Número especial 01/2023: Nuevos retos de las entidades sin ánimo de lucro

2022-01-31

Editores invitados

Antonio Moreno Albarracín

Cristina Ortega Rodríguez

Universidad de Jaén, Jaén (España) 

El sector no lucrativo constituye un pilar sustancial a nivel internacional. Tratar de delimitar este sector resulta una tarea difícil dada la escasez de investigaciones hasta la fecha en comparación con los sectores público y privado, las entidades que lo integran y una conceptualización actualmente bastante ambigua sobre las numerosas organizaciones que lo componen. Esos hechos plantean límites difusos y poco definidos que dificultan la delimitación rigurosa de las entidades que componen el sector.

Además, es un sector que se enfrenta a un entorno que cambia rápidamente y que busca permanentemente nuevos desafíos para el logro de una gestión eficiente. A nivel mundial, el número y el tamaño de las entidades sin ánimo de lucro (ESAL) está creciendo (Connolly et al., 2013; Kim y Kim, 2018; Pennerstorfer y Rutherford, 2019) debido al aumento de problemas sociales de índole económica, política, religiosa, etc., siendo su misión social la de atender demandas colectivas. Se trata de un sector necesario para el crecimiento económico de un país, la corrección y lucha contra los desequilibrios sociales, su relevancia dentro del PIB y su creciente trascendencia como generador de empleo. Es sin duda un sector que comienza a despertar un elevado interés científico con el objetivo de describir, interpretar, diagnosticar y proponer soluciones a los problemas derivados de su gestión.

Ganar credibilidad en la gestión ayudará a conseguir un mayor reconocimiento para el sector, lo que se traducirá en mayor atención por parte de todos los grupos de interés. Incorporar y demostrar que se trata de un sector comprometido con el actual debate sobre la Responsabilidad Social Corporativa, o con los Objetivos de Desarrollo Sostenible promulgados por las Naciones Unidas en su Agenda 2030 es un reto de gran interés. Nos encontramos, con todo ello, ante un ámbito especialmente novedoso, sensible en cuanto a la repercusión social de sus actuaciones y ávido de estudios que permitan demostrar ante la sociedad que los recursos se gestionan con transparencia y honestidad. En la capacidad que investigadores, legisladores y directivos de estas ESAL sean capaces de desarrollar, estará en juego el futuro del sector.

Este número busca recoger las diferentes posturas existentes actualmente en investigación que muestren la importancia social y económica de la actividad desarrollada por las ESAL en nuestra comunidad. El éxito innegable en el que operan estas organizaciones les obliga a enfrentarse a una serie de retos y desafíos que a través de la investigación pretendemos abordar. Los temas que pretende incorporar este número incluyen, entre otros, los siguientes aspectos:

  • Medición de intangibles: transparencia, buen gobierno, reputación y su impacto en la sociedad.
  • Formas de financiación, recaudación de fondos.
  • Mecanismos de buena gobernanza y prácticas de autorregulación.
  • Cooperación entre las Entidades Sin Ánimo de Lucro, empresas comerciales y entidades públicas.
  • Emprendimiento en el sector sin ánimo de lucro.
  • Selección, organización y gestión de personas (voluntariado, trabajadores, etc.).
  • Misión, visión, valores, objetivos y estrategias.
  • Marketing, digitalización, redes sociales y nuevas formas de comunicación en el sector sin ánimo de lucro.
  • Aspectos contables.
  • Impacto social y contribución a la riqueza.

Keywords:

Organizaciones sin Animo de Lucro, Economía Social, Tercer Sector, Intangibles, Buena Gobernanza

Referencias:

Connolly, C., Hyndman, N., & McConville, D. (2013). Conversion Ratios, Efficiency and Obfuscation: A Study of the Impact of Changed UK Charity Accounting Requirements on External Stakeholders. VOLUNTAS: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 24(3), 785–804. https://doi.org/10.1007/s11266-013-9371-8

Kim, Y. H., & Kim, S. E. (2018). What Accounts for the Variations in Nonprofit Growth? A Cross-National Panel Study. VOLUNTAS: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 29(3), 481–495. https://doi.org/10.1007/s11266-016-9752-x

Pennerstorfer, A., & Rutherford, A. C. (2019). Measuring Growth of the Nonprofit Sector: The Choice of Indicator Matters. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 48(2), 440–456. https://doi.org/10.1177/0899764018819874

Calendario propuesto:

  • Fecha de envío de originales: 15 de septiembre de 2022
  • Fecha prevista de publicaciones: febrero de 2023