Actividad física, consumo de drogas y conductas riesgo en adolescentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/jump.n1.5

Palabras clave:

Educación secundaria, adolescencia, actividad física, consumo de drogas, conductas de riesgo, salud

Resumen

Existe una preocupación generalizada por el bajo nivel de actividad física en la población adolescente, lo que puede asociarse al consumo de sustancias nocivas para la salud o la implicación en otras acciones no saludables. El objetivo del estudio fue analizar la asociación entre los hábitos de práctica de actividad física y la implicación en conductas no saludables como el consumo de drogas u otras acciones de riesgo en adolescentes. Los participantes del estudio fueron 1222 estudiantes (51.9% de género femenino), con edades comprendidas entre los 12 y 16 años, de diferentes centros educativos de la Región de Murcia. Para medir la Actividad física y la salud se utilizó el instrumento APAL-Q y para evaluar el consumo de drogas y otras conductas problemáticas en la adolescencia se utilizó una encuesta basada en la elaborada por Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Los resultados del estudio mostraron que el principal motivo por el cual no practican actividad física los escolares se debe a la falta de tiempo. Cerca del 50% de los estudiantes practicaban deporte según las recomendaciones de la ACSM. Entre el alumnado que practicaba deporte se encontró un menor consumo de tabaco, hachís/marihuana. El consumo de alcohol y de otras drogas no mostró diferencias significativas entre los estudiantes sedentarios y los que practicaban deporte. Del mismo modo, entre los sedentarios se encontró una mayor implicación en peleas y conflictos familiares. El estudio plantea la necesidad de promover y facilitar la práctica de la actividad física en todos los niveles educativos para prevenir el desarrollo de conductas nocivas para la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cecilia Ruiz-Esteban, Universidad de Murcia

Profesora de psicología.

Ver perfil en Google Académico

Citas

Becoña, E., Martínez, Ú., Calafat, A., Fernández-Hermida, J.R., Juan, M., Sumnal, H., Mendes, F. & Gabrhelík, R. (2013). Parental permissiveness, control, and affect and drug use among adolescents. Psicothema, 25, 292-298. http://dx.doi.org/10.7334/psicothema2012.294

Campo-Ternera, L., Herazo-Beltrán, Y., García-Puello, F., Suarez-Villa, M., Orlando Méndez, O., & Vásquez-De la Hoz, F. (2017). Estilos de vida saludables de niños, niñas y adolescentes. Salud Uniorte. Barranquilla, 33 (3), 419-428. http://dx.doi.org/10.14482/sun.33.3.10931

Cardol, C.K., Escamilla, C. I., Winifred A. Gebhardt, W.A. & Perales, J.C. (2019). Exploring the direct or inverse association of physical activity with behavioral addictions and other self-regulation problems. Adicciones, 31(1), 18-32. http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.926

Cerezo, F., Méndez, I. & Ato, M. (2013). Moderating role of family and friends’ factors between dissocial behavior and consumption in adolescents. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13, 171-180. http://dx.doi.org/10.1016/S1697-2600(13)70021-8.

Ceschini, F. L., Florindo, A. A. & Benicio, M. H. (2007). Nível de atividade física em adolescentes de uma regiao de elevado índice de vulnerabilidade juvenil. Revista Brasileira de Ciência e Movimento, 15(4), 67-78.

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD) (2016). Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES) 2016. Madrid: Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado desde: http://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/Introduccion/home.htm

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD) (2018).Estadísticas 2018. Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid: Secretaría de Estado de Servicios Sociales. Recuperado desde: http://www.pnsd.mscbs.gob.es/pnsd/Introduccion/home.htm

Galán, I., Boix, R., Medrano, M. J., Ramos, P., Rivera, F. & Moreno, C. (2014).Individual factors and school-based policies related to adherence to physical activity recommendations in Spanish adolescents. Prev. Sci. 15, 588–599. http://dx.doi.org/10.1007/s11121-013-0407-5

Gázquez, J.J., Pérez-Fuentes, M.C., Carrión, J.J., Luque, A. & Molero, M.M. (2015). Interpersonal value profiles and analysis to adolescent behavior and social attitudes. Revista de Psicodidáctica, 20, 321-337. http://dx.doi.org/10.1387/RevPsicodidact.12978

Gil-Madrona, P. Prieto-Ayuso, A., Dos Santos Silva, S.A., Serra-Olivares, J., Aguilar Jurado, M.A. & Díaz-Suárez, A. (2019). Hábitos y comportamientos relacionados con la salud de los adolescentes en su tiempo de ocio. Anales de psicología, 35(1), 140-147. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.1.301611

González, A. J.I., Zurita-Ortega, F., Garófano, V.V., Martínez-Martínez, A., García Sánchez, S. & Estévez Díaz, M. (2016). Actividad física de adolescentes: implicación de sustancias nocivas, modalidad practicada y familia. Psicología Escolar e Educacional, 20 (1), 13-22. http://dx.doi.org/10.1590/2175-3539/2015/0201908

Guillén, N., Roth, E., Alfaro, A. & Fernández, E. (2015). Youth alcohol drinking behavior: Associated risk and protective factors. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6(2), 53-63. http://dx.doi.org/10.1016/j.rips.2015.03.001

Haskell, W.L., Lee, I.M., Pate, R.R., Powell, K.E., Blair, S.N., Franklin, B.A.,…, & Bauman, A. (2007). Physical activity and public health: updated recommendation for adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Circulation, 116(9), 1423-1434. http://dx.doi.org/10.1249/mss.0b013e3180616b27

Hernando, A., Oliva, A. & Pertegal, M.A. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adolescentes [Gender differences in adolescents’ lifestyles]. Psychosocial Intervention. 22, 15-23. http://dx.doi.org/10.5093/in2013a3

Inglés, C.J., Delgado, B., Bautista, R., Torregrosa, M., Espada, J., García-Fernández, J.M., Hidalgo, M. & García-López, L. (2007). Psychosocial factors related to alcohol and tobacco consumption in Spanish adolescents. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 403-420.

Medeiros, E. R., Rebouças, D. G. C., Paiva, A. C. S., Nascimento, C. P. A., Silva, S. Y. B. & Pinto, E. S. G. (2018). Studies evaluating of.health interventions at schools: an integrative literature review. Rev. Lat. Am. Enfermagem 26:e3008. http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.2463.3008

Méndez, I., Cerezo, F. & Pina, J.A. (2017). Psychometric study of an adolescent substance use scale. Health and addictions, 17(2), 151-157.

Méndez, I., Ruiz-Esteban, C. & Ortega, E. (2019) Impact of the Physical Activity on Bullying. Front. Psychol. 10:1520. http://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01520

Palomino-Devia, C., Reyes-Oyola, F.A. & Sánchez-Oliver, A. (2018). Niveles de actividad física, calidad de vida relacionada con la salud, autoconcepto físico e índice de masa corporal: un estudio en escolares colombianos. Biomédica, 38, 224-31. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3964

Pelegrín, A., Garcés, E. J. & Catón, E. (2010). Estudio de conductas prosociales y antisociales. Comparación entre niños y adolescentes que practican y no practican deporte. Información psicológica, 99, 64-78.

Pérez-Fuentes, M.C., Molero, M.M. & Gázquez, J.J. (2019). Expectations and Sensation-Seeking as predictors of Binge 274 Drinking in adolescents. Anales de psicología, 35(1), 124-130. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.1.308511

Polo-Gallardo, R., Rebolledo Cobos, R., Mendinueta-Martinez, M. & Reniz Acosta, K (2017). Drug use and the practice of physical activity in teenagers: a narrative review. Revista Facultad Ciencias de la Salud. Universidad del Cauca, 30(2), 29-37.

Portolés, A. & González, J. (2015). Rendimiento académico y correspondencias con indicadores de salud física y psicológica. Sportis, 1(2), 164–181. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2015.1.2.1409

Ramos, P., Jiménez-Iglesias, A., Rivera, F. & Moreno, C. (2016) Evolución de la práctica de la actividad física en los adolescentes españoles. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(62), 335-353. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.62.010

Tercedor, P., Martín-Matillas, M., Chillón, P., Pérez López, I., Ortega, F., Wärnberg, J., ..., Delgado, M. (2007). Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles: Estudio AVENA. Nutrición Hospitalaria, 22(1), 89-94.

World Health Organization (WHO) (2018). Physical activity. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Zaragoza, J., Generelo, E., Aznar, S., Abarca, A., Julián, J.A. & Mota, J. (2012). Validation of a short physical activity recall questionnaire completed by Spanish adolescents. European Journal of Sport Science, 12(3), 283-291. http://dx.doi.org/10.1080/17461391.2011.56635

Zavala, M.A. & López, I. (2012). Adolescentes en situaciones de riesgo psicosocial: ¿qué papel juega la inteligencia emocional?. Psicología Conductual, 20, 59-75.

Zurita, F. & Álvaro, J. I. (2014). Repercusión del tabaco y alcohol sobre factores académicos y familiares en adolescentes. Health and Addictions, 14(1), 59-70.

Zurita-Ortega, F., Salvador-Pérez, F., Knox, E., Gámiz-Sánchez, V.M., Chacón-Cuberos, R., Rodríguez-Fernández, S. & Muros, J.J. (2018). Physical activity and health-related quality of life in schoolchildren: structural equations analysis. Anales de Psicología, 34(2), 385-390. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.2.299781

Publicado

2019-11-20

Cómo citar

Méndez , I. ., & Ruiz-Esteban, C. (2019). Actividad física, consumo de drogas y conductas riesgo en adolescentes. JUMP, (1), 45–51. https://doi.org/10.17561/jump.n1.5

Número

Sección

Artículos de investigación