JUMP https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/JUMP <p><strong>ISSNe: </strong>2695-6713<strong> DOI: </strong>10.17561/jump<strong><br />URL: </strong><a href="https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/index/admin/contexts//index.php/jump">https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/jump</a></p> <p><strong>Título abreviado:</strong> J. Univers. Mov. Perfom.<br /><strong>JUMP (Journal of Universal Movement and Performance )</strong> es una revista digital multidisciplinar de publicación periódica de artículos científicamente fundamentados y relevantes para el desarrollo de las distintas dimensiones del rendimiento motriz en las diferentes áreas de conocimiento tanto de manera general (Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura, Ciencias Sociales y Jurídicas, Arte y Humanidades), como de manera específica (Ciencias del Deporte, Música, Danza, rendimiento militar, educación en sus diferentes vertientes relacionadas con el movimiento, o Bellas Artes, entre otras). El objetivo bidireccional de esta revista, centrado tanto en el desarrollo del campo de conocimiento en cuestión como en el acercamiento de los avances científicos a los profesionales del ámbito práctico, permite (y así se fomentará) la publicación de apartados de divulgación que faciliten la transferencia del conocimiento científico al mundo laboral, pero siempre dentro de artículos de carácter científico que son elegidos a través de un riguroso proceso de revisión externa por expertos bajo la modalidad doble ciego.</p> Editorial de la Universidad de Jaén es-ES JUMP 2695-6713 Ansiedad rasgo, respuestas rumiativas y evolución del dolor en futbolistas lesionados https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/JUMP/article/view/8443 <p>La ansiedad rasgo y otros procesos emocionales se pueden relacionar con la percepción del dolor en deportistas lesionados, lo que puede dificultar las conductas de adherencia al programa de rehabilitación de éstos. Este estudio pretende dos objetivos:&nbsp; determinar la relación entre la ansiedad rasgo y la percepción de dolor durante el proceso de rehabilitación en futbolistas lesionados y determinar la relación entre las respuestas rumiativas de futbolistas lesionados y la percepción de dolor durante el proceso de rehabilitación. La muestra estuvo formada por 22 futbolistas lesionados, con una edad media de 20,32±0,99, cuyas lesiones eran graves y moderadas. Se evaluó el nivel de ansiedad rasgo, el nivel de respuestas rumiativas y la percepción de dolor durante 21 días durante la rehabilitación. Los resultados mostraron que el grupo de jugadores con niveles altos de ansiedad rasgo manifestaba una percepción del dolor significativamente mayor que el grupo de jugadores con niveles bajos de ansiedad rasgo, y que el grupo de jugadores con niveles altos de rumiación manifestaba una percepción del dolor significativamente mayor que el grupo de jugadores con niveles bajos de rumiación. Los valores obtenidos en la percepción de dolor disminuyeron significativamente a lo largo del tiempo, tanto en los grupos de alta y baja rumiación como en los grupos de alta y baja ansiedad. El grupo de futbolistas lesionados con alto nivel de ansiedad rasgo manifestó una percepción de dolor de entre 3 y 5 puntos más que el grupo con bajo nivel de ansiedad rasgo en las 5 primeras tomas de datos. El grupo de futbolistas lesionados con alto nivel de respuestas rumiativas manifestó, en las 5 primeras tomas de datos, valores de percepción de dolor de 2 puntos aproximadamente más que el grupo con bajo nivel de respuestas rumiativas.</p> Carmen Muñoz Sánchez Amador Blas Redondo Laura Gil Caselles Aurelio Olmedilla Derechos de autor 2023 Carmen Muñoz Sánchez, Amador Blas Redondo, Laura Gil Caselles, Aurelio Olmedilla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-01 2023-12-01 7 1 11 10.17561/jump.n7.1 Impacto de una propuesta con aprendizaje basado en juego en educación física sobre el compromiso cognitivo y nivel disfrute en preescolares https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/JUMP/article/view/7946 <p>Diferentes investigaciones han comprobado que las actividades lúdicas y motrices aportan numerosos beneficios en la dimensión bio-psico-social de los infantes. En esta línea, el ejercicio físico con implicación cognitiva se ha comprobado que es la alternativa más alentadora para promover mejoras cognitivas en el alumnado. El objetivo de este estudio fue verificar si una propuesta de juego motor gamificado con implicación cognitiva poseía las características necesarias para generar mejoras en las capacidades cognitivas, en concreto, un suficiente compromiso cognitivo y grado de disfrute. En el estudio se utilizó un diseño exploratorio y participaron 19 niños (14 niñas y 5 niños) de 5 años. Se diseñó una propuesta lúdica con Aprendizaje Basado en Juegos junto con algunos elementos propios de la Gamificación a través del Juego el fantasma Blitz en movimiento. Se evaluaron el nivel de disfrute y compromiso cognitivo. También fue aplicada la matriz DAFO Y CAME, para valorar el diseño de la propuesta educativa. Los resultados evidenciaron que el nivel de compromiso cognitivo fue elevado (<em>M </em>= 2.16) al igual que el grado de disfrute global (<em>M </em>= 8.16). Los resultados DAFO y CAME demostraron que la metodología empleada y los materiales constituyeron un fuerte elemento motivacional para el alumnado, favoreciendo su implicación en el juego. En conclusión, este trabajo ha permitido verificar la validez de la tarea para su uso dentro de intervenciones que tengan como objetivo el desarrollo físico-cognitivo del alumno, así como realizar un mayor ajuste de estas a las capacidades infantiles, mejorando la práctica docente y obteniendo programas de una mayor calidad.</p> Noelia Fernández Caballero Nuria Ureña-Ortín Francisco Alarcón-López Derechos de autor 2023 Noelia Fernández Caballero, Nuria Ureña-Ortín, Francisco Alarcón-López, Iker Madinabeitia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-01 2023-12-01 7 12 27 10.17561/jump.n7.2 Riesgo de lesión del ligamento cruzado anterior en fútbol femenino: valoración funcional y mecánicas de aterrizaje https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/JUMP/article/view/6441 <p>El riesgo de lesión del ligamento cruzado anterior es multifactorial y son numerosas las pruebas que han ido utilizando para localizar posibles factores que incrementen el riesgo de lesión. El objetivo del presente estudio fue describir los déficits funcionales y las mecánicas del riesgo lesional para el ligamento cruzado anterior (LCA) en jugadoras de fútbol de categoría semiprofesionales, así como correlacionar el riesgo de lesión de las jugadoras a través de una prueba funcional y otra de habilidad. En este estudio de caso participaron 17 jugadoras de fútbol femenino de categoría Primera Autonómica y Preferente Autonómica Femenina de un club de fútbol con rango de edad de 14 a 23 años (edad media 17,05±3,24 años). Se utilizó un día de entrenamiento normal para realizar las siguientes pruebas: Over Head Squat y Tuck Jump. Los resultados destacados fueron que la mayoría de jugadoras mostraron riesgo medio de lesión en la prueba funcional, por otro lado, no se mostraron asociaciones significativas entre las pruebas de Overhead Squat test (OHS) y Tuck Jump. Por tanto, se recomienda continuar con esta línea de investigación con la finalidad de detectar un posible sistema de pruebas óptimo para identificar el riesgo de lesión del LCA de forma individual en jugadoras de fútbol, y de este modo, ofrecer a los entrenadores la posibilidad de prescribir trabajo individualizado para alejar a cada jugadora de la lesión del LCA.</p> Alba Prieto-Valle Alba Aparicio-Sarmiento Maria Isabel Gil López Raquel Hernández-García Derechos de autor 2023 Alba Prieto-Valle, Alba Aparicio-Sarmiento, maria isabel gil lopez, Raquel Hernández-García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-01 2023-12-01 7 28 40 10.17561/jump.n7.3 Cómo acercar la competencia científica al ámbito aplicado. Conectar ciencia y deporte https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/JUMP/article/view/8444 <p>Si se entiende la competencia científica, como eje vertebrador de los estudiantes universitarios de ciencias de la actividad física y el deporte, será imprescindible acercar y CONECTAR esa ciencia al ámbito aplicado en general y a los deportistas, usuarios, estudiantes, entrenadores/as, federaciones, ayuntamientos, etc., en particular.</p> Enrique Ortega-Toro Derechos de autor 2023 Enrique Ortega-Toro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-01 2023-12-01 7 41 53 10.17561/jump.n7.4