Los nuevos procesos decisionales de empresas en contextos complejos

Autores/as

  • Hernan Cornejo Universidad Nacional de Rosario Universidad Abierta Interamericana

Resumen

Las concepciones y modelos dominantes de los procesos de decisión organizacional, de base determinista y reduccionista, han sido puestos en entredicho por las dinámicas propias de los contextos complejos que atraviesan las organizaciones. Tradicionalmente el baremo considerado para analizar dichas decisiones era el grado de racionalidad aplicado en el proceso, desplegándose así decisiones bajo racionalidad, racionalidad limitada o incertidumbre, de acuerdo a la posibilidad de contar con información plena, sesgada o escasa en el análisis y proceso decisorio específico.
El objetivo de este trabajo es demarcar la necesidad de redefinir el modelo dominante enunciado, para avanzar hacia un modelado contextualizado por los despliegues estructurales y coyunturales que operan sobre el proceso decisorio, a partir de las tensiones producidas por los contextos complejos.
La metodología utilizada se desarrolló bajo un enfoque cualitativo mediante entrevistas en profundidad con titulares, funcionarios, ejecutivos y gerentes de empresas de distintos sectores, áreas de desempeño, públicas o privadas, con o sin fin de lucro.
Los resultados principales obtenidos apuntan al desarrollo de un proceso contingente decisional que incorpora las tramas culturales y vinculares de la organización en el proceso decisorio, de acuerdo a aspectos estructuras y coyunturales del proceso de gestión organizacional.
Las implicaciones de este estudio tienden a colaborar con la dificultad que encuentran los futuros emprendedores y directivos de organizaciones en desarrollar procesos decisorios que se adecuen a las continuas demandas cambiantes del contexto sistémico de inserción de las organizaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abitbol, P. &. (2005): “Teoría de la elección racional: estructura conceptual y evolución reciente”, Colombia Internacional, n° 62, pp. 132-145.

Amaya, J. (2004): Toma de decisiones gerenciales, Métodos Cuantitativos, Bucaramanga, Universidad Santo Tomás.

Arango-Serna, M. D.-D.-O. (2012): “La gestión de indicadores empresariales con lógica difusa para la toma de decisiones”, Lámpsakos, vol. 1, nº 8, pp. 47-53.

Arenas Moreno, A. T. (2011): “¿Qué Determina el Desempeño en la Toma de Decisiones de Hombres y Mujeres?”, Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, n° 27, pp. 55-66.

Arocena, J. (2010): Las organizaciones humanas. De la racionalidad mecánica a la inteligencia organizacional, Montevideo, Grupo Magro Editores.

Bello, M., Lugo, L., García, M., & Bello, R. (2016): “Un método para la generación de rankings en la selección de equipos de trabajo en ambiente competitivo basado en algoritmos genéticos”, Revista Cubana de Ciencias Informáticas, vol. 10 n°2, pp. 196-210.

Benbenaste, N., & Bershadsky, R. (2007): “El sujeto del consumo y el paternalismo de estado en la psicología económica: El caso de las papas fritas que devienen racionales”, Anuario de investigaciones, vol. 14, pp. 113-121.

Bosch, A., & J., D. (2010): “Averting risk in the face of large losses: Bernoulli vs. Tversky and Kahneman”, Economics Letters, vol. 107, nº 2, pp. 180-182.

Camerer, C. L. (2004): Advances in Behavioral Economics, Princeton, Princeton University Press.

Chichil, Y. (2000): “Cómo reducir la incertidumbre en las finanzas”, Politica y Cultura, n° 13, pp. 81-95.

Córdova, J. M. (2017): “Conjuntos borrosos aplicado al sector cooperativo del Ecuador”, Politica y Cultura, pp. 227-253.

D´Elia, V. (2009): “El sujeto económico y la racionalidad en Adam Smith”, Revista de Economía Institucional, n°47, pp. 37-43.

Elster, J. (1988): Uvas amargas. Sobre la subversión de la racionalidad, Barcelona, Península.

Estrada, F. (2008): “Economía y racionalidad de las organizaciones: Los aportes de Herbert A. Simón”, Revista de Estudios Sociales, n°31, pp. 84-103.

Flores, V., & Hadfeg, Y. (2017): “Un método para generar explicaciones de resultados de un Sistema Experto, usando Patrones de discurso y Ontología”, RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, n°21, pp. 99-114.

Fonseca Patrón, A. (2016): “El debate sobre las heurísticas. Una disputa sobre los criterios de buen razonamiento entre la Tradición de Heurística y Sesgo y la Racionalidad Ecológica”, Valenciana, vol. 9, n°17, pp. 87-115.

Forbes, W., R., H., Skerratt, L., & Soufian, M. (2015): “Which heuristics can aid financial-decision-making?”, International Review of Financial Analysis, n°42, pp. 199-210.

Gil González, C., Manyoma Velásquez, P., & Orejuela Cabrera, J. (2016): “Modelo de simulación-optimización para determinar la capacidad instalada de un sistema de servicios educativo”, Revista Lasallista de Investigación, vol. 27 n°121, pp. 141-155.

Giocoli, N. (2013): “From Wald to Savage: homo economicus becomes a Bayesian statistician” Journal of the History of the Behavioral Sciences, Vol 49 n°1, pp. 63-95.

Giraldo, F., & Gómez Perdomo, J. (2013): “Aprendizaje de estrategias de decisión en juegos repetitivos no cooperativos”, Revista Tecnura, vol. 37, n° 65, pp. 63-76.

Gómez, U. E., Andrade, H., & Vásquez, C. (2015): “Lineamientos Metodológicos para construir Ambientes de Aprendizaje en Sistemas Productivos Agropecuarios soportados en Dinámica de Sistemas”, Información tecnológica, vol. 26, n° 4, pp. 125-136.

Gómez-Gómez, F. L.-C. (2016): “Riesgos psicosociales en una Universidad de Ecuador: Mediante técnicas de Lógica Difusa”, Revista Lusófona de Educação, n° 34, pp. 63-81.

Hidalgo-Rasmussen, C. &. (2015): “Violencia e inseguridad contextual percibida y roles en bullying en escolares mexicanos”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 13, n°2, pp. 767-779.

Icarte Ahumada, G. (2016): “Aplicaciones de inteligencia artificial en procesos de cadenas de suministros: una revisión sistemática”, Revista chilena de ingeniería, vol. 24, n°4, pp. 663-679

Isabella, G., Pozzani, A., Chen, V., & Gomes Murillo, P. (2012): “Influencia de los avisos de descuento sobre el comportamiento de los consumidores”, Revista de Administração de Empresas, vol. 52, n° 6, pp. 657-671.

Jarpa-Arriagada, C. &.-G. (2017): “Segmentación y exclusión en Chile: El caso de los Jóvenes Primera Generación en Educación Superior”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 15, n°1, pp. 327-343.

Juan Pablo, H. (2009): “El mercado de insumos: una mirada desde el comportamiento estratégico de las firmas”, Cuadernos de Economía, n°51, pp. 17-36.

Kahneman, D., & Tversky, A. (1987): “Teoría prospectiva: un análisis de la decisión bajo riesgo”, Infancia y aprendizaje, vol. 30, pp. 95-124.

Laca Arocena, F. (2012): “Racionalidad limitada en la sociedad de riesgo mundial”, Revista de Economía Institucional, vol. 14, n°26, pp. 121-135.

Landa Bercebal, F., & Velasco Morente, F. &. (2015): “La sensibilidad de los parámetros en el mercado potencial y actual de una organización”, Innovar, vol. 25, n°57, pp. 107-120.

Laura, P. (2000): “Propuestas de lógica difusa para la toma de decisiones”, Politica y Cultura, n°13, pp. 97-112.

Le Clercq, J. C. (2016): “Midiendo la impunidad en América Latina: retos conceptuales y metodológicos”, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), n°55, pp. 66-91.

Levine, D. (2010): “¿Está la economía del comprtamiento condenada a desaparecer? Lo ordinario frente a lo extraordinario”, El Trimestre Económico, vol. 77, n°3, pp. 509-531.

Maletta, H. (2010): “La evolución del Homo economicus: problemas del marco de decisión racional en Economía”, Economía, vol. 33, n°65, pp. 9-68.

Navas López, J. L. (2010): “La racionalidad en las decisiones estratégicas”, Revista Ibero - Americana de Estratégia, vol. 9 n°1, pp. 182-199.

Neuman, J., & Morgenstern, O. (1994): Theory of games and economic behaviour, Londres, Princeton University Press.

Pérez-Teruel, K., Leyva-Vázquez, M., & Estrada-Sentí, V. (2015): “Proceso de consenso en modelos mentales usando mapas cognitivos difusos y computación con palabras”, Ingeniería y Universidad, vol. 19, n°1, pp. 173-188.

Procópio, M. (2017): “La dimensión moral de las decisiones administrativas y los límites de la racionalidad limitada”, Cadernos EBAPE.BR, vol. 15, n°4, pp. 783-807.

Rodríguez Cruz, Y. (2013): “El impacto de la racionalidad limitada en el proceso informacional de toma de decisiones organizacionales”, Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, vol. 24, n°1, pp. 56-72.

Rodríguez-Ponce, E. (2007): “Estilo de liderazgo, Toma de decisiones, Toma de decisiones y Eficacia: Un estudio empírico en pequeñas y medianas empresas”, Interciencia, vol. 32, n°8, pp. 522-528.

Sbicca, A. (2014): “Heurísticas no estudo das decisões econômicas: contribuições de Herbert Simon, Daniel Kahneman e Amos Tversky”, Estudos Econômicos (São Paulo), vol. 44, n°3, pp. 579-603.

Silva, A., & Brito, E. (2013): “La incertidumbre, la racionalidad limitada y el comportamiento oportunista: un estudio en la industria brasileña”, RAM. Revista de Administração Mackenzie, vol. 14, n°1, pp. 176-201.

Simon, H. (1982): El comportamiento administrativo: Estudio de los procesos decisorios en la organización administrativa, Buenos Aires, Aguilar.

Sinisterra Paz, G. (2001): “Firm's internal structure: an approach from game theory”, Cuadernos de administracion, vol. 14, n°23, pp. 51-61.

Smith, A. (1997): Teoría de los sentimientos morales, Madrid, Alianza.

Torres Navarro, C., & Córdova Neira, J. (2014): “Diseño de sistema experto para toma de decisiones de compra de materiales”, Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), vol. 30, n°52, pp. 20-30.

Urrutia-Mosquera, J. L.-O. (2017): “Tolerancia a la diversidad y segregación residencial. Una adaptación del modelo de segregación de Schelling con tres grupos sociales”, EURE, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, vol. 43, n°130, pp. 5-24.

Valencia, N. (2010): “Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos”, Revista de Estudios Sociales, n°36, pp. 64-75.

Viejas, R., & Oliveira, A. (2016): “Comparación de adultos y adolescentes con respecto al alcance de insensibilidad de las curvas de valor: Un método de medición de funcionamiento”, Universitas Psychologica, vol. 15, n°3, pp. 1-14.

Descargas

Publicado

2019-06-14

Cómo citar

Cornejo, H. (2019). Los nuevos procesos decisionales de empresas en contextos complejos. Revista De Estudios Empresariales. Segunda Época, (1). Recuperado a partir de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/4428

Número

Sección

ARTÍCULOS