoba: Universidad de Córdoba, pp. 116–116. http://hdl.handle.net/10396/19961

SALINAS, E. (2020a): “Aproximación al contexto socio-económico de la Córdoba islámica a través de su cerámica” en Alberto GARCIA PORRAS (ed.), Estudios de cerámica medieval y postmedieval, Granada: Alhulia, pp. 231–231.

SALINAS, E.; PRADELL, Trinitat (2018): “Primeros resultados del Proyecto: «La introducción del vidriado en al-Andalus o las tecnológicas e influencias orientales, a partir de análisis arqueométricos”, en F. GRASSI; J.A. QUIRÓS CASTILLO (eds.), Arqueometría de los materiales cerámicos de época medieval en España. Documentos de arqueología medieval 12, Universidad del País Vasco, pp. 241–241.

SALINAS, E. y PRADELL, T. (2018a): “The transition from lead transparent to tin-opacified productions in the western Islamic lands: al-Andalus, c. 875-929 CE”, Journal of Archaeological Science 94, pp. 1–11. https://doi.org/10.1016/j.jas.2018.03.010

SALINAS, E.; PRADELL, T. (2020): “The first glaze production centres in al-Andalus (late 9th-early 10th centuries): Pechina, Córdoba and Málaga”, en J. COLL CONESA; E. SALINAS, (eds.), Tecnología de los vidriados en el oeste mediterráneo: tradiciones islámicas y cristianas, Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte. Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones, pp. 49–49.

SALINAS, E.; PRADELL, T. (2020a): “Revisando las primeras producciones vidriadas islámicas cordobesas a la luz de la arqueometría”, Arqueología y Territorio Medieval 27, Jaén: Universidad de Jaén, pp. 37–37. DOI: https://doi.org/10.17561/aytm.v27.5416

SALINAS, E.; ZOZAYA, J. (2015): “Pechina: El antecedente de las cerámicas vidriadas islámicas en al-Andalus”, en Actas do X Congreso Internacional A Cerâmica Medieval no Mediterrâneo, Silves-Mértola, 22 a 27 de outubro de 2012, Silves, Silves: Câmara Municipal de Silves, Campo Arqueológico de Mértola, pp. 573–573.

SALINAS, E.; DE JUAN, J.; PIÑERO, J.M.; CASAL, M.ª T.; SCHIBILLE, N.; PRADEL, T. (2021): “From Glass to Glaze in al-Andalus: Local Invention and Technological Transfer”, European Journal of Archaeology, pp. 1–1. DOI: https://doi.org/10.1017/eaa.2021.23

SILVA SANTA-CRUZ, Noelia (2013): La eboraria andalusí. Del Califato omeya a la granada nazarí, BAR International Series 2522, Oxford, Archeopress, 506 p.

SILVA SANTA-CRUZ, N. (2013a): “La mano de Fátima”, Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. V, 10, Universidad Complutense de Madrid, pp. 17–17. https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/mano-de-fatima

SILVA SANTA-CRUZ, Noelia (2014): “Dádivas preciosas en marfil: la política del regalo en la corte omeya andalusí”, Anales de Historia del Arte 24, N.º Esp. Noviembre, Universidad Complutense de Madrid, pp. 527–527. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2014.48292

SILVA SANTA-CRUZ, Noelia (2016): “La moda en el vestir y en el peinado de los marfiles califales”, Diseño de Moda: Teoría e Historia de la Indumentaria. Revista del Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid II, pp. 18–18. Universidad Politécnica.

SOLER FERRER, M.ª Paz (1991): “La cerámica con decoración de cuerda seca», en La cerámica islámica en la ciudad de Valencia. Estudios. Vol. II. Valencia: Ajuntament de València, pp. 97–97.

SOLER FERRER, M.ª P. (1992): “Zafa con caballo”, en J.D. DODDS (ed.), Al-Andalus: las artes islámicas en España: Exposición, Granada, la Alhambra, 18 marzo-7 junio 1992; Nueva York, The Metropolitan Museum of Art, 1 julio-27 septiembre 1992. Nueva York: The Metropolitan Museum of Art, Madrid: El Viso, pp. 234–234.

SOLER FERRER, M.ª P. (2001): “Zafa con figura de bebedor”, en El Esplendor de los Omeyas Cordobeses. Catálogo de Exposición Madinat al-Zahra, 2001, Granada: Fundación El legado andalusí, p. 174.

VALDÉS, Fernando (1986): “La cerámica del tipo verde y manganeso: aparición, difusión y primeras influencias”, en José Luis ACÍN (coord.), Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española. Vol. IV, Zaragoza: Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación, pp. 269–269.

VALLEJO, Antonio; ESCUDERO, José (1999): “Aportaciones para una tipología de la cerámica común califal de Madinat al-Zahra’”. La cerámica andalusí. 20 años de investigación, Arqueología y Territorio Medieval 6, Jaén: Universidad de Jaén, pp. 133–133. DOI: https://doi.org/10.17561/aytm.v6i0.1530

VIGUERA MOLINS, María Jesús (coord.) (2009): Catálogo de la Exposición Malaqa entre Malaca y Málaga: del 7 de mayo al 27 de junio de 2009, Salas de Exposiciones del Rectorado, Universidad de Málaga, Málaga: Universidad de Málaga (UMA).

VV. AA. (2021): Arte culinario en la Córdoba andalusí. Catálogo de Exposición Córdoba, 2001. Fundación El legado andalusí.

ZOZAYA STABEL-HANSEN, Juan (1999): "Las cerámicas andalusíes, sus elementos cromáticos y sus posibles simbolismos" en Mário BARROCA (coord.), Carlos Alberto Ferreira de Almeida. In memoriam, Vol. II, Oporto: Faculdade de Letras da Universidade do Porto, pp. 449–449.

ZOZAYA STABEL-HANSEN, J. (2002): “Iconografía omeya”, en José Luis DEL PINO (coord.), El califato de Córdoba, Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba.

ZOZAYA STABEL-HANSEN, J. (2010): “Candiles metálicos andalusíes”, Boletín de Arqueología Medieval 14, Asociación Española de Arqueología Medieval, pp. 197–197.

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Camacho Cruz, C., & Valera Pérez, R. (2022). Cerámicas con decoración figurada en los arrabales occidentales de Madīnat Qurtuba (Córdoba). Arqueología Y Territorio Medieval, 29, 7–33. https://doi.org/10.17561/aytm.v29.6954

Número

Sección

Artículo Científicos