EDITORIAL

 

El Consejo Editorial de la Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época presenta el volumen 1 de 2024 que, además de las secciones habituales, Tribuna y Reseñas bibliográficas, recoge en la Sección Especial sobre la aplicación de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la docencia en economía, al cuidado de las profesoras Encarnación Moral Pajares y Leticia Gallego Valero, de la Universidad de Jaén.

SECCIÓN ESPECIAL

DOCENCIA EN ECONOMÍA Y TICs

Encarnación Moral Pajares
Leticia Gallego Valero
Universidad de Jaén

La integración de las TIC en las instituciones de enseñanza superior, en el contexto de la evolución tecnológica que vive la sociedad, lleva a la necesidad de convivencia con los recursos que de ella se derivan, especialmente entre los jóvenes universitario, acostumbrados a utilizar de forma cotidiana los dispositivos móviles e internet, condicionando su proceso de aprendizaje (Barreda-Tarrazona et al., 2022). Las potencialidades educativas de las redes informáticas y la aplicación de nuevas tecnologías al ámbito de la formación universitaria obligan a replantear muy seriamente la dimensión individual y colectiva de los procesos de enseñanza, los factores que pueden influir en la motivación, los ritmos o tiempos de aprendizaje, las nuevas formas de estructurar la información para la construcción de conocimiento, las tareas y competencias docentes y discentes, etc. El empleo de medios tecnológicos, como videos, simulaciones educativas, test de autoevaluación en plataformas virtuales, etc., está influyendo los niveles de motivación y grado de interés que presentan los estudiantes, favoreciendo el logro de resultados formativos y de capacitación (Sánchez y Espada-Mateos, 2018). El rol del profesor y el alumno se transforma, en tanto se potencia que el primero se convierta en facilitador y guía del proceso de enseñanza-aprendizaje, mientras que se propicia que el alumno tenga un papel más activo, mayor autonomía y responsabilidad en el desarrollo de dicho proceso (Colas, de Pablos y Ballesta, 2018). Junto a las ventajas que proporcionan el uso de herramientas tecnológicas en la enseñanza universitaria, se derivan inconvenientes relacionados con un empleo abusivo, que puede generar dependencia, adicción y falta de interactividad con los compañeros y el profesorado, afectando negativamente el desarrollo de habilidades cognitivas, de análisis y síntesis, y repercutiendo desfavorablemente en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Garrote-Rojas, Jiménez-Fernández y Gómez-Barreto, 2018).

En esta sección especial se recogen los resultados de ocho proyectos de innovación docente desarrollados en distintas universidades españolas y que tienen como objetivo la integración de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje de los conocimientos sobre economía incluidos en asignaturas impartidas en distintas universidades españolas.

El trabajo de las profesoras Mª Ángeles Rodríguez Santos y Elena Casado García-Hirschfeld compara los resultados de dos investigaciones realizadas en la UNED, una centrada en conseguir estimular la motivación del estudiante y tratar de crear una comunidad de aprendizaje que lo aleje de la sensación de aislamiento en un entorno Blended Learning; y otra basada en la elaboración de vídeos whiteboard, que explican parte del contenido objeto de estudio y que resultan ser muy bien valorados por los estudiantes. Las autoras concluyen que el fomento de la motivación en el alumnado exige al equipo docente un proceso de renovación constante que mantengan el dinamismo de dicha comunidad en un entorno semipresencial.

La profesora Carmen Calderón Patier, Catedrática de Economía Aplicada en la Universidad San Pablo CEU de Madrid, presenta los resultados de un proyecto docente basado en competencias, desarrollado en las asignaturas de Fiscalidad del Grado de Inteligencia en los Negocios y el Grado en ADE, en el que se considera los recursos TIC imprescindibles en la búsqueda de información para la preparación de un debate, por parte de los alumnos. El proyecto se enmarca en el Plan Estratégico de la Universidad, elaborado en el curso 2019-2020, que propone llevar a cabo cambios en la docencia, en las metodologías y sistemas de evaluación, para adaptarse a los requerimientos establecidos por los Criterios y directrices para el Aseguramiento de la Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior. La inclusión del debate en la metodología docente propicia el aprendizaje activo, siendo un instrumento dinamizador del pensamiento crítico, la argumentación, la expresión oral y, también, del trabajo en equipo, contribuyendo a la formación integral del alumnado.

La propuesta de las profesoras de la Universidad de Jaén -Encarnación Moral-Pajares, Raquel Barreda Tarazona, Leticia Gallego Valero, Cristina Pedrosa-Ortega y Concepción Martínez-Alcalá- plantea un doble objetivo. Por un lado, analizar la valoración que los estudiantes hacen de los recursos TIC en la enseñanza de la ciencia económica y, por otro, identificar aquellos que más favorecen el aprendizaje activo. La metodología empleada responde a un estudio de campo con una muestra de 523 casos, analizados a los que se pasó un cuestionario tipo CEAM II de 21 preguntas. Las conclusiones obtenidas indican que los alumnos nacidos digitales reconocen de forma muy mayoritaria que la incorporación de las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje facilita la compresión y favorece la asimilación de los contenidos teóricos prácticos de las asignaturas. Particularmente, valoran las posibilidades que ofrece internet, en la búsqueda de información, los foros para resolver dudas y los test de autoevaluación online.

Tres trabajos se centran en el uso del video como instrumento activo, dinamizador del aprendizaje del estudiante universitario, impulsor de su motivación y facilitador del análisis y la comprensión de contenidos. En primer lugar, los profesores Javier Barbero, Emilio J. González y Javier Lucena centran su investigación en dos asignaturas impartidas en el Grado de Economía en la Universidad Autónoma de Madrid (“Entorno Económico: Instrumentos para su análisis” y “Estructura Económica y Relaciones Internacionales”) y otra impartida en el Grado de Derecho de la Universidad A Coruña (“Principios Económico-Contables de la Empresa”). Por otro lado, son los alumnos de la asignatura “Economía Española” en el Grado de Economía y del doble Grado de ADE e Ingeniería Informática de la Universidad Complutense de Madrid, los que participan en el proyecto sobre el uso del learning podcast desarrollado por las profesoras Sara Fernández, Claudia García-García y Celia Torrecillas. Por último, los profesores de la Universidad de Cantabria, Vanesa Jordá Gil, Mercedes Tejería Martínez, Faustino Prieto Mendoza y José María Sarabia Alegría, aplican el recurso del video elaborado por los estudiantes en la asignatura de “Métodos Estadísticos en Economía y Empresa” en el Grado den Economía de la Universidad de Cantabria. Todos los trabajos coinciden en que el desarrollo de esta actividad ha fomentado el autoaprendizaje mediante el uso de diferentes fuentes primarias y secundarias, facilitando la compresión de los conocimientos teóricos. Además, los estudiantes consiguen progresar y ampliar sus habilidades personales y, particularmente, las capacidades de comunicación y trabajo en equipo.

Las TED Talks son charlas impartidas por personalidades de reconocido prestigio en un campo profesional concreto, con un lenguaje divulgativo y sencillo y una duración aproximada media de 15 minutos, disponibles en la plataforma www.ted.com. La utilización de este recurso en la asignatura “Economics of Social Expenditure” del Grado en Economía de la Universidad de Cantabria y los efectos derivados, son analizados por los profesores David Cantarero Prieto, Carla Blázquez Fernández, Paloma Lanza-León y Javier Lera. Los alumnos que participaron en esta actividad reconocen que refuerza los conceptos explicados en las sesiones teórico-prácticas de la asignatura, contribuyendo positivamente a la reflexión y al análisis.

Cierra el monográfico el trabajo de Marcos Fernández-Gutiérrez, Ana Lara Gómez y Julio Revuelta de la Universidad de Cantabria, que investigan sobre el impacto de las actividades basadas en las TIC, desarrolladas en el marco de las acciones Jean Monnet, en las asignaturas Sistema Económico y Financiero y Desarrollo Regional (EUFIREG) del Grado en Economía durante los cursos académicos 2020-2021 y 2021-2022. Las acciones Jean Monnet, dentro del programa Erasmus+ (European Commission, 2023) tienen por objeto promover la excelencia en la docencia y la investigación en estudios relacionados con la UE, tanto en centros situados en países de la UE como en otros lugares del mundo. Los resultados de la investigación son indicadores de la utilidad de las acciones Jean Monnet para la modernización y mejora de la docencia en las instituciones de educación superior. Asimismo, constatan el papel positivo que pueden desempeñar las TIC para favorecer la implementación de un proyecto de estas características, siendo un instrumento clave del mismo, para la propia impartición de docencia de forma online o mixta durante los peores momentos de la pandemia, para la realización de actividades complementarias con la participación de expertos externos y para la difusión externa de las actividades y resultados del Módulo.

SECCIÓN TRIBUNA

La sección comienza con el artículo titulado “The role of board gender diversity and independence on the existence of a sustainability committee”, cuyos autores son Jennifer Martínez-Ferrero (Universidad de Salamanca), Mehmet Eryılmaz (Bursa Uludağ University) y Nese Colakoglu. Este trabajo examina., en 44 países, los factores que influyen en la formación de comités de sostenibilidad en consejos de administración, centrándose especialmente en la presencia de mujeres consejeras. Los resultados revelan que ellas tienen un efecto positivo en la creación de comités de sostenibilidad, aunque este impacto se ve limitado cuando, además, son independientes. En un contexto internacional donde son escasos los trabajos que estudian los antecedentes de la existencia de los comités de sostenibilidad, cabe destacar los resultados de este análisis que concluyen con la importancia de considerar la independencia del consejo al analizar la relación entre mujeres y sostenibilidad.

La segunda aportación, titulada “Satisfacción laboral y COVID-19: El caso del sector de los cruceros”, tiene por autores a Óscar Gutiérrez-Aragón, Josep-Maria Espinet-Rius, Ariadna Gassiot-Melian, Aroa Pérez-Muñoz y Anna Ribas-Boadella, de la Escuela Universitaria Mediterrani de la Universidad de Girona. El trabajo aborda, mediante una combinación de investigación cuantitativa y cualitativa, el estudio de la satisfacción laboral en el sector cruceros y cómo esta se ha modificado tras el COVID-19. Los resultados permiten concluir que, aunque la gestión de la pandemia obtuvo una aprobación general por parte de los empleados, se identifican áreas de mejora, como los bajos salarios o las duras condiciones laborales, que sugieren la necesidad de reformas en el sector para mejorar la experiencia del empleado.

Jorge Manuel Cueva Estrada y Antonio Sánchez-Bayón, de la Universidad Rey Juan Carlos, presentan el último estudio que compone la sección Tribuna de este número. Un análisis bibliométrico de 1.122 artículos de investigación referenciados en la base de datos Scopus, sobre el término de búsqueda: “economía digital”, incluyendo título, palabras claves recurrentes y resúmenes, siendo el periodo temporal considerado 2000- junio de 2023. Los resultados constatan que existe una tendencia creciente y positiva en la producción científica del tema en cuestión, advirtiéndose una amplia multidisciplinariedad entre las áreas en las que se incluyen las investigaciones analizadas, destacando tres por nivel de producción científica: “Social Sciences”; “Business, Management and Accounting”; y “Economics, Econometrics and Finance”. Asimismo, se detecta que los países de mayor potencia económica y tecnológica, China, Estados Unidos y Alemania, son también los que destacan en producción científica, señalándose una posible relación entre ésta y el nivel de desarrollo de una región.

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

El número finaliza con la reseña que ofrece Carmen Victoria Escolano Asensi, de la Universidad Miguel Hernández de Elche, del libro titulado “La incorporación de criterios medioambientales, sociales y de gobernanza en el ámbito de la valoración inmobiliaria”, cuyos autores son Gumersindo Ruiz y Clara Ruiz Castañer, publicado por Euroval en 2023.

María Gutiérrez Salcedo, Encarnación Moral Pajares y Leticia Gallego Valero

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrera-Tarrazona, R., Moral Pajares, E. Gallego-Valero, L. Pedrosa-Ortega, C. & Martínez-Alcalá, C. (2022). TIC, motivación y actitudes de aprendizaje en tiempos de COVID en la educación superior. Diferencias entre estudiantes de titulaciones conjuntas y los de una titulación, en Mariscal-Vega, D., Giménez López, G. y Gallego Jiménez, G.(coord.). Enseñar desde las TIC, 81–93. Thomson Reuters Aranzadi, 81–93

Colas-Bravo, M. P. de Pablos Pons, J., y Ballesta Pagán, J. B. (2018). Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema educativo español: una revisión de la investigación. Revista de Educación a Distancia (RED), 18 (56). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/red/article/view/321471

European Commission (2023, Octubre 30). Jean Monnet Actions. https://erasmus-plus.ec.europa.eu/es/programme-guide/part-b/jean-monnet-actions

Garrote Rojas, D. y Jiménez-Fernández, S. (2018). Perfil motivacional en estudiantes del grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria. Educar, 54 (2), 351–368.

Sánchez, M. L. y Espada-Mateos, M. (2018). Evaluación de un programa de intervención basado en el uso de las TIC para aumentar la motivación del alumnado en educación física. Revista Fuentes, 20 (1), 77–86.