Beneficios de una temporada de Educación Deportiva en las relaciones de género

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17561/jump.n3.4

Palabras clave:

Educación Deportiva, estereotipos de género, equidad, Educación Física

Resumen

Las relaciones entre iguales son un factor clave en el desarrollo social de los preadolescentes por ello en el presente trabajo se aborda un estudio sobre las relaciones sociales con especial atención a las relaciones entre ambos géneros. Además, también se estudia la posible repercusión que sobre estas puede tener la implementación de una unidad didáctica (UD) que utiliza como metodología el modelo de Educación Deportiva (ED) en una clase de sexto de Educación Primaria. Para la implementación de esta UD se diseñó un programa compuesto de diez sesiones estructuradas según el modelo de ED y tres actividades complementarias. Del mismo modo, para poder realizar una comparación final de las relaciones entre ambos géneros, se utilizan instrumentos de evaluación en diversos momentos del estudio, antes y después, tales como test sociométricos o entrevistas. Los resultados obtenidos muestran un marcado rechazo inicial entre ambos géneros. Tras la implementación del programa, se refleja una leve mejora en cuanto a la aceptación del género contrario y la disminución de su rechazo, a lo que contribuyen pilares básicos de la ED como son la afiliación o la festividad y siendo los motivos que los alumnos enuncian para aceptar o rechazar al género contrario clasificados dentro de cinco categorías (comportamiento, amistad, compañerismo, dominancia, falta de competencia y otros). Asimismo, se mejoran las relaciones sociales y disminuyen las conductas negativas que se producen en el aula. Para mejorar estos resultados en futuros estudios, es importante que el modelo sea reforzado con el uso de otras técnicas complementarias que favorezcan el trabajo de las relaciones sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bryman, A. (2016). Social Research Methods. Oxford University Press.

Burgueño, R., Martín, B., Morales, E., & Medina-Casaubón, J. (2019). Influence of sport education on high school students’ motivational response: A gender perspective. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37(37), 546-555. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.70880

Chen, Y., & Curtner-Smith, M. D. (2015). Hegemonic masculinity in sport education: case studies of pre-service physical education teachers with teaching orientations. Sport, Education & Society, 20(4), 546-563. https://doi.org/10.1080/13573322.2013.775116

Cohen, L., & Manion, L. (1990). La entrevista. En Cohen, L. & Manion, L. Métodos de investigación educativa. La Muralla. Connell, R.W., & Messerschmidt., J. W. (2005). Hegemonic masculinity: Rethinking the concept. Gender & Society 19(6), 829–859. https://doi.org/10.1177/0891243205278639

Ennis, C. D., Solmon, M. A., Satina, B., Loftus, S. J., Mensch, J., & McCauley, M. T. (1999). Creating a Sense of Family in Urban Schools Using “Sport for Peace” Curriculum. Research Quarterly for Exercise & Sport, 70(3), 273-285. https://doi.org/10.1080/02701367.1999.10608046

Farias, C., Hastie, P. A., & Mesquita, I. (2017). Towards a more equitable and inclusive learning environment in sport education: Results of an action research-based intervention. Sport, Education and Society, 22(4), 460-476. https://doi.org/10.1080/13573322.2015.1040752

Fernández-Río, J., & Méndez-Giménez, A., (2016). El Aprendizaje Cooperativo: Modelo Pedagógico para Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 201-206. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.38721

Frosh, S., Phoenix, A., & Pattman R. (2002). Young Masculinities: Understanding Boys in Contemporary Society. Palgrave. Garaigordobil, M., y Aliri, J. (2013). Relaciones del sexismo con justificación de la violencia, y con otras formas de prejuicio como la dominancia social y el autoritarismo. Estudios de Psicología, 34(2), 127-139. https://doi.org/10.1174/021093913806751384

García- Bacete, F. J., Sureda, I. y Monjas, M. I. (2010). El rechazo entre iguales en la educación primaria: Una panorámica general. Anales de psicología, 26(1), 123-136.

García-Bacete, F. J. (2006). La identificación de los alumnos rechazados: Comparación de métodos sociométricos de nominaciones bidimensionales. Infancia y Aprendizaje, 29(4), 437-451. https://doi.org/10.1174/021037006778849585

García-Bacete, F. J., Sureda, I., y Monjas, M. I. (2008). Distribución sociométrica en las aulas de chicos y chicas a lo largo de la escolaridad. Revista de Psicología Social, 23(1), 63-74.

García-Bacete, F. J., Rubio-Barreda, A., Milan-Rojas, I., y Marande-Perrín G. (2013). El aprendizaje de la amistad en la Educación Primaria. Un procedimiento intensivo para ayudar a los niños rechazados a hacer amigos. Apuntes de Psicología, 31, 155-163.

García-López, L. M., & Gutiérrez, D. (2015). The effects of a sport education season on empathy and assertiveness. Physical Education and Sport Pedagogy, 20(1), 1-16. https://doi.org/10.1080/17408989.2013.780592

García-López, L. M., Gutiérrez, D., González-Víllora, S., & Valero-Valenzuela, A. (2012). Cambios en la empatía, la asertividad y las relaciones sociales por la aplicación del modelo de instrucción educativa deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 321-330.

García-López, L.M., y Gutiérrez, D. (2016). Aprendiendo a Enseñar Deporte. Modelos de Enseñanza comprensiva y Educación deportiva. INDE. Hastie, P. A. (1998). The Participation and Perceptions of Girls Within a Unit of Sport Education. Journal of Teaching in Physical Education, 17(2), 157-171.

Hellison, D. (1995). Teaching Responsibility through Physical Activity. Champaign: Human Kinetics.

Hopkins, W., Marshall, S., Batterham, A., & Hanin, J. (2009). Progressive statistics for studies in sports medicine and exercise science. Medicine Science in Sports Exercise, 41(1), 3. https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e31818cb278

Hsieh, H. F., & Shannon, S. E. (2005). Three Approaches to Qualitative Content Analysis. Qualitative Health Research, 15(9), 1277-1288. https://doi.org/10.1177/1049732305276687

Kirk, D., & Kinchin, G. (2003). Situated learning as a theoretical framework for sport education. European physical education review, 9(3), 221-235.

Luna, P., Guerrero, J., Rodrigo-Ruiz, D., Losada, L., & Cejudo, J. (2020). Social Competence and Peer Social Acceptance: Evaluating Effects of an Educational Intervention in Adolescents. Frontiers in Psychology, 11, 1305. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01305

MacPhail, A., Kirk, D., & Kinchin, G. (2004). Sport education: Promoting team affiliation through physical education. Journal of teaching in Physical Education, 23(2), 106-122.

Metzler, M. W. (2017). Instructional models for physical education (3 ed.). Routledge.

Monjas, M. I., Sureda, I., & García-Bacete, F. J. (2008). ¿Por qué los niños y las niñas se aceptan y se rechazan?Cultura y Educación, 20(4), 479-492. https://doi.org/10.1174/113564008786542181

Moreno, J. L. (1972). Fundamentos de la sociometría. Paidós.

Navarro-Pertusa, E. (2004). Género y relaciones personales íntimas. En E. Barberá-Heredia y I. Martínez-Benlloch (Coords.), Psicología y Género (pp. 171-192). Pearson Educación.

Perry, D. G., & Pauletti, R. E. (2011). Gender and Adolescent Development. Journal of Research on Adolescence, 21(1), 61-74. https://doi.org/10.1111/j.1532-7795.2010.00715.x

Pope, C., & O’Sullivan, M. (2003). Darwinism in the gym. Journal of Teaching in Physical Education, 22, 311–327. https://doi.org/10.1123/jtpe.22.3.311

Puente-Maxera, F., Mahedero, P., Méndez-Giménez, A., & Martínez de Ojeda Pérez, D. (2020). Educación Deportiva, roles y vulnerabilidad. Influencia en la responsabilidad y la competencia interculturalidad en adolescentes (78).

Rebollo, Á., Ruiz, E., & García, R. (2017). Preferencias relacionales en la adolescencia según el género. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 58-72. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1022

Shen, B., McCaughtry, N., Martin, J., Fahlman, M., & Gran, A. (2012). Urban High-School Girls’ Sense of Relatedness and Their Engagement in Physical Education. Journal of Teaching in Physical Education, 31, 231-245.

Siedentop, D. (1994). Sport education: Quality PE through positive sport experiences. Human Kinetics.

Siedentop, D., Hastie, P. A., & Van der Mars, H. (2011). Complete Guide to Sport Education (2ªed). Human Kinetics.

Sinelnikov, O. A. (2009). Sport education for teachers: Professional development when introducing a novel curriculum model. European Physical Education Review, 15, 91-114.

Soler, S. (2009). Los procesos de reproducción, resistencia y cambio de las relaciones tradicionales de género en Educación Física: el caso del fútbol. Cultura y Educación, 21(1), 31-42. https://doi.org/10.1174/113564009787531253

Tesch, R. (1990). Qualitative Research Analysis Types and Software Tools. Falmer Press.

Vidiella, J., Herraiz, F., Hernández, F., y Sancho, J. M. (2010). Masculinidad hegemónica, deporte y actividad física. Movimento, 16(4), 93-115. https://doi.org/10.22456/1982-8918.15031

Williams, J.E., & Best, D.L. (1990). Measuring Sex Stereotypes: A Multination Study. Sage.

Publicado

2021-01-31

Cómo citar

Reyes , L., García-López, L. M., Sánchez-Ajofrín, R. J. ., & Lara Torres, D. (2021). Beneficios de una temporada de Educación Deportiva en las relaciones de género. JUMP, (3), 28–38. https://doi.org/10.17561/jump.n3.4

Número

Sección

Artículos de investigación