Las alcollas de cuerda seca total halladas en Porcuna (Jaén)

En torno al ritual de las abluciones en época Almohade

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/aytm.v28.6259

Palabras clave:

Cuerda seca, bacín, alcolla, piletas de abluciones, Porcuna

Resumen

En este trabajo se estudian dos excepcionales piezas de cerámica vidriada, datadas entre los siglos XII y XIII, decoradas con la técnica de la cuerda seca total y pertenecientes a la colección del Museo de Jaén. Aunque a esta tipología se la ha denominado tradicionalmente “bacín”, su función y decoración altamente esmerada, así como sus leyendas epigráficas, remiten al contexto de las abluciones rituales islámicas. Se analiza la cuestión de la terminología aplicada a estas piezas, revisando los términos de “bacín” y “piletas de abluciones”; igualmente, se trata la pertinencia de términos como “cadahe de abluciones”, que figura en el tratado de ḥisba de al-Saqaṭī, y el de anīya, que aparece en los versos de la Alhambra como recipiente colocado en las tacas del agua, para concluir con la propuesta del arabismo “alcolla”, orza, como el término más idóneo para este tipo cerámico. Así mismo se plantea el estudio de la metrología andalusí para contribuir a la caracterización de estas piezas. Por otro lado, se sugiere la lectura del epígrafe árabe de la segunda pieza o alcolla B y se analizan paralelismos con decoración epigráfica. Finalmente, se trata el contexto de su hallazgo en la localidad de Porcuna, la Bulkūna islámica, proponiendo su identificación con las vasijas para abluciones pertenecientes, quizás, al servicio de una mīḍāʾa, o a unos baños, próximos a una mezquita, que estaría junto al cementerio de la Puerta de Martos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACIÉN ALMANSA, Manuel (1978): “Estelas cerámicas epigrafiadas en la Alcazaba de Málaga”, Baetica, 1, pp. 272-278.

ACIÉN ALMANSA, Manuel (1979): “Los epígrafes en la cerámica dorada nazarí”, Mainake. 1, pp. 223-234.

ACIÉN ALMANSA, Manuel (1996): “Cerámica y propaganda en época Almohade”, Arqueología Medieval, 4, pp. 183-191.

ACIÉN ALMANSA, M.; CASTILLO GALDEANO, F.; FERNÁNDEZ GUIRADO, Mª I.; MARTÍNEZ MADRID, R.; PERAL BEJARANO, C.; VALLEJO TRIANO, A. (1991): “Evolución de los tipos cerámicos en el S.E. de al-Andalus”, Vème Colloque International sur la céramique médiévale en Méditerranée Occidentale. Rabat. 11-17 de Novembre 1991, pp. 125-139.

ACIÉN ALMANSA, Manuel; MARTÍNEZ NÚÑEZ, Mª Antonia (1982): Museo de Málaga. Inscripciones árabes. Madrid.

AMADOR DE LOS RÍOS Y VILLALTA, Rodrigo (1883): Memoria acerca de algunas inscripciones arábigas de España y Portugal. Madrid.

AMORES, Fernando (2016): “El lenguaje visual del objeto en el mundo almohade: de tinajas estampilladas a jarrones del paraíso”, en Fátima Roldán Castro (ed.), La imagen y la palabra en el Islam. Colección de Estudios Árabo-Islámicos de Almonaster la Real, nº 15, pp. 53-77. Sevilla.

AZUAR RUIZ, Rafael (1989): Denia islámica. Arqueología y poblamiento. Alicante: Institut de Cultura Juan Gil-Albert.

AZUAR RUIZ, Rafael (1992): “Acetre”, en J. Dodds (ed.), Al-Andalus. Las artes islámicas en España. Catálogo de la Exposición, pp. 280-281, nº 59. Madrid.

BENHIMA, Yassir (2016): “Usages de bienséance et règles de pureté dans la littérature juridique de l´Occidente musulmán médiéval”, Médiévales, 70, pp. 13-24. https://doi.org/10.4000/medievales.7696

BLANCO NIETO, Lorenzo; CRUZ CANCHO, Mª del Carmen; LUENGO GONZÁLEZ, Ricardo; MELLADO JIMÉNEZ, Vicente (1983): “Estudio de las pesas y medidas tradicionales en Extremadura”, Campo abierto: revista de educación, 2, pp. 29-52.

BORREGO SOTO, Miguel Ángel (2014): Epigrafía andalusí. Inscripciones árabes de Jerez de la Frontera. Madrid.

BOURGOUIBA, Rachid (1968); “Note sur des bijoux trouvés à la Qalʿa des Banu-Hammad”, Bulletin d´archéologie algerienne, 3, pp. 353-364.

BRANCO CORREIA, Fernando (1991): “Um conjunto cerâmico árabe-medieval de Beja”, A cerámica Medieval no Mediterrâneo. Lisboa, 1987, pp. 373-385. Mértola: Campo arqueológico de Mértola.

CALVO CAPILLA, Susana (2014): Las mezquitas de al-Andalus. Almería: Fundación Ibn Tufayl.

CAMBAZARD-AMAHAN, Catherine (1989): Le décor sur bois dans l’architecture de Fès. Époques almoravide, almohade et début mérinide. París. https://doi.org/10.4000/books.iremam.1302

CASTILLO ARMENTEROS, Juan Carlos; CASTILLO ARMENTEROS, José Luis (1991): “Excavación arqueológica en la iglesia de San Juan (Jaén, 1989)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1989, t. III, Actividades de urgencia, pp. 292-304.

CASTILLO ARMENTEROS, Juan Carlos; ALCÁZAR HERNÁNDEZ, Eva María (2006): “La campiña del Alto Guadalquivir en la Baja Edad Media. La dinámica de un espacio fronterizo”, Studia Historica: Historia Medieval, 24, pp. 155-196.

CATALÁ FERRER, Enrique (2009): “Poblament musulmà a Cocentaina. Antecedents històrics i evolución”, Els Musulmans al comtat. 1609-2009. 400 anys de l´expulsió, pp. 39-51. Alicante.

CAVILLA SÁNCHEZ-MOLERO, Francisco (2008): “Tinaja para abluciones”, Exposición Ŷazīrat Qādis. Cádiz islámico, pp. 78-79. Sevilla: Museo de Cádiz.

CHALMETA GENDRÓN, Pedro (2012): “Al-Saqaṭī, Abū ʿAbd Allāh”, en J. Lirola Delgado (ed.), Biblioteca de al-Andalus, 7, nº 1697, pp. 286-292. Almería

COLL CONESA, Jaume (2009): La cerámica valenciana. Apuntes para una síntesis. Valencia.

CONSTÁN NAVA, Antonio (2009): “Catàleg monogràfic de les restes amb escriptura en àrab d´época andalusí i mudéjar pertanyents a Cocentaina i el Comtat”, Els Musulmans al comtat. 1609-2009. 400 anys de l´expulsió, pp. 285-303. Alicante.

COROMINAS, Joan; PASCUAL, José A. (1980): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, I. Madrid: Gredos.

CORRIENTE, Federico (1986): Diccionario árabe-español. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura.

CORRIENTE, Federico (1997): A dictionary of Andalusi Arabic. Leiden-Nueva York-Colonia: Brill.

CRESSIER, Patrice; GILOTTE, Sophie; ROUSSET, Marie-Odile (2016): “Lieux d’hygiène et lieux d’aisance en terre d’Islam (VIIe-XVe siècle)”, Médiévales, 70, pp. 5-12. https://doi.org/10.4000/medievales.7692

DÉLÉRY, Claire (2004): “Un reflejo de la Lorca islámica a través del estudio de la cerámica de cuerda seca encontrada en su entorno”, Alberca, 2, pp. 167-176.

DÉLÉRY, Claire (2008): “La cerámica de cuerda seca de Madinat al-Zahra`: descripción y propuesta de valoración histórica”, Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’, 6, pp. 133-164.

DÉLÉRY, Claire (2016): “Piletas et bacines, des vases pour les ablutions?”, Médiévales, 70, printemps 2016, pp. 95-103. https://doi.org/10.4000/medievales.7801

DELPY, Alexandre (1955): “Note sur quelques vestiges de céramique recueillis à Salé”, Hespéris, XLII, pp. 129-152.

DEYÀ MIRÓ, Jaume (2014): Arqueologia i fonts escrites; Almallutx i el seu hinterland. (Trabajo fin de Máster inédito). Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears. Recuperado de: https://www.academia.edu/13428923/Arqueologia_i_fonts_escrites_Almallutx_i_el_seu_hinterland. [Consultado el 13 de septiembre de 2021].

DEYÀ MIRÓ, Jaume; GALERA PÉREZ, Pablo (2020): “Almallutx: último asentamiento musulmán de Mallorca”, Actualidad de la investigación arqueológica en España II (2019-2020). Conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional, pp. 343-359. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte.

DICCIONARIO ILUSTRADO LATINO-ESPAÑOL/ESPAÑOL-LATINO (1983). Barcelona: Bibliograf.

DOZY, Reinhart (1881): Supplément aux dictionnaires árabes, 2 vols. Leiden.

FERNÁNDEZ GABALDÓN, Susana (1987): “El yacimiento de la Encarnación (Jerez de la Frontera): Bases para la sistematización de la cerámica almohade en el S.O. peninsular”, Al-Qanṭara, VIII, pp. 449-474.

FERNÁNDEZ SOTELO, Emilio (1988): Ceuta medieval. Aportación al estudio de las cerámicas (SS. X-XV), 3 vols. Ceuta.

GARCÍA GÓMEZ, Emilio (1985): Poemas árabes en los muros y fuentes de la Alhambra. Madrid.

GÓMEZ MARTÍNEZ, Susana (2014): Cerámica Islámica de Mértola. Mértola: Campo Arqueológico de Mértola.

GÓMEZ MARTÍNEZ, Susana (2019): “La cerámica en al-Andalus: producción y comercio”, en M. Delgado Pérez y L.G. Pérez Aguilar (dires.), Economía y trabajo. Las bases materiales de la vida en al-Andalus, pp. 199-234. Sevilla: Alfar.

HERRERO CARRETERO, Concha (1988): Museo de Telas Medievales. Monasterio de Santa María la Real de Huelgas. Barcelona: Patrimonio Nacional.

HUARTE CAMBRA, Rosario (2006): “Tinaja de aletas”, Ibn Jaldūn. El Mediterráneo en el siglo XIV. Auge y declive de los Imperios. Catálogo de piezas, pp. 38-39. Sevilla, Fundación José Manuel Lara/Fundación el Legado Andalusí.

JAH, Cherif Abderrahman; LÓPEZ GÓMEZ, Margarita (1994): El enigma del agua en al-Andalus. Barcelona: Lunwerg editores.

JOVER PERIS, Iván; FAUS TEROL, Eduard; MARTÍ SOLER, Amparo (2015): “Catálogo de Piezas”, Catálogo de la Exposición: Cocentaina. Arqueología y Museo. Museos Municipales en el MARQ (octubre 2015-febrero 2016), pp. 302-339. Alicante.

JUVIN, Carine (2009): “Orza con decoración caligráfica”, en L. Akbarnia; S. Canby; M. Barry; A. Nanji y F. Valdés (asesores), Los mundos del Islam en la colección del Museo Aga Khan, pp. 116-117. Barcelona: Fundación “La Caixa”.

LAFUENTE IBÁÑEZ, Pilar (1999), “La cerámica”, en M. Valor Piechotta y A. Tahiri (coords.), Sevilla almohade, pp. 207-223. Sevilla-Rabat: Fundación de las Tres Culturas del Mediterráneo.

LÉVI-Provençal, Évariste (1931): Inscriptions arabes d’Espagne, 2 vols. Leiden-París: Brill/Larose.

LIROLA DELGADO, Jorge (2005): Almería andalusí y su territorio. Textos geográficos. Almería: Fundación Ibn Ṭufayl de Estudios Árabes.

LIROLA DELGADO, Jorge (ed.) (2009): “Ibn al-Ŷayyāb, Abū l-Ṭāhir”, Biblioteca de al-Andalus, 6, nº 1377, p. 133. Almería.

LLERA, José M. (1853): Nuevo sistema legal de pesos y medidas. Tratado completo de artmética decimal, elementos de geometría, monedas nacionales y extranjeras. Madrid.

MACÍAS, Santiago; TORRES, Claudio (1995): “El barrio almohade de la alcazaba de Mértola: el espacio cocina”, Casas y palacios de al-Andalus. Siglos XII-XIII, pp. 165-175. Barcelona/Madrid: El legado Andalusí/Lunwerg.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación, (2006): “Jarrón de las Gacelas”, Los jarrones de la Alhambra. Simbología y poder. Catálogo de la exposición realizada en la Alhambra 2006-2007. Madrid.

MARTÍNEZ CAVIRÓ, Balbina (1991): Cerámica hispanomusulmana andalusí y mudéjar. Madrid.

MARTÍNEZ ENAMORADO, Virgilio (2002): “Epigrafía meriní. Lectura y documentación de las inscripciones sobre cerámica estampillada del Museo de Algeciras”, en A. Torremocha Silva y Y. Oliva Cózar (eds.), La cerámica musulmana de Algeciras. Producciones estampilladas. Estudios y catálogo, pp. 73-85. Algeciras.

MARTÍNEZ ENAMORADO, Virgilio (2009a): “Pila de abluciones”, en Mª J. Viguera (coord.), Malaqa. Entre Malaca y Málaga. Catálogo de la exposición realizada en Málaga en 2009, pp. 186-187. Málaga.

MARTÍNEZ ENAMORADO, Virgilio (2009b): “Ladrillos funerarios”, en Mª J. Viguera (coord.), Malaqa. Entre Malaca y Málaga. Catálogo de la exposición realizada en Málaga en 2009, pp. 206-207. Málaga.

MARTÍNEZ NÚÑEZ, María Antonia1 (1997): “Escritura árabe ornamental y epigrafía andalusí”, Arqueología y Territorio Medieval, 4, pp. 127-162. https://doi.org/10.17561/aytm.v4i0.1647

MARTÍNEZ NÚÑEZ, María Antonia (2012): “El proyecto almohade a través de la documentación epigráfica: innovación y ruptura”, en P. Cressier y V. Salvatierra (eds.), Las Navas de Tolosa, 1212-2012. Miradas cruzadas, pp. 139-157. Jaén.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Andrés; MONTERO FENOLLÓS, Juan Luis (1990): “La qubba islámica de la calle Cava nº 11, Lorca”, Memorias de Arqueología, 5, pp. 615-628.

MASLOW, Boris (1948): “La qubba Barūdiyyīn à Marrākūš”, Al-Andalus, XIII, pp. 180-185.

MONTEJO CÓRDOBA, Alberto J. (1999): “El pabellón de abluciones oriental de la Mezquita aljama de Córdoba, ampliación de Almanzor”, Cuadernos de Madīnat al-Zahrāʾ, 4, pp. 209-231.

MONTILLA TORRES, Irene; FERNÁNDEZ BARBA, Ramón (2012): “Madīnat al-Zahrā’ después de Madīnat al-Zahrā’: expolio y reocupación”, en P. Cressier y V. Salvatierra (eds.), Las Navas de Tolosa, 1212-2012. Miradas cruzadas, pp. 516-526. Jaén.

MORENO GARRIDO, Mª Jesús (1987): “La cerámica de cuerda seca peninsular. Origen y dispersión”, Actas del II congreso de Arqueología Medieval Española (1987), III, Comunicaciones, pp. 33-42. Madrid.

NAVARRO PALAZÓN, Julio; JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro (1987): “Formas arquitectónicas en el mobiliario cerámico andalusí”, Cuadernos de la Alhambra, 23, pp. 21-66.

NAVARRO PALAZÓN, Julio; JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro (1993): “Piletas de abluciones en el ajuar cerámico andalusí”, Verdolay. Revista del Museo de Murcia, 5, pp. 171-177.

NAVARRO PALAZÓN, Julio; JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro (1995a): “El agua en la vivienda andalusí: abastecimiento, almacenamiento y evacuación”, Verdolay. Revista del Museo de Murcia, 7, pp. 401-412.

NAVARRO PALAZÓN, Julio; JIMÉNEZ CASTILLO, Pedro (1995b): “Maquetas arquitectónicas en cerámica y su relación con la arquitectura andalusí”, Casas y palacios de al-Andalus. Siglos XII-XIII, pp. 287-302. Barcelona/Madrid: El legado Andalusí/Lunwerg.

PAVÓN MALDONADO, Basilio (1966): Memoria de la excavación de la mezquita de Medinat al-Zahra. Madrid.

PAVÓN MALDONADO, Basilio (2004): Tratado de arquitectura hispanomusulmana, III. Palacios. Madrid.

PAVÓN MALDONADO, Basilio (2009): Tratado de arquitectura hispanomusulmana, IV. Mezquitas. Madrid.

PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel (2010): Leer la Alhambra. Guía visual del Monumento a través de sus inscripciones. Granada: Patronato de la Alhambra y Edilux.

REKLAITYTE, Ieva (2015): “El agua en la ciudad andalusí: prácticas y ritos”, en Mª I. del Val Valdivieso (ed.), La percepción del agua en la Edad Media, pp. 239-262. Alicante.

REKLAITYTE, Ieva (2016): “Les latrines en al-Andalus: leurs principales caractéristiques et les conditions sanitaires urbaines”, Médiévales, 70, pp. 59-76. https://doi.org/10.4000/medievales.7778

RETUERCE VELASCO, Manuel; JUAN GARCÍA, Antonio de (2018): “Cubo de abluciones vidriado”, Atempora. Talavera de la Reina. Seis mil años de Cerámica en Castilla-La Mancha. Vol. I, (De la Prehistoria al Mudéjar), p. 469. Toledo.

RIERA FRAU, Mª Magdalena; ROSSELLÓ BORDOY, Guillermo; SOBERATS SAGRERAS, Natalia (1997): “Tinajas con decoración estampada de época almohade de Quesada (Jaén)”, Arqueología y Territorio Medieval, 4, pp. 163-179. https://doi.org/10.17561/aytm.v4i0.1648

ROSSELLÓ BORDOY, Guillermo (1991): El nombre de las cosas en al-Andalus: una propuesta de terminología cerámica. Palma de Mallorca: Museo de Mallorca.

ROSSELLÓ BORDOY, Guillermo (2002): El ajuar de las casas andalusíes. Málaga.

SALINAS PLEGUEZUELO, Mª Elena (2012): La cerámica islámica de Madīnat Qurtuba. de 1031 a 1236. Cronotipología y centros de producción. Tesis Doctoral. Córdoba: Universidad de Córdoba. Recuperado de: https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/7830.[Consultado el 13 de septiembre de 2021].

SHAWKY SAYEB, Z. (2016): Brocales de pozo y aljibes andalusíes y mudéjares. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/39472.Consultado 13 de septiembre de 2021.

SOUTO, Juan Antonio (2009): La mezquita aljama de Córdoba. Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo.

TORRES BALBÁS, Leopoldo (1957): “Cementerios hispanomusulmanes”, Al-Andalus, XXII, pp. 144-207.

TORRES BALBÁS, Leopoldo (1959): “Letrinas y bacines”, Al-Andalus, XXIV, pp. 38-51.

VALLEJO TRIANO, Antonio (2010): La ciudad califal de Madīnat al-Zahrā’. Arqueología de su excavación. Córdoba: Almuzara.

VALLEJO TRIANO, Antonio (2016): “Aménagements hydrauliques et ornementation architecturale des latrines de Madīnat al-Zahrā’: un indicateur de hiérarchie sociale en contexte palatial”, Médiévales, 70, pp. 77-94. https://doi.org/10.4000/medievales.7789

VALLVÉ BERMEJO, Joaquín (1977): “Notas de metrología hispano-árabe II. Medidas de capacidad”, Al-Andalus, XLII, I, pp. 61-121.

VÁZQUEZ NAVAJAS, Belén (2015): “El ritual de las abluciones en al-Andalus: una aproximación a través de la arqueología”, en Mª I. del Val Valdivieso (ed.), La percepción del agua en la Edad Media, pp. 217-238. Alicante.

VÁZQUEZ NAVAJAS, Belén (2016): “Las condiciones higiénicas y el saneamiento en Madīnat Qurṭuba durante el siglo X”, Anales de Arqueología cordobesa, 27, pp. 293-324.

VELÁZQUEZ BOSCO, Ricardo (1912): Medina Azzahra y Alamiriyya. Madrid.

VERA REINA, Manuel (1999): “La Mīḍa’”, Sevilla Almohade, pp. 107-110. Sevilla-Rabat.

VIDAL CASTRO, Francisco (2004): “El agua en la civilización árabo-islámica”, en F. Vidal Castro (coord.), La deuda olvidada de Occidente. Aportaciones del Islam a la civilización occidental, pp. 95-133. Madrid: Fundación Ramón Areces.

VILLANUEVA PÉREZ, Alejandro; SACO MONTILLA, Rafael A.; CASADO MILLÁN, Pablo J.; SALAS HERRERA, Fernando E. (2006): Memoria preliminar. Intervención arqueológica preventiva mediante sondeos en el solar nº 28 de la c/ Carrera de Jesús de Porcuna (Jaén). Memoria inédita depositada en el Museo de Jaén.

VV. AA. (2013): Catálogo Arte y Culturas de al-Andalus. El poder de la Alhambra. Granada: TF editores.

Publicado

2021-10-19

Cómo citar

Rosado Llamas, M. D., & Bueno Montilla, J. M. (2021). Las alcollas de cuerda seca total halladas en Porcuna (Jaén): En torno al ritual de las abluciones en época Almohade. Arqueología Y Territorio Medieval, 28, e6259. https://doi.org/10.17561/aytm.v28.6259

Número

Sección

Artículo Científicos