Espacios funerarios tardoantiguos/altomedievales al sur del Sistema Central

Las tumbas labradas en la roca y su integración en el paisaje

Autores/as

  • José Miguel Hernández Sousa Profesional autónomo

DOI:

https://doi.org/10.17561/aytm.v27.5405

Palabras clave:

Espacios funerarios, tumbas labradas en la roca, poblamiento rural, antigüedad tardía, Alta Edad Media

Resumen

El presente trabajo presenta una aproximación a los espacios funerarios situados en la zona del centro peninsular, en la vertiente sur del Sistema Central, caracterizados por la existencia de diferentes tipologías de inhumaciones entre las que destaca la presencia de tumbas labradas en la roca. Se trata de un estudio que no se limita a investigar las características de este tipo de inhumaciones, sino que trata un aspecto esencial como es su integración en el paisaje, del que formarían parte como uno de los elementos indicadores del poblamiento rural tardoantiguo (ss. VI-VIII) y altomedieval (ss. IX-XII). Los ritos y las prácticas funerarias constituyen uno de los componentes fundamentales de cualquier grupo humano y gracias al registro arqueológico podemos hacer una aproximación a los espacios funerarios en esta época de transformaciones. La prospección arqueológica se muestra como una herramienta fundamental para caracterizar la organización del territorio. A través del análisis de las relaciones establecidas entre estos espacios funerarios, los lugares de hábitat conocidos y los edificios de culto tratamos de comprender la dinámica de poblamiento de las comunidades campesinas que generaron y explotaron estos paisajes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACIÉN, M., ÁLVAREZ, Y., BOHÍGAS, R., CABALLERO, L., GUTIÉRREZ, S., LARRÉN, H., y TUSSET, F. (1991). Cerámicas de época visigoda en la Península Ibérica. Precedentes y perduraciones. En A cerâmica medieval no Mediterrâneo occidental, pp. 49-67. Lisboa: Campo Arqueológico de Mértola.

ALCOCK, S. y CHERRY, J. (2004). (Eds.), Side-by-Side Survey. Comparartive Regional Studies in the Mediterranean World. Oxford.

ANDRIO, J. (1987). Formas de enterramiento medievales en los valles del Ebro y Duero. En II Congreso de Arqueología Medieval Española, tomo III, pp. 274-286. Madrid.

ARACIL, E., MARURI, U., GÓMEZ, R., COLMENAREJO, F., POZUELO, A., ROVIRA, C. y JIMÉNEZ, J. (2016). Dos enclaves minero metalúrgicos durante la Antigüedad Tardía en el centro de la península: Navalvillar y Navalahija (Colmenar Viejo, Madrid). En Actas de la Reunión de Arqueología Madrileña, 2014, pp. 247-256. Madrid: Colegio de Arqueólogos de Madrid.

ARIÈS, P. (1975). Essais sur l'historie de la mort en Occident du Moyen-Age à nos jours. París: Seuil. https://doi.org/10.14375/NP.9782757850060

ARIÑO GIL, E. (2006). Modelos de poblamiento rural en la provincia de Salamanca entre la Antigüedad y la Alta Edad Media. Zephyrus, 59, pp. 317-337.

ARIÑO GIL, E. (2013). El Hábitat rural en la península Ibérica entre finales del siglo IV y principios del VIII: un ensayo interpretativo. Antiquité tardive, 21, pp. 93-123. https://doi.org/10.1484/J.AT.5.101406

ARIÑO GIL, E., GURT ESPARRAGUERA, J., LANUZA GARRIGA, A., y PALET MARTÍNEZ, J. (1994). El estudio de los catastros rurales: una interpretación estratigráfica del paisaje . Zephyrus, XLVII, pp. 189-217.

ARIÑO GIL, E., RIERA i MORA, S., y RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, J. (2002). De Roma al Medievo. Estructuras de hábitat y evolución del paisaje vegetal en el territorio de Salamanca. Zephyrus, 55, pp. 283-309.

ARIÑO GIL, E., PALET i MARTÍNEZ, J., y GURT, J. (2004). El pasado presente: arqueología de los paisajes en la Hispania romana. Salamanca: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

AYALA, F., OLIVIER, C., GALINDO, J., CABRA, P., ECHEGARAY, M. y GALLEGO, E. (1988). Atlas Geocientífico del Medio Natural de la Comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid.

BARROCA, M. J. (1987). Necrópoles e sepulturas medievais de Entre-o-Douro-e-Minho (séculos V a XV). Oporto.

BARROCA, M. J. (2010-2011). Sepulturas escavadas na rocha de entre Douro e Minho. Portvgalia, Nova Série, 31-32, pp. 115-182.

BENAVENTE, J. A., PAZ, J. Á. y ORTIZ, E. (2006). De la Antigüedad tardía hasta la conquista cristiana en el Bajo Aragón. En P. Sénac (Ed.), De la Tarraconaise à la Marche Supériure d'al-Andalus (IVe-XIesiècle): les habitats ruraux, pp. 99-119. Toulouse: Publications du Mirail. https://doi.org/10.4000/books.pumi.30661

BLANCO, A., LÓPEZ, J., ALBA, F., ABEL, D. y PÉREZ, S. (2015). Medieval landscapes in the Spanish Central System (450-1350): a palaeoenvironmental and historical perspective . Journal of Medieval Iberian Studies, 7, pp. 1-17. https://doi.org/10.1080/17546559.2014.925135

BOLÓS, J. y PAGÉS, M. (1982). Les sepultures excavades a la roca. Acta Mediaevalia, pp. 59-97.

BULLÓN MATA, T. (1984). La geomorfología del sector occidental de la Sierra de Guadarrama según las publicaciones más recientes. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 4, pp. 247-255. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC8484110247A

CABALLERO, L. (1980). Cristianización y época visigoda en la provincia de Madrid. En II Jornadas de Estudio sobre la provincia de Madrid, pp. 71-77. Madrid: Diputación Provincial de Madrid.

CABALLERO, L. y MEGÍAS, G. (1977). Informe de las excavaciones del poblado medieval del Cancho del Confesionario, Manzanares el Real (Madrid). Noticiario Arqueológico hispánico, vol. 5, pp. 325-332.

CANTO, A. (1994). La "Piedra Escrita" de Diana, en Cenicientos (Madrid), y la frontera oriental de Lusitania. CuPAUAM, 21, pp. 271-296. https://doi.org/10.15366/cupauam1994.21.008

CAÑADA, R. (2006). Características del medio natural de los ámbitos en que se integra el arte rupestre esquemático de la Comunidad de Madrid. En M. R. Lucas Pellicer, L. M. Cardito Rollán, y J. Gómez Hernánz (Coords.), Dibujos en la roca. Inventario rupestre en la Comunidad de Madrid, pp. 123-150. Dirección General de Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid.

CASTELLUM. (2002). Informe acerca del ajuar funerario aparecido en la Necrópolis de la Coba (San Juan del Olmo, Ávila) durante los trabajos de acondicionamiento de dicho yacimiento (y depositado en el Museo Provincial de Ávila). Informe inédito. Ávila.

CASTILLO, A. del (1968). Cronología de las tumbas llamadas olerdolanas. En XI Congreso Nacional de Arqueología, pp. 835-845. Zaragoza.

CASTILLO, A. del (1972): Excavaciones altomedievales en las provincias de Soria, Logroño y Burgos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia

COELHO, J. (1949). Notas Arqueológicas. En Subsidios para o estudio arqueológico da Beira, vol. I. Viseu: E. do Autor.

COLARDELLE, M. (1996). Terminologie descriptive des sépultures antiques et médiévales. En H. Galinié, y E. Zadora-Rio (Eds.), Archéologie du cimetière chrétien, pp. 305-310. Tours.

COLMENAREJO GARCÍA, F. (1987). Arqueología medieval de Colmenar Viejo. Colmenar Viejo: Ayuntamiento de Colmenar Viejo.

COLMENAREJO, F. y LÓPEZ, P. (1998). Necrópolis El Montecillo, Guadalix de la Sierra, Madrid. Memoria de excavación arqueológica de 1992. Inédita.

COLMENAREJO, F. y ROVIRA, C. (2005). Guía del yacimiento arqueológico de Remedios. Colmenar Viejo: Concejalía de Cultura. Ayuntamiento de Colmenar Viejo.

CORREIA, V. (1946). O Cemitério medievai da Sé Velha. En Obras, vol. I. Coimbra.

CRESPO FERNÁNDEZ, M. (2012). Aproximación al estudio del yacimiento arqueológico de "La Mezquita" (Cadalso de los Vidrios, Madrid): nuevas aportaciones científicas. Estrat Crític, 5, 2, pp. 426-434.

DURAND, M. (1988). Archélogie du cimetière médiéval au Sud-Est de l'Oise. Relations avec l'habitat et évolution des rites et des practiques funéraires du VIème au XVIème siècle. Amiens: Revue Archeologique de Picardie.

EFFROS, B. (2002). Caring for Body and Soul: Burial and the Afterlife in the Merovingian World. University Park: Pennsylvania State University Press.

EQUIPO A (2014). Prospecciones arqueológicas en los términos municipales de Manzanares el Real, Soto del Real, Guadalix de la Sierra, San Agustín del Guadalix, Colmenar Viejo, Tres Cantos, Becerril de la Sierra, El Bóalo y Hoyo de Manzanares para el levantamiento por sist. Inédito.

FABIÁN, J., SANTONJA, M., FERNÁNDEZ, A. y BENET, N. (1985). Los poblados hispano-visigodos de Cañal, Pelayos (Salamanca). Consideraciones sobre el poblamiento entre los siglos V y VIII en el S.E. de la provincia de Salamanca. En Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, pp. 187-202.

FABRE, G. (2000). Organisation des espaces antiques: entre nature et histoire. (Table ronde organisée para le GRA Université de Pau et des Pays de l'Adour, les 21 et 22 de mars 1997). Biarritz.

FRANCOVICH, P., PATTERSON, H. y BARKER, G. (2000). (Eds.), Extracting Meaning from Ploughsoil Assemblages. The Archaeology of Mediterranean Landscapes 5. Oxford.

FUENTES, Á. (1984). La Submeseta Norte y sus relaciones culturales con la Submeseta Sur. Al-Barit: Revista de estudios albacetenses, 15, pp. 157-172.

FUENTES, Á. (2000). Una zona marginal de Hispania: Madrid en época romana. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 39-40, pp. 197-211.

GAMO PARRAS, B. (2006). La etapa visigoda. En Á. Fuentes (Coord.), Castilla-La Mancha en época romana y Antigüedad tardía, pp. 214-283. Ciudad Real: Almud.

GARCÍA SANJUAN, L. (2005). Introducción al Reconocimiento y Análisis Arqueológico del Territorio. Barcelona: Ariel Prehistoria.

GILCHRIST, R. (2005). Cuidando a los muertos: las mujeres medievales en las pompas fúnebres familiares. Treballs d'Arqueologia, 11, pp. 51-72.

GOLVANO, M. (1975). Tumbas excavadas en la roca en San Frutos de Duratón (Segovia). En XIV Congreso Nacional de Arqueología, pp. 1251-1259.

GÓMEZ, R. (2013). Las iglesias parroquiales de la Villa de Manzanares. El espacio religioso. En R. Gómez, y J. Juste (Coord.), Nuestra Señora de las Nieves. Manzanares el Real. Estudio, proyecto y restauración, pp. 33-40. Manzanares el Real: Ayuntamiento de Manzanares el Real.

GÓMEZ, R., GARCÍA, E., COLMENAREJO, F. y POZUELO, A. (2018). Enterramientos infantiles altomedievales en La Cabilda, Hoyo de Manzanares, Madrid. Territorio, Sociedad y Poder, 13, pp. 23-47. https://doi.org/10.17811/tsp.13.2018.23-47

GONZÁLEZ CORDERO, A. (1998). Los sepulcros excavados en la roca de la provincia de Cáceres. Arqueología, paleontología y etnografía, 4, pp. 271-284.

GONZÁLEZ, J. (1960). El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII. Madrid: C.S.I.C.

GROMA. ESTUDIO DE ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO (2009): Intervención arqueológica en la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción de Bustarviejo. Excavación y lectura de paramentos. En Bustarviejo recupera su historia. Restauración de la Iglesia de la Purísima Concepción (2006-2009), pp. 61-108. Bustarviejo: Ayuntamiento de Bustarviejo.

GUTIÉRREZ CUENCA, E. (2015). Génesis y evolución del cementerio medieval en Cantabria. (Tesis Doctoral). Universidad de Cantabria. https://www.academia.edu/16547769/Génesis_y_evolución_del_cementerio_medieval_en_Cantabria

GUTIÉRREZ CUENCA, E. (2019). Ruptura y continuidad. Origen y evolución de los espacios funerarios medievales en el sur de Cantabria. Onoba, 7, pp. 113-131. https://doi.org/10.33776/onoba.v7i0.3627

GUTIÉRREZ DOHIJO, E. (2001). ¿Dos necrópolis entre la Antigüedad y el Medievo? El Quintanar de Montejo de Tiermes y la rupestre de Tiermes (Soria). En V Congreso de Arqueología Medieval Española, vol. I, pp. 115-123. Valladolid: Junta de Castilla y León.

HERNÁNDEZ SOUSA, J. M. (2013). Inscripciones hispanorromanas en Colmenar Viejo y su comarca. Revista de investigación Cudernos de Estudio, 27, pp. 223-246.

HERNÁNDEZ SOUSA, J. M. (2016). El fenómeno de las tumbas excavadas en la roca en la cuenca alta del río Manzanares (Madrid) y su relación con el poblamiento rural. Revista Historia Autónoma, 9, pp. 29-50.

HERNÁNDEZ SOUSA, J. M. (2019). Áreas marginales: Estudios de dinámica poblacional comparada en el interior de la península ibérica entre finales de la Edad del Hierro y comienzos de la Edad Media. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.

JIMÉNEZ, M., MATTEI, L. y RUIZ, A. (2011). Rituales y espacios funerarios en la Alta Edad Media: las necrópolis excavadas en la roca de Martilla y Tózar (Granada). En M. Jiménez, y G. García-Contreras, (Eds.), Paisajes históricos y Arqueología medieval, pp. 139-175. Granada: Ed. Alhuila.

KLIEMANN, K. (1986). Un aspecte de les necrópolis medievals: les sepultures antropomorfes a Catalunya. (Tesis de licenciatura) Universidad de Barcelona.

LABORDE, A. de (1808). Voyage pittoresque et historique de l'Espagne. París. Recuperado de http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000012583&page=1

LALIENA, C. (2009). Acerca de la articulación social de los espacios rurales en el Ebro Medio (siglos V-IX). Mainake, 31, pp. 149-163.

LALIENA, C. y MAGÁN, J. (2005). Arqueología y poblamiento. La cuenca del río Martín en los siglos V-VIII. Zaragoza: Grupo C.E.M.A.

LÓPEZ MARCOS, M. Á. (2014). Memoria final de actuaciones arqueológicas (2003-2009) en la ermita de Valcamino (El Berrueco). Inédito.

LÓPEZ QUIROGA, J. (2010). Arqueología del mundo funerario en la Península Ibérica (siglos V-X). Madrid: Ediciones La Ergástula.

LÓPEZ QUIROGA, J. y GARCÍA PÉREZ, L. (2013). Las tumbas excavadas en la roca en la península ibérica. En J. López, y M. Martínez (Eds.), In concavis petrarum habitaverunt. El fenómeno rupestre en el Mediterráneo medieval, pp. 36-83. Oxford: Archeopress. https://doi.org/10.30861/9781407312194

LÓPEZ, J. A., PÉREZ, S., NÚÑEZ, S., ALBA, F., SERRA, C., COLMENAREJO, F. y SABARIEGO, S. (2015). Paisaje visigodo en la cuenca alta del río Manzanares (Sierra de Guadarrama): análisis arqueopalinológico del yacimiento de Navalvillar (Colmenar Viejo, Madrid). ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular, 2, pp. 133-145. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277138573

LORANS, E. (2000). Le monde des morts de l'Antiquité Tardive a l'ëpoque moderne (IVe-XIX S.). En L'Archéologie funéraire, pp. 155-197. París.

LOURENÇO, S. (2007). O povoamento alto-medieval entre or rios Dao e Alva. Lisboa: Instituto Português de Arqueologia.

MALALANA UREÑA, A. (2002). La villa de Escalona y su tierra a finales de la Edad Media. Escalona (Toledo): Fundación Felipe Sánchez Cabezudo.

MALALANA, A., MARTÍNEZ, S. y SÁEZ, F. (1995). La ruta del Jarama y su entorno en época andalusí. En Orígenes Históricos de la actual Comunidad Autónoma de Madrid. La organización social del espacio en la Edad Media I, pp. 139-181. Madrid: Asociación Cultural Al-Mudayna.

MANZANO MORENO, E. (1991). La frontera de al-Andalus en época omeyas. Madrid.

MARTÍN VISO, I. (2002). Espacio y poder en los territorios serranos de la Región de Madrid (siglos X-XIII). Arqueología y territorio medieval, 9, pp. 53-84. https://doi.org/10.17561/aytm.v9i0.1572

MARTÍN VISO, I. (2003). La construcción del territorio del poder feudal en la región de Madrid. En la España Medieval, 26, pp. 61-96.

MARTÍN VISO, I. (2007). Tumbas y sociedades locales en el centro de la península en la alta edad media: el caso de la comarca de Riba Côa (Portugal). Arqueología y territorio medieval, 14, pp. 21-48. https://doi.org/10.17561/aytm.v14i0.1503

MARTÍN VISO, I. (2012a). Enterramientos, memoria social y paisaje en la Alta Edad Media: propuestas para un análisis de las tumbas excavadas en roca en el centro-oeste de la Península Ibérica. Zephyrus, LXIX, pp. 165-187. Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/0514-7336/article/view/9036

MARTÍN VISO, I. (2012b). Paisajes sagrados, paisajes eclesiásticos: de la necrópolis a la parroquia en el centro de la península ibérica. Reti Medievali Rivista, 13, 2, pp. 3-45.

MARTÍN VISO, I. (2013). El espacio del más acá: las geografías funerarias entre la Alta y la Plena Edad Media. En E. López (Coord.), De la tierra al cielo. Ubi sunt qui ante nos in hoc mundo fuere?, pp. 75-140. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos

MARTÍN VISO, I. (2014). Castella y elites en el suroeste de la meseta del Duero postromana. En R. Catalán, P. Fuentes y J. C. Sastre (Coords.), Las fortificaciones en la tardoantigüedad: Élites y articulación del territorio (siglos V-VIII d.C.), pp. 247-274. Madrid: Ediciones La Ergástula.

MARTÍN VISO, I. (2016a). Ancestral memories and early medieval landscapes: the case of Sierra de Ávila (Spain). Early Medieval Europe, 24, 4, pp. 393-422. https://doi.org/10.1111/emed.12166

MARTÍN VISO, I. (2016b). Comunidades locales, lugares centrales y espacios funerarios en la Extremadura del Duero altomedieval: las necrópolis de tumbas excavadas en la roca alineadas. Anuario de Estudios Medievales, 46, 2, pp. 859-898. https://doi.org/10.3989/aem.2016.46.2.09

MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (2007). El medio físico. En J. L. García (Dir.), Estructura económica de Madrid, pp. 109-136. Madrid: Civitas.

MARTÍNEZ GIL, F. (1996). La muerte vivida: muerte y sociedad en Castilla durante la baja Edad Media. Toledo: Diputación Provincial.

MOLIST, N. y BOSCH, J. M. (2012). El cementiri medieval de Sant Miquel d'Olèrdola (Olèrdola, Alt Penedès). En N. Molist y G. Ripoll (Eds.), Arqueologia funeraria al nord-est peninsular (segles VI-XII), vol. 2, pp. 469-494. Barcelona: Museu d'Arqueologia de Barcelona.

MORERE, N. (1985). Dos conjuntos de tumbas antropomorfas de la Meseta Sur: Provincias de Guadalajara y Madrid. Actas del I Congreso de Arqueología Medieval Española, Tomo V, pp. 275-288.

OLLICH, I. (2012). La necrópolis medieval de L'Esquerda (segles VIII-XIV d.C.). Cronologia i noves perspectives de recerca. En N. Molist y G. Ripoll (Eds.), Arqueología funeraria al nord-est peninsular (segles VI-XII), vol. 2, pp. 275-286. Barcelona: Museu d'Arqueologia de Barcelona.

ORDENACIÓN, C. D. (2007). El Medio Ambiente en la Comunidad de Madrid. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

PADILLA, J. L. y ÁLVARO, K. (2010). Necrópolis rupestres y el poblamiento altomedieval en el alto Arlanza (Burgos). En la España Medieval, 33, pp. 259-294. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM1010110259A

PADILLA, J. L. y ÁLVARO, K. (2013). Los asentamientos altomedievales del Alto Arlanza (Burgos). El despoblado medieval de Revenga. Pyrenae 44, 1, pp. 11-41.

PÉREZ GIL, D. (2007). Informe final de la intervención arqueológica. Fase II del proyecto de conservación y musealización del conjunto medieval de Sieteiglesias (Madrid). Madrid: Informe inédito.

PRATA, S. (2019). Post-Roman land-use transformations. Analysing the early medieval conuntryside in Castelo de Vide (Portugal). En N. Brady y C. Theune (Eds.), Settlement change across medieval Europe. Old paradigms and new vistas. [Ruralia XII]. Leiden: Sidestone Press, pp. 65-72.

QUIRÓS CASTILLO J. A. (2009). Arqueología del campesinado altomedieval: las aldeas y las granjas del País Vasco. En J. A. Quirós Castillo (Dir.), The archeology of early medieval villages in Europe. Universidad del País Vasco, pp. 385-404.

RAHTZ, P. (1978). Grave orientation. The Archaeological Journal, 135, pp. 1-14. https://doi.org/10.1080/00665983.1978.11077641

ROVIRA, C. y COLMENAREJO, F. (1999). Memoria de la excavación arqueológica realizada en la Necrópolis de "Remedios" (Colmenar Viejo). Inédita.

RIU RIU, M. (1983). Alguns costums funeraris de l'Edat Mitjana a Catalunya. Barcelona: Real Academia de las Buenas Letras.

RIU RIU, M. (1985). La Arqueología de las sepulturas de la Alta Edad Media hispánica. Barcelona.

RIU, M. y VALDEPEÑAS, P. (1994). El espacio eclesiástico y la formación de las parroquias en la Cataluña de los siglos IX al XII. En M. Fixot y E. Zadora-Rio (Eds.), L'environnement des églises et la topographie religieuse des campagnes médiévales, pp. 57-67. París.

RODRÍGUEZ MORALES, J. (2005). La divisoria de los términos de las ciudades del centro de la Península en época romana y su posterior perduración. En G. Bravo y R. González (Coords.), La aportación romana a la formación de Europa: naciones, lenguas y culturas, pp. 105-140. Madrid: Signifer Libros.

ROIG, J. (2009). Asentamientos rurales y poblados tardoantiguos y altomedievales en Cataluña (siglos VI al X). En J. A. Quirós Castillo (Dir.), The archeology of early medieval villages in Europe, pp. 207-252. Universidad del País Vasco..

ROIG BUXÓ, J. y COLL RIERA, J. M. (2012). El món funerari dels territoria de Barcino i Egara entre l'Antigüitat tardana i l'època altomedieval (segles Val XII): caracterizació de les necròpolis i cronotipologia de les sepultures. En N. Molist y G. Ripoll (Eds.), Arqueologia funeraria al nord-est peninsular (segles VI-XII). Monografies d'Olèrdola 3.2, MAC, pp. 373-401 . Barcelona.

RUBIO DÍEZ, R. (2013). Las tumbas excavadas en la roca y el poblamiento rural post-romano al suroeste del Duero. En J. C. Sastre, R. Catalán y P. Fuentes (Coord.), Arqueología en el valle del Duero: del Neolítico a la Antigüedad Tardía: nuevas perspectivas: actas de las primeras Jornadas de Jóvenes Investigadores del Valle del Duero, Zamora 16, 17 y 18 de noviembre de 2011, pp. 269-280. Madrid: Ediciones La Ergástula.

RUIZ DEL ÁRBOL MORO, M. (2006). La arqueología de los espacios cultivados. Terrazas y explotación agraria romana en un área de montaña: la Sierra de Francia (Salamanca). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, Instituto de Historia.

RUIZ, J. I. y ROMÁN, J. (2005). Aproximación a la cronología de la necrópolis rupestre de Las Cuevas (Osuna, Sevilla): las cuevas 5 y 6. Spal 14, pp. 231-258. https://doi.org/10.12795/spal.2005.i14.08

RUIZ TRAPERO, M. (2001). Inscripciones Latinas de la Comunidad Autónoma de Madrid (siglos I-VIII). Madrid: Comunidad de Madrid.

RUIZ, G. y CHAPA, T. (1990). La arqueología de la muerte: perspectivas teórico metodológicas. En F. Burillo (Coord.), Necrópolis celtibéricas: II Simposio sobre los celtíberos, pp. 357-373. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

RUIZ ZAPATERO, G. y BURILLO MOZOTA, F. (1988). Metodología para la investigación en Arqueología territorial. Munibe, 6, pp. 45-64.

RUIZ ZAPATERO, G. y FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V. (1993). Prospección de superficie, técnicas de muestreo y recogida de la información. En Actas, Inventarios y Cartas arqueológicas (Homenaje a Blas Taracena), pp. 87-98. Soria: Junta de Castilla y León.

SÁNCHEZ PARDO, J. C. (2010). Las iglesias rurales y su papel en la articulación territorial de la Galicia medieval (ss. VI-XIII). Un caso de estudio. Mélanges de la Casa de Velázquez, 40, 1, pp. 149-170. https://doi.org/10.4000/mcv.3374

SANTIAGO, J. D. y MARTÍNEZ, S. (2010). La ciudad de Segovia y su territorio. En S. Martínez, J. D. Santiago y A. Zamora (Coords.), Segovia Romana II. Gentes y territorio, pp. 143-182. Segovia: Obra Social Caja Segovia.

SANZ HERRÁIZ, C. (1988). El relieve del Guadarrama oriental. Madrid: Consejería de Política Territorial, D.L.

STYLOW, A. U. (1990). Neue Inschriften aus Carpetanien (Hispania Citerior). Chiron 20, pp. 307-344.

TENTE, C. (2015). Tumbas rupestres en el Alto Mondego (Guarda, Portugal). Patrones de distribución, significados y construcción del paisaje rural altomedieval. Munibe, 66, pp. 271-290. https://doi.org/10.21630/maa.2015.66.15

TENTE, C. (2017). Rock-cut graves and cemeteries in the medieval rural landscape of Viseu region (Central Portugal). En C. Bis-Worch y C. Theune (Eds.), Religion, cults and rituals in the medieval rural environment, pp. 215-226. Leiden: Sidestone Press.

TENTE, C. y CARVALHO, A. F. (2011). The establishment of radiocarbon chronologies for early medieval sites: a case of study from Upper Mondego valley (Guarda, Portugal). Munibe, 62, pp. 461-468.

VIGIL-ESCALERA, A. (2003). Arquitectura de tierra, piedra y madera en Madrid (ss. V-IX d.C.). Variables materiales, consideraciones sociales. Arqueología de la Arquitectura, 2, pp. 287-291. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2003.58

VIGIL-ESCALERA, A. (2006). El modelo de poblamiento rural en la Meseta y algunas cuestiones de visibilidad arqueológica. En J. López, A. Martínez y J. Morín de Pablos, Galia e Hispania en el contexto de la presencia germánica (ss. V-VII), pp. 89-108. Oxford: BAR International Series 1543.

VIGIL-ESCALERA, A. (2007). Granjas y aldeas altomedievales al Norte de Toledo (450-800 d.C.). Archivo Español de Arqueología, 80, pp. 239-284. Recuperado de aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/download/35/35. https://doi.org/10.3989/aespa.2007.v80.35

VIGIL-ESCALERA, A. (2011). Formas de poblamiento rural en torno al 711: documentación arqueológica del centro peninsular. Zona Arqueológica, 15, 2, pp. 189-204.

VIGIL-ESCALERA, A. (2012). El asentamiento encastillado altomedieval de la Dehesa de la Oliva (Patones, Madrid). En J. Quirós y J. Tejado (Coord.), Los castillos altomedievales en el noroeste de la península ibérica, pp. 239-262. Universidad del País Vasco.

VIGIL-ESCALERA, A. (2013). Prácticas y ritos funerarios. En J. A. Quirós Castillo (Coord.), El poblamiento rural de época visigoda en Hispania: arqueología del campesinado en el interior peninsular, pp. 259-288. Bilbao: Universidad del País Vasco.

VIGIL-ESCALERA, A. (2015). Los primeros paisajes altomedievales en el interior de Hispania. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

WICKHAM, C. (2005). Framing the Early Middle Ages. Europe and the Mediterranean, 400-800. Oxford: University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199264490.001.0001

VILLAESCUSA, L., GARCÍA, E., GÓMEZ, C. y GÓMEZ, S. (2020). El yacimiento de La Cabilda. Tendiendo lazos entre la arqueología, el patrimonio cultural y la sociedad. Apuntes de El Ponderal, 3, pp. 14-28.

YÁÑEZ, G. I., LÓPEZ, M. A., RIPOLL, G., SERRANO, E. y CONSUEGRA, S. (1994). Excavaciones en el conjunto funerario de época hispano-visigoda de la Cabeza (La Cabrera, Madrid). Pyrenae, 25, pp. 259-287.

Publicado

2020-12-22

Cómo citar

Hernández Sousa, J. M. (2020). Espacios funerarios tardoantiguos/altomedievales al sur del Sistema Central: Las tumbas labradas en la roca y su integración en el paisaje. Arqueología Y Territorio Medieval, 27, 193–219. https://doi.org/10.17561/aytm.v27.5405

Número

Sección

Artículo Científicos