https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/issue/feed Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época 2023-03-16T11:51:23+00:00 Secretaría de la Revista de Estudios Empresariales ree@ujaen.es Open Journal Systems <p><strong>ISSNe:</strong> 1988-9046 <strong>DOI:</strong> 10.17561/ree<br /><strong>URL: </strong><a href="https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/management/settings/context//index.php/REE">https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE</a><a href="https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/management/settings/context//index.php/REE"> </a> </p> <p align="justify">La Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época es una publicación semestral (enero y julio), de acceso abierto, de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén. Tiene como objetivo contribuir al debate científico en los ámbitos de la Economía en general y la Empresa en particular, con la publicación de trabajos de investigación, tanto en español como en inglés, que cumplan las adecuadas exigencias de rigor y calidad. Para ello los trabajos recibidos son sometidos a doble evaluación anónima por pares. </p> https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/7404 El modelo de empresa social y las entidades sin fines lucrativos: un análisis bibliométrico 2022-11-17T11:56:30+00:00 Karen González-Álvarez gonzalez.116473@e.unavarra.es Francisco J. López-Arceiz francisco.lopez@unavarra.es Ana José Bellostas Pérezgrueso bellosta@unizar.es <p>A nivel académico no existe un consenso respecto de las formas jurídicas que podrían ser consideradas como empresa social. En este sentido, cabe preguntarse si entre las entidades sin fines lucrativos (ESFL) se adopta el modelo de empresa social y cuál es su enfoque teórico. Entre empresa social y ESFL existen notables coincidencias, sin embargo, otros aspectos presentes en el término de empresa social no son compartidos; (1) continuidad necesaria de la actividad empresarial, económica o de mercado y (2) modelo de gobierno transparente y participativo en la rendición de cuentas. Por ello el objetivo de este estudio es desarrollar un análisis bibliométrico sobre el grado de adopción y tendencias dentro del modelo de empresa social entre las ESFL. Para ello se ha empleado la base de datos Web of Science diseñando la estrategia de búsqueda en dos etapas. En primer lugar, se han buscado artículos publicados en revistas científicas y capítulos de libro relacionados con “empresa social”. En segundo lugar, se ha introducido una restricción incorporando el término “entidad sin fines lucrativos”. Ambas búsquedas, también, en lengua inglesa.</p> 2023-03-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad de Jaén https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/7410 Rendición de cuentas de las ONGs ante los donantes: ¿mejor dicho que hecho? 2022-11-17T11:52:16+00:00 Maria Jesús Ríos Romero mrios05@ucm.es Elena Urquía-Grande eurquiag@ucm.es Carmen Abril cabrilba@ucm.es <p>La creciente participación de las organizaciones no gubernamentales (ONG) en la solución de los problemas de desarrollo ha dado lugar a un aumento del número de ONG en todo el mundo y a una mayor visibilidad e influencia. &nbsp;Aunque durante más de 20 años se han planteado el papel y la responsabilidad de las ONG, sigue siendo necesario garantizar las buenas prácticas en las ONG y determinar qué medidas mejorarán su rendición de cuentas ante sus partes interesadas. Nuestro estudio tiene como objetivo contribuir a esta iniciativa desde el enfoque de la rendición de cuentas a los donantes. &nbsp;Para lograr este objetivo, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura y un análisis bibliométrico para analizar las limitaciones y necesidades que la rendición de cuentas a los donantes plantea a las ONG. Nuestros hallazgos sugieren que la rendición de cuentas de los donantes &nbsp;interfiere con las actividades de las ONG, lo que las lleva a generar resultados a corto plazo, centrarse más en los resultados financieros y sentir una mayor presión sobre los costos generales. Sin embargo, la &nbsp;literatura más reciente abre una oportunidad para hacer que la rendición de cuentas ascendente sea &nbsp;más útil para las ONG. &nbsp;Siguiendo esta tendencia, proponemos que la rendición de cuentas de los donantes se considere como una dimensión para evaluar &nbsp;la &nbsp;calidad de las ONG, de modo que se convierta en una poderosa herramienta de marketing para atraer y retener a los donantes.</p> 2023-03-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad de Jaén https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/7097 Novedad de productos y características intrínsecas de los recursos en la innovación 2022-09-07T10:00:49+00:00 Juan Pablo Camani jpcamani@unrn.edu.ar <p>En general, la literatura sobre innovación recombinante no especifica la novedad alcanzada al desarrollar productos: resulta de recombinaciones, siempre novedosas, de conocimiento existente. Esta visión limita los tipos de recombinaciones y recursos usados al innovar. No explicaría la diversidad de recursos y recombinaciones asociados con productos con grados particulares de novedad (alto, medio, bajo). Este trabajo investiga qué características intrínsecas o constitutivas de los recursos facilitarían recombinaciones menos o más novedosas, y por qué ocurriría esto. Metodológicamente, se usó la construcción de tipologías explicativas como herramienta teórica. Según la tipología de características intrínsecas construida, la literatura se basa en recursos existentes. Se asociarían con recombinaciones y productos poco novedosos. Para que hubiera alta novedad, se requerirían características intrínsecas que facilitaran recombinar recursos tangibles y conocimiento para formar recursos nuevos. Aunque, las características intrínsecas más frecuentes promoverían recombinaciones y productos de novedad media. La tipología ayudaría a las empresas a evaluar <em>ex ante</em> el potencial innovador de sus recursos, y así la novedad al recombinar y de producto que facilitarían. Contribuye con la literatura al proponer que los recursos son más que conocimiento existente y son intrínsecamente heterogéneos. Los recursos tangibles también serían esenciales para crear novedad. Al respecto, las recombinaciones no serían siempre novedosas. Habría relaciones específicas entre tipos de recursos, novedad de recombinaciones, y novedad de productos. Se presentan proposiciones teóricas y un modelo formal que sugieren la cuantificación y predictibilidad de estas relaciones.</p> 2023-03-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad de Jaén https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/7241 Factores endógenos de la fragilidad financiera en unidades económicas colombianas. Aplicación de un modelo de análisis discriminante. 2022-06-23T10:33:12+00:00 Bruno de Jesus Rahmer brunodejesus.2509@gmail.com <p>Las investigaciones que versan sobre finanzas corporativas se han focalizado tradicionalmente en el estudio de decisiones financieras a corto y largo plazo, en particular, aquellas que atingen a las modificaciones en la estructura de capital, evaluación de fuentes de financiamiento y estrategias de maximización de valor, entre otras. Se colige a partir de aquí, que los procesos de gestión financiera forman una parte fundamental de la estrategia corporativa. El objetivo ulterior de este paper es analizar el desempeño financiero de 150 empresas del sector manufacturero y metalmecánico colombiano durante el periodo referencial 2019-2020. Para tal efecto, se estima un modelo de análisis discriminante de Fisher en procura de encontrar una combinación lineal de variables de orden económico, financiero y operativo y segmentar a las unidades estratégicas de negocios. Este set de parámetros proporciona información sobre las fuentes y detonadores de la inestabilidad, causada por dinámicas internas del sector en que se hayan circunscriptas las empresas. Los resultados indican que la fragilidad de las firmas surge como consecuencia de descoordinaciones en la política gestión de capital de trabajo. Así, por ejemplo, aquellas entidades que han adoptado esquemas especulativos y tipo Ponzi, exhiben peores indicadores de productividad, endeudamiento y de gestión de cartera, respecto a sus contrapartes con esquemas de financiación cubiertos.</p> 2023-03-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad de Jaén https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/7398 El papel de los centros tecnológicos en la competitividad regional: un enfoque multicriterio 2022-11-08T18:49:22+00:00 Cristina del Campo crisdecam@doctor.upv.es Norat Roig-Tierno norat.roig@upv.es Nuria Chaparro-Banegas nchaban@upv.es Francisco Mas-Verdu fmas@upvnet.upv.es <p>Los países adoptan diferentes políticas y estrategias para impulsar el crecimiento y la competitividad regional. La I+D es uno de los motores más importantes de la competitividad nacional por su capacidad de generar conocimientos y convertirlos en información útil para mejorar la vida de las personas y mantener la prosperidad económica. La innovación surge dentro de los sistemas de innovación. Estos sistemas fomentan la colaboración entre los agentes institucionales y económicos. Uno de los principales grupos de agentes que propician dicha colaboración son los intermediarios de la innovación. Los centros tecnológicos (CT) son un ejemplo excelente de estos intermediarios, que ejercen un impacto positivo en el sector empresarial. Dados los numerosos factores que influyen en la eficiencia de los CT, este artículo estudia las variables clave asociadas a esta eficiencia, proporcionando una clasificación de estas variables basada en las opiniones de los expertos en sistemas de innovación. Para evaluar estas variables, se utiliza el Proceso de Jerarquía Analítica (en inglés, <em>Analytic Hierarchy Process</em>, AHP). De las seis áreas identificadas como esenciales para la actividad de los CT, el impacto de los CT y los tipos de acciones que llevan a cabo son los aspectos más importantes para mejorar la eficiencia de los CT y las empresas, así como la competitividad regional. Este estudio destaca el papel de los CT para ayudar a las empresas a responder a retos con soluciones innovadoras que fomenten un sector empresarial regional fuerte, competitivo e innovador.</p> 2023-03-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad de Jaén https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/7687 Editorial 01/2023 2023-01-02T10:01:27+00:00 Juan Carlos Rodríguez Cohard jccohard@ujaen.es Antonio Moreno Albarracín almoreno@ujaen.es Cristina Ortega Rodríguez corodrig@ujaen.es <p>-</p> 2023-03-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad de Jaén https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/7213 Error 404: ¿preparados para un mundo sin Internet? 2022-06-12T17:16:47+00:00 Patricia Vargas Portillo jennypatricia.vargas@esic.university 2023-03-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad de Jaén https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/7607 Retos en la economía del siglo XXI. Un análisis sectorial y territorial 2022-11-29T07:24:23+00:00 Alejandro Alcalá-Ordóñez aao00006@red.ujaen.es 2023-03-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad de Jaén