JUMP
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/JUMP
<p><strong>ISSNe: </strong>2695-6713<strong> DOI: </strong>10.17561/jump<strong><br />URL: </strong><a href="https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/index/admin/contexts//index.php/jump">https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/jump</a></p> <p><strong>Título abreviado:</strong> J. Univers. Mov. Perfom.<br /><strong>JUMP (Journal of Universal Movement and Performance )</strong> es una revista digital multidisciplinar de publicación periódica de artículos científicamente fundamentados y relevantes para el desarrollo de las distintas dimensiones del rendimiento motriz en las diferentes áreas de conocimiento tanto de manera general (Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura, Ciencias Sociales y Jurídicas, Arte y Humanidades), como de manera específica (Ciencias del Deporte, Música, Danza, rendimiento militar, educación en sus diferentes vertientes relacionadas con el movimiento, o Bellas Artes, entre otras). El objetivo bidireccional de esta revista, centrado tanto en el desarrollo del campo de conocimiento en cuestión como en el acercamiento de los avances científicos a los profesionales del ámbito práctico, permite (y así se fomentará) la publicación de apartados de divulgación que faciliten la transferencia del conocimiento científico al mundo laboral, pero siempre dentro de artículos de carácter científico que son elegidos a través de un riguroso proceso de revisión externa por expertos bajo la modalidad doble ciego.</p>Editorial de la Universidad de Jaénes-ESJUMP2695-6713Exploración del desempeño técnico-táctico de los porteros según el lugar del partido, la calidad del equipo y la nacionalidad en la Premier League inglesa
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/JUMP/article/view/7504
<p>This study aimed to examine the influence of match location, team quality and players’ nationality on technical and tactical performance indicators in elite goalkeepers. The sample was composed by 87 goalkeepers from the English Premier League during five seasons (from 2011/12 to 2015/16). Twenty-four variables were selected in order to characterize offensive, defensive and disciplinary goalkeeper’s behavior. Different non-parametric test (p<0.05) showed statistically significant differences in all the variables in terms of match location, excepting interceptions, fouls and unsuccesful short distributions. Moreover, statistically significant differences were also found amongst teams’ level in terms of successful passes, goals received inside the box and successful long distribution, both in national and foreign goalkeepers. Finally, only national players exhibit a significant increase in goals received outside-box (top level teams), saves inside-box (intermediate level teams) and unsuccessful long distribution regardless teams quality. The data provided in this study might help goalkeepers’ coaches to modulate the frequency and number of actions performed by goalkeepers during training sessions, and help managers to make decisions when signing goalkeepers according to their nationality.</p>Pedro Ruiz-SolanoMaite Gómez-LópezAntonio TessitoreAntonio García-de-AlcarazMiguel Ángel Gómez-Ruano
Derechos de autor 2022 Pedro Ruiz-Solano, Maite Gómez-López, Antonio Tessitore, Antonio García-de-Alcaraz, Miguel Ángel Gómez-Ruano
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-212022-10-21511010.17561/jump.n5.1Análisis de las variaciones de la carga externa en jugadoras de fútbol de élite durante las tareas de 6 contra 6 en campo reducido
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/JUMP/article/view/7505
<p><strong>Propósito</strong>: El objetivo de este estudio fue describir y comparar la respuesta de las cargas externas de las jugadoras de fútbol de élite a diferentes juegos reducidos (SSG). Doce jugadoras de fútbol de élite (26,5 ± 5,7 años, 58,6 ± 5,6 kg, 164,4 ± 5,3 cm) realizaron cuatro diferentes SSG 6vs6: dos tamaños distintos (20x20m y 30x30m) y con mini-porterias (MG) y sin ini-porterias (NG). <strong>Métodos</strong>: Se recogió la distancia total (TD), la distancia de carrera de baja intensidad (LIR), la distancia de carrera de alta intensidad (HIR), la distancia de sprint (SD), las aceleraciones (ACC), las deceleraciones (DEC), los sprints repetidos (RS) y la carga corporal (BL) mediante un sistema de posicionamiento global por satélite de 15Hz. Las variables se compararon entre todos los formatos de SSG utilizando un análisis de varianza de una vía (ANOVA) (p<.05) y las inferencias basadas en la magnitud del tamaño del efecto (d de Cohen). <strong>Resultados</strong>: En comparación con el SSG de 20x20m, el SSG de 30x30m indujo una mayor TD (p=0,001, d=1,20), LIR (p=0,001, d=1,06), HIR (p=0,001, d=1,20) y BL (p=0,008, d=1,04) en la condición NG. Del mismo modo, en SSG con MG, se produjo un mayor número de ACC (p=0,003, d=0,38), DEC (p=0,005, d=0,42), LIR (p=0,009, d=0,86) y HIR (p=0,070 d=0,61) en 30x30m frente a 20x20m. Cuando se jugó NG 30x30m y 20x20m SSG, se observó una mayor TD (p=.001, d=1.70; p=.001, d=1.13; respectivamente), LIR (p=.001, d=1.84; p=.001, d=1.39), ACC (p=.54, d=.39; p=.003, d=.74; respectivamente) y BL (p=.001, d=1.60; p=.001, d=1.15; respectivamente) en comparación con MG. <strong>Conclusión</strong>: se observó una mayor respuesta a la carga externa de las jugadoras de fútbol de élite en SSG sin ini-porterias y jugadas en terrenos de juego de mayor tamaño. Estos hallazgos son útiles para que los entrenadores y preparadores físicos diseñen tareas de entrenamiento adecuadas según las exigencias del juego.</p>Jaime González-GarcíaEsther MorencosAntonio García-de-AlcarazRodrigo Ramírez-CampilloBlanca Romero-Moraleda
Derechos de autor 2022 Jaime González-García, Esther Morencos, Antonio García-de-Alcaraz, Rodrigo Ramírez-Campillo, Blanca Romero-Moraleda
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-212022-10-215111910.17561/jump.n5.2Indicadores de salud mental en jugadoras de fútbol en función de la edad
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/JUMP/article/view/7506
<p>El objetivo principal del presente estudio es estudiar la relación entre indicadores de salud mental (depresión, estrés y ansiedad) y la edad en jugadoras de fútbol. Concretamente se pretende determinar la relación entre la edad y la depresión, la edad y la ansiedad y la edad y el estrés. Las participantes fueron 74 jugadoras de fútbol, con una media de edad de 19,59 años (±4,74); con un intervalo entre los 13 y 33 años. La muestra se dividió en 3 grupos de edad: de 13 a 16 años, de 17 a 20 años y de 21 a 33 años. Para evaluar los indicadores de salud mental se utilizó la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Se realizó un análisis descriptivo de las variables y un análisis de correlación Rho de Spearman y ANOVA de un factor mediante contrastes post-hoc. Los resultados indican que las puntuaciones en depresión, ansiedad y estrés de las jugadoras fueron mayores en el grupo de 17 a 20 años, y menores en el de menor edad. Concretamente el nivel de depresión fue significativamente mayor en el grupo de 17-20 años en comparación con el grupo de 13-16 años. El paso de categorías de competición en edades tempranas a categorías de mayor relevancia competitiva podría estar explicando, en parte, estos resultados, y por tanto señala la importancia de un asesoramiento psicológico dirigido a moderar el impacto emocional y psicológico del paso de unas categorías a otras de mayor nivel.</p>Pablo Sánchez GodoyAmador Blas RedondoAurelio Olmedilla
Derechos de autor 2022 Pablo Sánchez Godoy, Amador Blas Redondo, Aurelio Olmedilla
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-212022-10-215202710.17561/jump.n5.3La actividad física aeróbica durante el confinamiento domiciliario por COVID-19 en Madrid
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/JUMP/article/view/7306
<p>Se pretendió evaluar los cambios de la Actividad Física (AF) aeróbica en Madrid durante el confinamiento domiciliario por COVID-19, en función de variables sociodemográficas. Se encuestó online a 225 personas, de entre 20 y 34 años, residentes en el barrio de Sol de Madrid. El análisis de los datos tuvo en cuenta el cumplimiento de las recomendaciones de AF aeróbica antes y después del confinamiento. Durante el confinamiento, el género se asoció a la cantidad de AF realizada (β = 0,42, IC 95% [0,17 a 0,99]; p=0,049). También, la AF practicada antes del confinamiento, fue significativa en función del nivel educativo y del lugar de práctica x<sup>2</sup>(1) = 4,18; p=0,04; x<sup>2</sup>(3) = 52,76; p<0,001, respectivamente). Además, las barreras de acceso a la práctica fueron diferentes en función del número de personas convivientes y del lugar de práctica durante el confinamiento (x<sup>2</sup>(104) = 161,84; p<0,001; x<sup>2</sup>(24) = 40,32; p=0,02, respectivamente). Por un lado, las personas físicamente activas antes del confinamiento mantuvieron los niveles de AF durante el (β =0,23, IC 95% [0,10 a 0,51]; p<0,001). Sin embargo, la percepción subjetiva sobre la práctica de actividad física y el tipo de actividad practicada durante el confinamiento se asociaron a mayores niveles de AF practicada durante el periodo de confinamiento (β =3,61, IC 95% [2,03 a 6,44]; p<0,001 y β = 0,49, IC 95% [0,35 a 0,70]; p<0,001, respectivamente). Previamente al confinamiento ya existían diferencias en las variables de edad, género o nivel de estudios, en la de AF aeróbica. Con la cuarentena se han exacerbado considerablemente estas diferencias en los niveles de AF aeróbica. La AF descendió, especialmente en mujeres y en personas sin estudios universitarios, durante el confinamiento.</p>Elena Paula Pichel García
Derechos de autor 2022 Elena Paula Pichel García
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-212022-10-215284210.17561/jump.n5.4Modelo dual convergente para la iniciación al voleibol: 20 aplicaciones prácticas
https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/JUMP/article/view/7501
<p>Desde que el minivoleibol fue introducido en la década de los años 1960, no han dejado de aparecer fórmulas competitivas y procesos metodológicos con la finalidad de adecuar este deporte a las características de niños y niñas menores de 12 años. Este trabajo reúne de forma analítica y crítica tanto el legado histórico como los fundamentos teóricos que vienen inspirando este fenómeno. Desde distintos ángulos científicos se encuentran argumentos para configurar un modelo que evoluciona recorriendo dos ejes. Uno, basado en la relación velocidad – precisión, el cual pretende maximizar la posibilidad de acción de las habilidades motoras específicas. Otro basado en la evolución precisión-control, donde desde un compromiso con la precisión de la ejecución, expone la toma decisiones a problemas progresivamente más complejos. En esta propuesta, el juego se mantiene en el centro neurálgico del modelo; sin embargo, se justifica el abordaje de aprendizaje específico fuera del juego en sí y la inclusión necesaria de contenidos genéricos comprometidos con los modelos de iniciación a largo plazo y la alfabetización física. Por tanto, se ha sintetizado la experiencia práctica y la tradición de la iniciación al voleibol a nivel mundial, las teorías, las perspectivas científicas e investigaciones de carácter general, referentes de la iniciación deportiva, principios de aprendizaje y propuestas pedagógicas previas. Su resultado son 20 aplicaciones prácticas para un modelo que resulta original en lo específico y comprometido con las corrientes del desarrollo deportivo a largo plazo en lo genérico.</p>Aurelio Ureña EspaAntonio Millán-SánchezM. Perla Moreno Arroyo
Derechos de autor 2022 Aurelio Ureña Espa, Antonio Millán-Sánchez, M. Perla Moreno Arroyo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-212022-10-215436710.17561/jump.n5.5