Factores psicológicos asociados a la formación y al rendimiento en judokas de elite

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/jump.n1.3

Palabras clave:

Formación deportiva, judo, juegos olímpicos, aspectos psicológicos

Resumen

El proceso de formación de los deportistas desde que se inician hasta que llegan a la elite va a depender de aspectos de tipo biológico, psicológico, perceptivo-cognitivo y social. El objetivo principal de este estudio ha sido analizar la importancia que los factores psicológicos tienen en el proceso formativo recorrido por los judokas de elite españoles que han representado a España en los Juegos Olímpicos celebrados en el siglo XXI (Sidney 2000, Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012, y Rio 2016). Este periodo abarca cinco Juegos Olímpicos y 25 judokas (15 mujeres y 10 hombres). La muestra final a los que se pudo acceder fue de 20 deportistas (80% de la población total) distribuidos de la siguiente forma: mujeres (n=12, 60%) y hombres (n=8, 40%). El instrumento de investigación fue una entrevista semiestructurada. Las conclusiones de este trabajo destacan, en primer lugar, la gran importancia de los aspectos psicológicos en el proceso formativo según la opinión de los propios deportistas. En este sentido, los contenidos psicológicos más importantes para llegar a la elite, según los entrevistados, son la perseverancia, la constancia, la capacidad de sacrifico y la autoconfianza. También la motivación es valorada de forma muy necesaria, sobre todo en los comienzos para conseguir hábitos de práctica y evitar abandonos prematuros.

Biografía del autor/a

  • Andrés Robles-Rodríguez, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

    Centro Universitario San Isidoro, Sevilla.

    Ver perfil en Google Académico

  • Manuel Tomás Abad-Robles, Universidad de Huelva

    Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Didácticas Integradas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva.

    Ver perfil en Google Académico

  • José Robles-Rodríguez, Universidad de Huelva

    Profesor asociado. 

  • Francisco Javier Giménez Fuentes-Guerra, Universidad de Huelva

Referencias

Abernethy, B., Thomas, K. T. & Thomas, J. T. (1993). Strategies for improving understanding of motor expertise (or mistakes we have made and things we have learned!). En J. L. Starkesm y F. Allard (Eds.), Cognitive issues in motor expertise (pp. 317-356). Amsterdam: Elsevier Science.

Acosta, E. (2012). Iniciación y Formación Deportiva: Una reflexión siempre oportuna. U.D.C.A. Actualidad y Divulgación Científica, 57-65.

Baker, J. & Hortonb, S. (2004). A review of primary and secondary influences on sport expertise. High Ability Studies, 15, 211-228.

Balague, G. (2005). Periodization of Psychological Skills Training: Preparing for the Horizontal Jumps. En R. Vernacchia y T. Statler (Eds.), The Psychology of High-Performance Track and Field. Mountain View, CA: Tafnews Press.

Buceta, J. M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Dykinson.

Buceta, J. M. (1999). Intervención psicológica en el entrenamiento deportivo: estrategias para optimizar el funcionamiento de jugadores de baloncesto en sesiones de ensayo repetitivo. Revista de Psicología del Deporte, 8, 39-52.

Capetillo, R. (2011). Factores sociales que influyen en la formación deportiva de adolescentes. Revista Lúdica Pedagógica, 16(2), 39-48.

Cárdenas, D. (2003). El proceso de formación táctica desde una perspectiva constructivista. En A. López, C. Jiménez y R. Aguado (Eds.), Didáctica del baloncesto en etapas de iniciación. Madrid: Fundación Real Madrid.

Contreras, D., Rojas, D. & Palomino, O. (2012). Efectos de dos formas de periodizar la carga (lineal y doble ondulada) en el entrenamiento de la fuerza, sobre la cinemática de la salida estática voluntaria en patinadores de carreras pre púberes. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 4(1), 89-96.

Escarti, A., Pascual, C. & Gutiérrez, M. (2005). Responsabilidad personal y social a través de la educación física y el deporte. Barcelona: Grao.

Ferreira, T., Gomes, J. C., Borges, H., Routen, A., y Almeida, A. (2015). Elite coach’s views on factors contributing to excellence in orienteering. Cultura, Ciencia y Deporte, 10, 77-86.

Gimeno, F. & Guedea, J. A. (2001). Evaluación e intervención psicológica en la «promoción» de talentos deportivos en judo. Revista de Psicología del Deporte, 10(1), 103-125.

Gordin, R. D. (1995). Hypnosis in Sports. En P. Keith y F. William (Eds.), Sport Psychology an Analysis of Athlete Behavior (3ª ed., pp. 193-201). Longmeadow: Mouvement Publications. Grills, A. & Ollendick, T. (2002). Peer Victimization, Global Self-Worth, and Anxiety in Middle School Children. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 31(1), 59-68.

Guillén, F. & Álvarez-Malé, M. L. (2010). Relación entre los motivos de la práctica y la ansiedad en jóvenes nadadores de competición. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5(2), 233-252.

Hammermeister, J. & Burton, D. (1995). Anxiety and the Ironman – investigating the antecedents and consequences. Sport Psychologist, 9(1), 29-40.

Hansen, D. M., Larson, R. W. & Dworkin, J. B. (2003). What adolescents learn in organized youth activities: A survey of self-reported developmental experiences. Journal of Research on Adolescence, 13, 25-55.

Hellison, D. (1995). Teaching personal and social responsibility through physical education. Champaign, IL: Human Kinetics.

Hernández, J. G. (2007). Herramientas aplicadas al desarrollo de la concentración en el alto rendimiento deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(1), 61-70.

Housner, L. D. & French, K. E. (1994). Future directions for research on expertise in learning, performance, and instruction in sport and physical activity. Quest, 46, 241-246.

Jaenes, J. C., Peñalosa, R., Navarrete, K. G. & Bohórquez, M. R. (2011). Ansiedad y autoconfianza precompetitiva en maratonianos y triatletas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 21(2), 95-110.

Jaenes, J. C., Peñalosa, R., Navarrete, K. G. & Bohórquez, M. R. (2012). Ansiedad y autoconfianza precompetitiva en triatletas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(1), 113-124.
Janelle, C. M. & Hillman, C. H. (2003). Expert performance in sport: Current perspectives and critical issues. En J. L. Starkes y A. Ericsson (Eds.), Expert Performance in Sport (pp. 19-47).
Champaign, IL: Human Kinetics.

Kentta, G. (2001). Trainning practices and over training syndrome in Swedis age-group athletes. International Journal of Sports Medicine, 22, 460-465.

Kirk, D. (2005). Physical education, youth sport and lifelong participation: The importance of early learning experiences. European Physical Education Review, 11, 239-255.

Klissouras, V., Geladas, N. & Koskolou, M. (2007). Nature prevails over nurture. International Journal Sport Psychology, 38, 35-67.

Kristiansen, E. & Roberts, G. C. (2010). Young elite athletes and social support: coping with competitive and organizational stress in ‘‘Olympic’’ competition. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sport, 20, 686-695.

Lane, A. M., Terry, P. C. & Karageorghis, C. I. (1995). Path analysis examining relationships among antecedents of anxiety, multidimensiona state anxiety and triathlon performance. Perceptual and Motor Skills, 81(3), 1255-1266.

López-Gullón, J. M., García-Pallarés, J., Berengüi, R., Martínez- Moreno, A., Morales, V. & Torres-Bonete, M. D. (2011). Factores físicos y psicológicos predictores del éxito en lucha olímpica. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 573-588.

MacNamara, A., Button, A. & Collins, D. (2010). The role of psychological characteristics in falicitating the pathway to elite performance part 1: Identifying mental skills and behaviors. The Sport Psychologist, 24, 52-73.

Mahamud, J., Tuero, C. & Márquez, S. (2005). Características psicológicas relacionadas con el rendimiento: comparación entre los requerimientos de los entrenadores y la percepción de los deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 14(2), 237-251.

Martín, M. (2006). Suporte psicológico aos atletas brasileiros durante as Olimpíadas de Atenas 2004. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 20(5), 165-167.

Martínez-Abellán, A., García-Pallarés, J., López-Gullón, J. M., Muriel, X., Morales, V. & Martínez-Moreno, A. (2010). Factores anaeróbicos predictores del éxito en lucha olímpica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(supl.), 17-23.

Morilla, M. & Pérez, E. (2004). Entrenamiento de la atención y la concentración. Ejercicios para su mejora. Sevilla: Difusión Gráfica.

Mujika, I. (2010). Intense training: the key to optimal performance before and during the taper. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports., 2, 24-31.

Olmedilla, A. (2001). Estrategias ambientales para el control de la atención: preparación específica del partido de fútbol. Ponencia presentada en el VIII Congreso Nacional den Psicología de la Actividad Física y el Deporte, Pontevedra.

Olmedilla, A. (2005). Factores psicológicos y lesiones en futbolistas: un estudio correlacional. Murcia: Quaderna Editorial.

Piñar, M. I. & Cárdenas, D. (2010). La competición como herramienta formativa. Diferentes propuestas en minibasket. Wanceulen E.F. Digital, 7.

Robles, A., Robles, J., Giménez, F.J. & Abad, M.T. (2016). Validación de una entrevista para estudiar el proceso formativo de judokas de elite. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(64), 723-738.

Ruiz, L., Sánchez, M., Durán, J. & Jiménez, C. (2006). Los expertos en el deporte: Su estudio y análisis desde una perspectiva psicológica. Anales de Psicología, 22(1), 132-142.

Ruiz, R. (2007). Características de liderazgo en el deporte del judo. Revista de Psicología del Deporte, 16(1), 9-24.

Ruiz, R. (2008). Aportaciones del análisis subdimensional del cuestionario de personalidad BFQ para la predicción del rendimiento en judokas jóvenes de competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(1), 5-29.

Sánchez, X. & Torregrosa, M. (2005). El papel de los factores psicológicos en la escalada deportiva: un análisis cualitativo. Revista de Psicología del Deporte, 14, 177-194.

Sánchez, M. (2002). El proceso de llegar a ser experto en baloncesto: Un enfoque psicosocial. Tesis Doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo.

Sosa, P. I., Jaenes, J. C., Godoy, D. & Oliver, J. F. (2009). Variables psicológicas en el deporte. Sevilla: Wanceulen. Storch, E., Storch, J. & Killiany, E. (2005). Self-Reported Psychopathology
in Athletes: A Comparison of Intercollegiate Student-Athletes and Non-Athletes. Joumal of Sport Behavior, 28(1), 86-98.

Suay, F., Salvador, A. & Ricarte, J. (1998). Indicadores psicológicos de sobreentrenamiento y agotamiento. Revista de Psicología del Deporte, 13, 7-25.

Weinberg, R. S. & Gould, D. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico (4ª ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Williams, J. M. (2009). Applied sport psychology: Personal growth to peak performance. Nueva York: McGraw-Hill.

Publicado

2019-11-20

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Factores psicológicos asociados a la formación y al rendimiento en judokas de elite. (2019). JUMP, 1, 27-37. https://doi.org/10.17561/jump.n1.3

Artículos más leídos del mismo autor/a