RETOS EN LA ECONOMÍA DEL SIGLO XXI.
Un análisis sectorial y territorial

Francisco Alcalá-Olid y Encarnación Moral Pajares (Editores), Universidad de Jaén - Jaén, 2022, 484 páginas

En diciembre de 2022 se ha publicado una obra colectiva, por parte de la Universidad de Jaén, que lleva por título Retos en la economía del siglo XXI. Un análisis sectorial y territorial, cuyos editores son Francisco Alcalá-Olid y Encarnación Moral Pajares, ambos profesores del Departamento de Economía de la Universidad de Jaén. El motivo que ha impulsado a llevar a cabo esta obra, no es otro que el de realizar un merecido homenaje –así se expone en la presentación que los editores hacen del texto- al profesor Antonio Martín Mesa, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Jaén, tras su dedicación, casi exclusiva, durante más de cuatro décadas a las universidades de Granada y Jaén en las que, los que suscriben dicha presentación, reconocen haber tenido el honor de acompañarle y aprender de él hasta su retirada forzosa, por cumplir la edad máxima de jubilación dentro del cuerpo de Catedráticos de Universidad en España.

En su elaboración han participado más de una treintena de autores, la mayor parte de los cuales son profesores adscritos a diferentes áreas de conocimiento de la Universidad de Jaén, como son Economía Aplicada, Fundamentos del Análisis Económico, Historia e Instituciones Económicas, Comercialización e Investigación de Mercados y Organización de Empresas. También han participado destacados investigadores de otras instituciones como la Universidad de Alcalá, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Málaga, Universidad Nebrija y Universidad Autónoma de Madrid. El libro, tras la presentación, cuenta con un capítulo en el que el profesor Juan Ramón Cuadrado Roura hace una semblanza del profesor homenajeado, en la que describe su trayectoria profesional, tanto académica, como investigadora, de gestión y de compromiso con la sociedad jiennense, andaluza y española. A partir de ahí la obra se divide en cuatro grandes bloques, que se corresponden con las principales líneas de trabajo desarrolladas durante su trayectoria académica por el profesor Martín Mesa, como son: la economía española, el sector del olivar y del aceite de oliva, la economía territorial y de la provincia de Jaén y, finalmente, algunos enfoques novedosos vinculados a la actividad empresarial.

El primer bloque, titulado “Economía Española” recoge tres trabajos. El primero analiza el impacto que sobre el mercado de trabajo español ha tenido la Covid-19. Con orígenes muy distintos, las dos últimas recesiones han tenido una repercusión diferenciada en las principales variables laborales. Una de las conclusiones que se pueden extraer, es la necesidad de corregir las deficiencias del mercado de trabajo que nos separan de la Unión Europea, con el fin de hacerlo más flexible y eficiente. A continuación, se presenta un capítulo que tiene varios objetivos, medir el rendimiento de los hospitales desde dos perspectivas diferentes: la eficiencia técnica y la calidad; determinar cómo afecta a los hospitales técnicamente eficientes la consideración de la producción indeseable; si existe o no un potencial trade-off entre eficiencia y calidad y propone una metodología para detectar qué hospitales podrían reducir sus costes sin poner en peligro la calidad de sus servicios. Para cerrar este bloque, el capítulo 3 analiza algunos postulados de la teoría económica sobre la gestión de los servicios públicos y, más concretamente, sobre la gestión del abastecimiento de agua potable a las ciudades. Asimismo, estudia el debate existente sobre la privatización o municipalización de la gestión del suministro. Con este objetivo, desde una perspectiva histórica, se describe la evolución experimentada por el servicio en diversos países europeos, Estados Unidos y España. Por último, se señalan las razones que se esgrimen para privatizar o municipalizar el servicio público de abastecimiento de agua.

El segundo bloque se titula “Olivar y aceite de oliva” e incluye siete aportaciones. En la primera, destaca las principales magnitudes económicas como son la producción, el empleo, la superficie cultivada y las industrias transformadoras que permiten caracterizar al binomio olivar-aceite de oliva como un sector estratégico en la economía de la provincia de Jaén y, a continuación, aborda la dinámica y los principales retos a los que se enfrenta este sector, entre los que cabe destacar el proceso de modernización de la producción, la crisis de precios recurrente en el aceite de oliva, los procesos de concentración de la oferta, las figuras de calidad y la comercialización del producto en los mercados internacionales. La segunda de las contribuciones analiza los requisitos que deben alcanzar las empresas oleícolas para iniciar un proceso de internacionalización a través de las ventas en el exterior. En concreto, exponen cómo las empresas de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) pueden alcanzar ventajas competitivas y ser internacionales. En el tercer trabajo de este bloque se analiza la representatividad de las denominaciones de origen en el sector oleícola español, con especial referencia a la provincia de Jaén, se investiga su posición relativa en el conjunto del sector agroalimentario nacional con Denominaciones de Origen Protegidas/Indicaciones Geográficas Protegidas (DOP/IGP) y se identifica su estructura comercializadora, diferenciando entre mercado nacional e internacional. El análisis de la relación entre el uso de las TIC por parte de las cooperativas oleícolas españolas y su nivel de eficiencia económica constituye el contenido del capítulo 7. Sus autores tratan de identificar las características del sector que, de acuerdo con la literatura económica, pueden interferir en la existencia de una relación directa entre la intensidad de uso de las TIC y el nivel de eficiencia de las empresas que las utilizan. El quinto capítulo de este bloque presenta las características de cuatro clústeres en los que se puede dividir principalmente a los oleoturistas y las valoraciones que la demanda realiza sobre las actividades llevadas a cabo. Los resultados muestran que, a priori, son las motivaciones para realizar oleoturismo, la formación, el empleo y, en algunos casos, la edad, los factores influyentes en la forma de evaluar su experiencia. El penúltimo trabajo de este apartado analiza los retos de la economía social oleícola de la provincia de Jaén desde una perspectiva transformadora y dinámica, señalando las principales exigencias para la adaptación y desarrollo de la economía social al nuevo paradigma global. Este segundo bloque lo cierra el capítulo 10 que plantea una serie de cuestiones presentes en el ámbito internacional relacionadas con el aumento de la oferta de aceites de oliva. Una conclusión a destacar es que el sector oleícola jiennense no solo ha de liderar la producción, sino la comercialización y ha de ser ejemplo de sostenibilidad medio ambiental, económica y social. Con este fin propone una agenda de ejes estratégicos y de medidas a implementar priorizados.

Seis son los trabajos incluidos en el tercer bloque titulado “Economía territorial y de la provincia de Jaén”. En el primero de ellos sus autores “desentierran” algunas de las ideas y conclusiones que se pusieron de manifiesto en el libro La economía de Jaén en el umbral de los 80, en el que se elaboraron las primeras tablas input-output de la economía provincial y de los principales problemas y retos que hace unos cuarenta años tenían las economías andaluza y jiennense. Con perspectiva actual, el análisis que llevan a cabo detecta problemas aún no resueltos tras todo este tiempo, a la vez que destacan los progresos y deficiencias corregidas en estas cuatro décadas. El papel de las ciudades como espacio público es el contenido del capítulo 12, en el que destaca el protagonismo adquirido por las mismas en todo lo concerniente a espacio de uso compartido, derecho de uso y acceso por los ciudadanos, reflejo de la calidad en términos de su diseño, cuidado, amplitud y distribución, así como de elemento vertebrador al reducir la distancia social. El capítulo 13 está destinado a comprobar si los ingresos recaudados por las tasas sobre el vertido de aguas residuales pueden financiar los costes estimados de explotación y mantenimiento de las depuradoras que están en funcionamiento en la provincia de Jaén, para lo que realiza un estudio empírico que permite concluir que sólo si las cargas tributarias garantizan unos ingresos medios de 0,52 €/m3 de agua facturada sería posible la autosuficiencia financiera del servicio de depuración, evitando con ello que el desequilibrio entre ingresos gastos se traslade a los presupuestos municipales. En el cuarto trabajo de este bloque se plantea que, en un contexto tecnológico, organizativo e institucional en constante cambio, los territorios afrontan desafíos estratégicos desde su posición en los sistemas urbanos y en las cadenas de valor globales. Las políticas de desarrollo territorial suponen una oportunidad para reducir los desequilibrios sociales y territoriales que se han abierto paso en un mundo que se ha dirigido en los últimos años hacia una creciente desigualdad. El capítulo 15 aborda, en primer lugar, la evolución económica de la provincia de Jaén, desde que comenzara la Gran Recesión hasta el año anterior a la pandemia de la COVID-19; en segundo lugar, la economía jiennense en 2020, prestando especial atención a cómo había evolucionado Jaén durante los primeros meses del año y al impacto de la COVID-19 desde marzo y, finalmente, se describe la incipiente recuperación económica observada a partir de 2021 y se recogen las estimaciones realizadas, en el momento de redactarse el trabajo, sobre la evolución de la economía provincial, en comparación con Andalucía y España. En el capítulo 16, se analiza la crisis de la Caja Rural y los acontecimientos posteriores que consiguieron salvar sus dificultades y que han permitido su crecimiento hasta convertirse en una entidad clave en el sistema financiero de la provincia de Jaén. En la penúltima contribución de este bloque se hace hincapié en el potencial industrial jiennense, provincia que ni fue exclusivamente agraria ni lo es hoy. En el siglo XVIII se expandió la industria textil tradicional y casi se extinguió posteriormente, coincidiendo casi con el impulso de la minería moderna. Se instalaron máquinas de vapor y altos hornos desde mediados del XIX. En el sector agrario, surgieron modernas fábricas de harina y la especialización aceitera desde 1907-36 consolidó un subsector de la industria agroalimentaria que ha llegado hasta el siglo XXI. La conclusión es que Jaén ha sido y es más industrial que agraria. Este tercer bloque lo cierra un trabajo que pretende dar a conocer la vida y obra de varios catedráticos jiennenses que se han dedicado a la enseñanza de la Economía en las universidades españolas hasta la creación de la Universidad de Jaén en 1993, como D. Francisco Javier Jiménez y Pérez de Vargas, VII marqués de La Merced; D. Antonio Flores de Lemus y D. Antonio Martín Mesa a través de unas notas biográficas sobre ellos.

El cuarto y último bloque de esta obra colectiva lleva por título “Nuevos enfoques para la empresa” y está integrado por tres trabajos. En el primero de ellos se analiza la multinacional Amadeus, con la información estadística proporcionada por Datainvex, SABI, CNMV y Google Trends. Se observa su adaptación a los nuevos cambios institucionales, tecnológicos y de contexto, mediante la aplicación de estrategias de diversificación geográfica y funcional tanto en economías avanzadas como emergentes y, desde su estrategia global integrada, incorpora nuevas líneas de negocio a las ya existentes (aerolíneas y agencias de viaje) como es el sector hotelero. Seguidamente, en el segundo trabajo del bloque detalla cómo se ha ido gestando el concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) desde las empresas y las instituciones y cómo las empresas sociales y sus imitadoras, contribuyen a la extensión del mismo y cómo esto puede incrementar la supervivencia de las empresas y, por ende, el bienestar futuro de la sociedad, teniendo en cuenta que la RSC tiene costes y beneficios y que solo a largo plazo, los segundos pueden superar a los primeros. El último capítulo presenta a la Economía del Bien Común (EBC) como una de las diversas propuestas que pretenden resolver los graves problemas socioeconómicos actuales, como son el cambio climático y la creciente desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza en el mundo. Su principal objetivo es sintetizar y exponer las ideas fundamentales que lo sustentan, así como su crítica al sistema capitalista. Además, se extraen las diferentes ventajas que la EBC presenta frente a otras alternativas, como la Economía Circular, y que la posicionan como una opción de interés y viable, que merece ser tenida en cuenta en los necesarios debates sobre la transformación o sustitución del sistema económico imperante en la actualidad, con el fin de avanzar hacia la consecución del bienestar común de quienes habitan nuestro planeta

En suma, un conjunto de trabajos variados que ofrecen un amplio panorama sobre el estado actual de la economía y sus retos más inmediatos a corto, medio y largo plazo.

Alejandro Alcalá-Ordóñez
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1466-0849