Invirtiendo el aula en asignaturas de Gestión de Empresas utilizando diferentes herramientas metodológicas

Autores/as

Palabras clave:

Flipped classroom, herramientas pedagógicas, gestión de empresas

Resumen

En los últimos años hemos vivido un cambio importante en el ámbito universitario, que ha provocado que sean necesarias nuevas metodologías docentes en las que el estudiante adquiera un rol mucho más activo y responsable de su propio aprendizaje. En esta línea nos encontramos con un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje como es el aula invertida o flipped classroom (Bergmann y Sams, 2012). Esta metodología supone que el tiempo de clase en el aula se dedica a aplicar, experimentar, indagar, etc.; esto es, a trabajar los niveles más altos de la taxonomía de Bloom. Para ello, el profesorado debe elaborar diferentes prácticas o actividades que sirvan al estudiante para reforzar lo aprendido previamente en casa y que, siguiendo a Santiago y Bergmann (2018) pueden incluirse dentro de, entre otras, las siguientes categorías: enseñanza entre iguales, aprendizaje basado en proyectos, estudios de casos, simulaciones, role-playing, aprendizaje cooperativo y gamificación.

En este trabajo presentamos la valoración realizada por los estudiantes sobre las diferentes herramientas utilizadas al invertir el aula en dos asignaturas relacionadas con la gestión empresarial. Más concretamente, analizamos el grado de interés y diversión que han suscitado en ellos, así como en qué medida cada una de estas técnicas les ha hecho participar más activamente, ha mejorado la comunicación con los compañeros y con el profesorado y ha contribuido a una mayor comprensión de las asignaturas. Los resultados muestran que las tres metodologías mejor valoradas por los estudiantes son: la gamificación, el role-playing y el aprendizaje basado en proyectos.

En este trabajo presentamos la valoración realizada por los estudiantes sobre las diferentes herramientas utilizadas al invertir el aula en dos asignaturas relacionadas con la gestión empresarial. Más concretamente, analizamos el grado de interés y diversión que han suscitado en ellos, así como en qué medida cada una de estas técnicas les ha hecho participar más activamente, ha mejorado la relación con los compañeros y con la profesora y ha contribuido a una mayor comprensión de la asignatura. Los resultados muestran que las tres metodologías mejor valoradas por los estudiantes son: la gamificación, el role-playing y el aprendizaje basado en proyectos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguayo Vergara, M.; Bravo Molina, M.; Nocetti de la Barra, A.; Concha Sarabia, L. y Aburto Godoy, R. (2019): “Perspectiva estudiantil del modelo pedagógico flipped clasroom o aula invertida en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera”, Revista Educación, vol. 43, nº 1. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.31529.

Aguilera, C., Manzano, A., Martínez, I., Lozano, M.C y Casiano, C. (2017): “El modelo flipped Classroom”, International Journal of Developmental and Educational Psychology(INFAD)Revista de Psicología, nº 1-Monográfico 3, pp. 261-266.

Barkley, E.; Cross, K.P. y Major, C. (2007): Técnicas de aprendizaje colaborativo. Ministerio de Educación y Ciencia, Morata, Madrid.

Bergmann, J. y Sams, A. (2012): Flip your classroom: Reach every student in every class every day. Washington, DC: International Society for Technology in Education.

Bishop, J.L. y Verleger, M.A. (2013): “The flipped classroom: A survey of the research”. Paper presented at the ASEE Annual Conference y Exposition. Atlanta: American Society for Engineering Education.

Chen, Y.; Wang, Y. y Chen, N.S. (2014): “Is FLIP enough? Or should we use the FLIPPED model instead?”, Computers y Education, 79, pp. 16-27.

Davies, R.S.; Dean, D.L. y Ball, N. (2013): “Flipping the classroom and instructional technology integration in a college-level information systems spreadsheet course”, Educational Technology Research and Development, 61(4), pp.563-580.

DeNeve, K. y Heppner, M. (1997). “Role play simulations: The assessment of an active learning technique and comparisons with traditional lectures”, Innovative Higher Education, vol. 21, nº 3, pp. 231-246.

Enfield, J. (2013): “Looking at the impact of the flipped classroom model of instruction on undergraduate multimedia students at CSUN”, TechTrends, vol. 57, nº 6, pp. 14-27.

Fernández March, A. (2006): “Metodologías activas para la formación de competencias”, Educatio siglo XXI, nº 24, pp. 35-56.

Fernández, A., Maiques, J.M., Ábalos, A. (2012): “Buenas prácticas docentes de los profesores universitarios: estudio de casos”, Revista de Docencia Universitaria (REDU), vol. 10, nº 1, pp.43-66.

Flores, O.; Del-Arco, I. y Silva, P. (2016): “The flipped classroom model at the university: analysis based on professors’ and students’ assessment in the educational field”, International Journal of Educational Technology in Higher Education, pp.13-21.

Fortanet, C., González, G., Mira, R., y López, J. (2013): “Aprendizaje cooperativo y flipped classroom. Ensayos y resultados de la metodología docente”. En M. Teresa, D. Álvarez y N. Pellín (Presidencia), XI Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Retos de futuro en la enseñanza superior: docencia e investigación para alcanzar la excelencia académica, Alicante.

Fulton, K.P. (2012): “10 reasons to flip”, Phi Delta Kappan, vol. 94, nº 2, pp. 20-24.

Graaff, E. de y Bouhuijs, P. A. J. (eds.) (1993): Implementation of Problem based Learning in Higher Education, Thesis publishers, Amsterdam.

Gilboy, M.B.; Heinerichs, S. y Pazzaglia, G. (2015): “Enhancing student engagement using the flipped classroom”, Journal of Nutrition Education and Behavior, vol. 47, nº 1, pp. 109-114.

Gómez López, Y. y Muñoz Donate, F. (2018): Flipped Classroom en formación universitaria: aplicando una metodología inductiva para mejorar la eficacia del aprendizaje. Programa de formación de profesorado de la UNIA en materia de innovación docente y digital (2018-2019)

González-Gómez, D.; Jeong, J.S.; Airado-Rodríguez, D. y Cañada-Cañada, F. (2016): “Performance and perception in the Flipped Learning Model: An initial approach to evaluate the effectiveness of a new teaching methodology in a general science classroom”, Journal of Science Education and Technology, vol. 25, nº 3, pp. 450-459.

Hommes, J., Keizer, P., Pettigrew, M. y Troy, J. (1999): Educational Innovation in Economics, Kluwer Academic Publisher, Boston.

Jones, N. F., Rassmussen, C. M. y Moffitt, M. C. (1997): Real-life problem solving: A collaborative approach to interdisciplinary learning, American Psychological Association, Washington.

Kapp, K.M. (2012): The gamification of Learning and Instruction: game based Methods and Strategies for Training and Education. Pfeiffer-Wiley, New York.

Khan, S. (2012): The one world schoolhouse: Education reimagined. London: Hodder and Stoughton.

Lago, C., Arce, E., Casaís, L., Fariña, F., Fernández, M., García, J. L. y Viaño, J. (2012): “Utilización de un sistema tecnológico de feedback interactivo en la docencia universitaria para mejorar el rendimiento académico del alumnado y la calidad docente del profesorado: El programa Turning Point”, Revista del CIDUI, 1. Disponible en http://www.cidui.org/revistacidui/ index.php/cidui/article/view/254

Lundin, M.; Rensfeldt, A.B.; Hillman, T.; Lantz-Andersson, A. y Peterson, L. (2018): “Higher education dominance and siloed knowledge: a systematic review of flipped classroom research”, International Journal of Educational Technology in Higher Education, vol. 15, nº 1, pp. 15-20.

Martínez, W.; Esquivel, I. y Castillo, J. (2014): “Aula invertida o modelo invertido de aprendizaje: Origen, sustento e implicaciones” en Esquivel, I. (Coord.). Los modelos tecno-educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI, México, pp. 143-160.

Mason, G.S.; Shuman, T.R. y Cook, K.E. (2013): “Comparing the effectiveness of an inverted classroom to a traditional classroom in a upper-division engineering course”, IEEE Transactions and Education, vol. 56, nº 4, pp. 430-435.

McCarthy, J. (2016): “Reflections on a flipped classroom in first year higher education”, Issues in Educational Research, vol. 26, nº 2, pp. 332-350.

McGrath, D. (2002): “Teaching on the Front Lines: Using the Internet and Problem-Based Learning To Enhance Classroom Teaching”, Holist Nurs Pract, vol. 16, nº 2, pp.5-13.

McLaughlin, J.E.; Griffin, L.M.; Esserman, D.A.; Davidson, C.A.; Glatt, D.M.; Roth, M.T. y Mumper, R.J. (2013): “Pharmacy student engagement, performance, and perception in a flipped satellite classroom”, American Journal of Pharmaceutical Education, vol. 77, nº 9, article 196.

McLaughlin, J.E.; Roth, M.T.; Glatt, D.M.; Gharkolonaerehe, N.; Davidson, C.A.; Griffin, L.M.; Esserman, D.A. y Mumper, R.J. (2014): “The flipped classroom: A course redesign to foster learning and engagement in a health professions school”, Academic Medicine, vol. 89, nº 2, pp. 236-243.

McNally, B.; Chipperfield, J.; Dorsett, P.; Del Fabbro, L.; Frommolt, V.; Goetz, S.; Lewohl, J.; Molineux, M.; Pearson, A.; Reddan, G.; Roiko,A. y Rung, A. (2017): “Flipped classroom experiences: student preferences and flip strategy in a higher education context”, Higher Education, vol. 73, nº 2, pp. 281-298.

Monedero, C.R., y Castro, A. (2018): “Un proyecto de aplicación de la clase invertida en la Ciencias de la Comunicación” en Redine (Ed.). Innovative Strategies For Higher Education in Spain, Adaya Press. pp. 69-79, Eindhoven, NL.

Moya Fuentes, M.M. y Soler García, C. (2018): “La gamificación mediante herramientas virtuales de respuesta de audiencia: la experiencia de Socrative y Kahoot!”, en Roig-Vila (ed). El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior, Octaedro. pp. 1154-1163, Barcelona.

Murga-Menoyo, M.A, Bautista, M.J. y Novo, M. (2011): “Mapas conceptuales con Cmap Tools en la enseñanza universitaria de la educación ambiental. Estudio de caso en la UNED”, Enseñanza de las Ciencias, vol. 29, nº 1, pp.47-60.

Nouri, J. (2016): “The flipped classroom for active, effective and increased learning-especially for low achievers”, International Journal of Educational Technology in Higher Education, vol. 13, nº 1, pp. 33.

Novak, J.D. y Cañas, A.J. (2006): La teoría subyacente a los mapas conceptuales y a cómo construirlos. Technical Report IHMC CmapTools 2006-01, Florida Institute for Human and Machine Cognition. http://www.ihmc.us/

Novak, J.D. y Gowin, D.B. (1988): Aprendiendo a Aprender. Ed. Martínez Roca: Barcelona.

O’Flaherty, J.; Phillips, C.; Karanicolas, S.; Snelling, C. y Winning, T. (2015): “The use of flipped classrooms in higher education: A scoping review”, The Internet and Higher Education, nº 25, pp. 85-95.

Pontes, A. (2012): “Representación y comunicación del conocimiento con mapas conceptuales en la formación del profesorado de ciencia y tecnología”, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 9, nº 1, pp. 106-123.

Prieto, A., Prieto, B., y Del Pino, B. (2016): “Una experiencia de flipped classroom”. En M. Torres y J. Cañadas (Presidencia), XXII Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática. Almería (España).

Roach, T. (2014): “Student perceptions toward flipped learning: New methods to increase interaction and active learning in economics”, International Review of Economics Education, nº 17, pp. 74-84.

Rodríguez, K. P., Maya, M. A. y Jaén, J. S. (2012): “Educación en ingenierías: De las clases magistrales a la pedagogía del aprendizaje activo”, Revista Ingeniería y Desarrollo, vol. 30, nº 1, pp. 125-142. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85223369008

Roehl, A.; Reddy, S.L. y Shannon, G.J. (2013): “The flipped classroom: An opportunity to engage millennial students through active learning strategies”, Journal of Family y Consumer Sciences, vol. 105, nº 2, pp. 44-49.

Sáez, B., Viñegla, S., y Piedad, M. (2014): “Una experiencia de flipped classroom”. En C. González, R. López, y J. M. Aroca (Ed), Educar para transformar. Actas XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria, pp. 345-352, Universidad Europea de Madrid, Madrid.

Santiago, R. y Bergmann, J. (2018): Aprender al revés. Flipped learning 3.0 y metodologías activas en el aula, Paidós Educación, Barcelona

Sidhu, D.; Kwan, R.; Pexman, P. y Siakaluk, P. (2014): “Effects of relative embodiment in lexical and semantic processing of verbs”, Acta psychologica, nº 149, pp. 32-39.

Strayer, J.F. (2012): “How learning in an inverted classroom influences cooperation, innovation and task orientation”, Learning Environments Research, vol. 15, nº 2, pp. 171-193.

The Flipped Classroom (2019). ¿Qué es flipped classroom? [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.theflippedclassroom.es/what-is-innovacion-educativa/2019/02

Thomas, J. W. (2000): A review of research on project-based learning. California: Autodesk Foundation. Actualidadpedagogica.com “qué dicen los estudios sobre el aprendizaje basado en proyectos” José Sánchez. Disponible en: http://www.estuaria.es/wp-content/uploads/2016/04/estudios_aprendizaje_basado_en_proyectos1.pdf

Tourón, J. y Santiago, R. (2015): “El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela”, Revista de Educación, nº 368, pp. 196-231.

Urbina, S., Arrabal, M., Conde, M., Ordinas, C., y Rodríguez, S. (2015): “Flipped classroom a través de videoconferencia. Un proyecto de innovación docente”, Campus Virtuales, vol. 4, nº 2, pp. 60-65.

Vidal, M.D., Ferrón, V. y De la Torre, J.M. (2011): “La metodología del aprendizaje por indagación en la enseñanza universitaria: ejemplos concretos de aplicación”, Congreso Internacional de Innovación Docente, Cartagena (Murcia).

Descargas

Publicado

2020-01-26

Cómo citar

Jimenez, R. M., & Ruiz Jiménez, C. (2020). Invirtiendo el aula en asignaturas de Gestión de Empresas utilizando diferentes herramientas metodológicas . Revista De Estudios Empresariales. Segunda Época, (2), 49–67. Recuperado a partir de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view/4966

Número

Sección

SECCIÓN ESPECIAL