ANGLICISMOS Y ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN EN LOS DIARIOS HISPANOS DE LA FRONTERA EE.UU.-MÉXICO: THE SAN DIEGO UNION-TRIBUNE EN ESPAÑOL Y EL DIARIO DE EL PASO1

ANGLICISMS AND MEDIATION STRATEGIES IN THE U.S.-MEXICO BORDER HISPANIC PRESS: THE SAN DIEGO UNION TRIBUNE EN ESPAÑOL Y EL DIARIO DE EL PASO

Benedetta Binacchi

Università Studi di Verona
Universidad de Valencia

benedetta.binacchi@univr.it

RESUMEN

En las últimas décadas la prensa en lengua española se ha difundido en todo el territorio estadounidense alcanzando los millones de hispanohablantes que viven en el país. La variedad de español hablada en EE.UU. y empleada en la prensa hispanounidense está afectada por la influencia de la lengua inglesa más que en otras partes del mundo hispanohablante ya que las dos lenguas conviven en la sociedad creando continuas situaciones de contacto lingüístico y la frontera EE.UU.-México es, sin duda alguna, un área de ebullición para el intercambio lingüístico español-inglés. De hecho, la prensa hispanounidense de la frontera se dirige a un público in-between, hispanófono monolingüe o bilingüe español-inglés y el léxico de los medios periodísticos de esta zona, de los cuales hemos considerado The San Diego Union Tribune en español y El Diario de El Paso, registra un uso recurrente de anglicismos, que pueden ser préstamos léxicos o semánticos o calcos estructurales del inglés. Además se observan estrategias de mediación entre español-inglés, empleadas por los periodistas, para señalar y hacer entender en español las acepciones en inglés o, al revés, señalar en inglés conceptos expresados en español.

Palabras clave: español estadounidense, prensa hispanounidense fronteriza, contacto lingüistico, hibridación léxica, anglicismos, préstamos léxicos, préstamos semánticos, calcos estructurales, estrategias de mediación.

ABSTRACT

In recent decades, the Spanish language press has spread throughout the United States, reaching the millions of Spanish speakers living in the country: the variety of Spanish spoken in the United States and employed in the Hispanic press is affected by the influence of the English language more than in other parts of the Spanish-speaking world since the two languages coexist in society creating continuous situations of linguistic contact. The United States-Mexico border is, without a doubt, a turmoil area for Spanish-English linguistic exchange: the media in this territory target an in-between audience that can live in the United States or in Mexico, that can be monolingual or bilingual Spanish-English. According to this observation, the present case study describes the influence of the English language on the lexicon of Spanish used in two different U.S.-Mexico border newspapers, The San Diego Union Tribune en español and El Diario de El Paso, and represents how much these newspapers tend to employ mediation strategies between English and Spanish and between the Anglo-American, the Hispanic-American and the Mexican culture.

Keywords: U.S. Spanish, U.S. border Hispanic press, linguistic contact, lexical hybridization, anglicisms, lexical loans, semantic loans, loan translations, mediation strategies.

DOI: https://doi.org/10.17561/rilex.4.3.6486

1. INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, la prensa en lengua española se ha difundido en todo el territorio estadounidense alcanzando a los millones de hispanohablantes que viven en el país: según los últimos datos, la población hispana de EE.UU. ha sobrepasado los 60 millones de personas, el 18,5% de la población estadounidense (U.S. Census Bureau/Alonzo, 2020). La comunidad hispanounidense2 se distingue por su marcada heterogeneidad, dado que está compuesta por hispanos de diferente origen: los mexicanos son el grupo mayoritario (62,31% de todos los hispanos en EE.UU.), luego se posicionan los puertorriqueños (9,5%), los cubanos (3,94%), los salvadoreños (3,93%) y los dominicanos (3,54%) (Hernández y Moreno-Fernández, 2018, p. 9). Además, los hispanounidenses varían por diferentes grados de competencia en inglés y en español, esto es, distintos grados de bilingüismo, y tienen niveles socioeconómicos y de educación desiguales, aunque los datos de las últimas décadas apuntalan la evolución social y educativa de este grupo, con un aumento de sus ingresos, de propiedades, de títulos de licenciatura y de competencia en inglés (Hernández y Moreno-Fernández, 2018).

El español es la segunda lengua, de facto, de EE.UU. y convive estrechamente con el inglés, lengua dominante en la sociedad norteamericana, creando continuamente situaciones de contacto lingüístico. Como consecuencia, la variedad de español hablada en EE.UU. y empleada en la prensa hispanounidense se ve afectada inevitablemente por la influencia de la lengua inglesa, más que en otras partes del mundo hispanohablante, sobre todo en la zona fronteriza de la que nos ocupamos. Asimismo, el léxico de la prensa hispanounidense resulta impregnado de elementos del inglés: los periodistas emplean, conscientemente o no, rasgos léxico-semánticos de dicha lengua por medio de préstamos y calcos y utilizan estrategias de mediación para hacer entender en español una voz inglesa, o viceversa, usan una voz española con su correspondiente en inglés.

En las páginas siguientes analizamos precisamente la influencia léxica del inglés y las estrategias de mediación en español en dos diarios hispanos de dos ciudades estadounidenses fronterizas con México, San Diego y El Paso, situadas en estados –California y Texas– que se extienden a lo largo de la amplia frontera que surca los dos países. Los diarios estudiados son The San Diego Union-Tribune. En español y El Diario de El Paso en su versión en línea.

2. LA PRENSA FRONTERIZA

La frontera entre EE.UU. y México es, sin duda alguna, un área de ebullición para el intercambio lingüístico español-inglés: los medios hispanos de este territorio se dirigen a un público que puede vivir tanto en un país como en el otro y ser hispanófono monolingüe o bien bilingüe español-inglés. Es el caso de los diarios The San Diego Union-Tribune. En español y El Diario de El Paso. San Diego se sitúa en California y es ciudad gemela3 de la cercana Tijuana en México, lo mismo ocurre para El Paso en Texas con la mexicana Ciudad Juárez. Según el censo de 20104, en El Paso viven 523 721 personas de origen hispano sobre una población de 649121 ciudadanos, clasificándose en la séptima posición en el ranking de las diez ciudades de EE.UU. que presentan mayor población hispana; San Diego se clasifica en la novena posición con 376020 hispanos sobre 1307402 habitantes (Ennis, Río Vargas y Albert, 2011, p. 11).

La frontera EE.UU.-México es un espacio complejo, de contradicciones y paradojas; es un lugar aparte, una zona franca donde personas de diferentes culturas pueden recrear nuevas identidades mixtas. De ahí que se defina como un hiperespacio: “is the locus in which deterritorialized communities create and recreate their social identities, and includes several geographically distant locales that transcend borders and redefine frontiers” (Kearney, 1996 en Duarte-Herrera, 2001, s.p.). Las fronteras están situadas en la periferia de la sociedad, en un puesto alejado del sistema capitalista, marginado de los países, en nuestro caso de EE.UU. y México; pero, simultáneamente, la frontera puede producir intercambios de riquezas económicas, contactos e hibridaciones lingüísticas, culturales y sociales (Duarte-Herrera, 2001, s.p.); es un espacio donde conviven individuos con identidades in-between, ‘en el medio’ entre dos culturas, dos lenguas, dos identidades.

Por lo tanto, la frontera puede ser un lugar tanto de diálogo, hibridación y acogida, como, al mismo tiempo, de choques lingüístico-culturales, incomunicabilidad, segregación y discriminación. Wallen la describe como “[…] a region, of twin cities, with a boundary that is increasingly impermeable— a membrane that facilitates the continuos crossing of people, goods, and growing economic interdependence” (2003, p. 137). Sin embargo, los habitantes de la frontera suelen percibir esta membrana también como un muro: “The U.S./Mexican border functions both as a barrier and as a bridge” (2003, p. 161). Es evidente que en la frontera se pueden tener experiencias diferentes y también discordantes, cada uno de sus habitantes puede vivirlas distintamente y solo ellos con sus propias vivencias pueden describir y definir este espacio (Duarte-Herrera, 2001, s.p.).

Los diarios considerados para el presente estudio, consultados en su versión digital, se publican y se leen en este lugar híbrido, mestizado, entre lectores monolingües o bilingües, que pueden sentirse tanto mexicanos como estadounidenses, viviendo en el in-betweeness, a saber, en una condición de hibridación cultural y lingüística. Hemos decidido analizar estos periódicos porque son dos diarios que tienen una amplia circulación en dos zonas diferentes de la frontera EE.UU.-México, en las cuales no es extraño que también la prensa –como pondremos en evidencia– refleje conmixtiones culturales, lingüísticas y, en particular, léxicas, entre español e inglés.

En cuanto a The San Diego Union-Tribune, este diario tiene una edición en cada una de estas lenguas5. La cabecera fue fundada en 1868 y la edición en inglés se ha convertido en el periódico más leído en San Diego, ya que cuenta hoy con 104000 ejemplares diarios. Los artículos de la edición en español consultados en su formato digital (www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/) llevan la firma de periodistas que escriben tanto para la edición en inglés como para Associated Press. Al respecto, pueden darse dos casos: los propios periodistas conocen ambas lenguas o los artículos se traducen del inglés al español, también por traductores profesionales. Por su parte, El Diario de El Paso es el primer diario en lengua española de la ciudad y recibió este nombre en 2005 al relevar el testigo de El Diario de Juárez, fundado en 1976, por el periodista y empresario mexicano Osvaldo Rodríguez Borunda, quien se dio cuenta de la excepcionalidad del espacio fronterizo como lugar peculiar que conserva rasgos propios con respecto a México y al resto de EE.UU. (Redacción-El Diario Mx, 2016). El Diario de El Paso hoy distribuye casi 90000 ejemplares diarios y, en el nuevo formato digital (https://diario.mx/seccion/El_Paso/), se ha unido al El Diario de Juárez en el sitio web denominado El Diario.mx: los artículos son redactados por periodistas de origen mexicano, fronterizos y bilingües (Echo Media).

3. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

A la luz de la peculiar caracterización de la prensa fronteriza, el objetivo del presente trabajo es, por un lado, describir la influencia de la lengua inglesa en el léxico del español, a través de préstamos y calcos lingüísticos, en los periódicos fronterizos The San Diego Union-Tribune. En español y El Diario de El Paso; y, por otro, medir cómo y cuánto estos diarios –que se difunden en un territorio de marcada confluencia lingüística– tienden a emplear estrategias de mediación entre español-inglés y entre la cultura angloestadounidense, la hispanounidense y la mexicana.

En particular, el análisis léxico se ha desarrollado a partir de un corpus conformado por artículos publicados en la portada de la edición digital de ambos diarios a lo largo de una semana establecida, del 22 al 28 de marzo de 2020. Para cada periódico se han seleccionado, cotidianamente, seis artículos, uno por cada uno de los seis temas predefinidos para la investigación: Local, Nacional, Inmigración y Frontera, Latinoamérica y noticias internacionales, Salud, Estilo de Vida (este último es un contenedor de temas múltiples como belleza, tiempo libre, educación, cultura, literatura, gastronomía, música, etc.)6. Así pues, el corpus examinado está formado por 42 artículos por cada diario, 84 textos en total, y alcanza casi 48000 palabras.

Después de la creación del corpus, se ha llevado a cabo un análisis cualitativo a través de una clasificación del léxico según tipologías definidas sobre la base de categorías léxicas tradicionales ajustadas al especial contexto lingüístico estadounidense7, elaboradas, aunque con algunas modificaciones, a partir de la propuesta de Binacchi (2021). Para desarrollar la clasificación en estas tipologías se han consultado distintas obras lexicográficas: diccionarios del español, en concreto, el Diccionario de la lengua española (DLE) (2014), el Diccionario del español actual-Clave (2012), el Diccionario de uso del español (DUE) (2016) y el Diccionario de americanismos (DA) (2010); diccionarios del inglés, en particular, el Oxford Lexico Dictionary y el Merriam-Webster English Dictionary; finalmente, el Diccionario de anglicismos del español estadounidense (DAEE) (2018) de Moreno Fernández.

Además, para comprobar el uso y la difusión en el mundo hispanófono de las voces estudiadas, se han utilizado dos corpus en línea de la lengua española: el corpus del español NOW (News On the Web) de Mark Davies (BYU, act. 2021) y el CORPES XXI de la Real Academia Española (act. 2018, versión 0.91 y 0.92).

A continuación, se detallan las tipologías léxicas definidas para el estudio:

Anglicismos integrados panhispánicos: son los préstamos léxicos o semánticos, crudos o adaptados gráficamente del inglés e integrados al español, cuyo uso está sancionado por su registro en los diccionarios; además, de la observación de estas voces en los corpus del español se deduce que la difusión de dichos anglicismos es panhispánica.

Anglicismos panamericanos: son préstamos léxicos o semánticos del inglés –crudos o adaptados gráficamente– y calcos léxicos estructurales del inglés, integrados al español, cuyo uso parece estar difundido en Hispanoamérica y en EE.UU.

Estadounidismos: son los anglicismos con valor semántico específico en el español de EE.UU.; estas voces pueden duplicar un vocablo ya existente en el español general, pero con un uso característico en EE.UU., o designar un referente nuevo, también específico de EE.UU.

Calcos léxicos estructurales no registrados: según la definición de Gómez Capuz (2004), los calcos léxicos estructurales constituyen una nueva lexía (significante + significado), son palabras nuevas aún no existentes en el español:

Entendemos el calco léxico, tipo especial de préstamo léxico, como la sustitución de una palabra polimorfemática o compuesto nominal de la lengua modelo (con un significado literal o descriptivo, propio de los lenguajes técnicos), por medio de morfemas o lexías simples, ya existentes por sí solos en la lengua receptora, de manera que la unión de estos elementos dé lugar a una expresión polimorfemática o lexía compleja desconocida antes en esta lengua (Gómez Capuz, 2004, p. 53).

Los calcos léxicos estructurales del inglés individuados en nuestro estudio aún no están registrados en los diccionarios del español y tienen una difusión mínima en los corpus consultados, por esto los definimos como no registrados.

Además, como se había supuesto, se han detectado diferentes estrategias de mediación del inglés al español llevadas a cabo por los redactores. De manera puntual, también se han encontrado casos de traducción del español al inglés. En estas estrategias cabe la creación de anglicismos mediados y la incorporación de siglas inglesas:

Anglicismos mediados: son los anglicismos, en ocasiones también expresiones, acompañados por su traducción o explicación en español en la inmediatez de la voz; pueden seguir dos direcciones: la mediación directa, en la que el periodista, para facilitar la comprensión del texto al lector hispanohablante, traduce, explica o glosa en español, en la frase o entre paréntesis, las voces del inglés no integradas; la mediación inversa, en la que el periodista realiza una mediación contraria, traduce una expresión del español con su correspondiente en inglés (por ejemplo, una sigla inglesa añadida entre paréntesis) para orientar al lector bilingüe a ubicarse en la sociedad anglo, con una finalidad didáctica.

Siglas de uso frecuente en el español de EE.UU.: son siglas inglesas que se refieren a instituciones, entidades, elementos sociopolíticos o culturales de la sociedad estadounidense. Los periodistas suelen emplear dos estrategias de mediación para estas siglas: ausencia de mediación, en los casos en que el periodista considera que no es necesario explicar o desarrollar la sigla inglesa y sabe o supone que esta es conocida y de uso frecuente en el español de EE.UU. porque define algún elemento característico de esta sociedad; la mediación posterior, que se realiza cuando el periodista no explica las siglas inglesas de inmediato, lo hace solo posteriormente en la frase o en el párrafo siguiente con la expresión española correspondiente. Hay que aclarar que estas siglas no pueden categorizarse bajo la tipología de los anglicismos mediados porque la mediación no ocurre en la inmediatez de la voz como para los mencionados anglicismos, sino que se presenta solo posteriormente o no aparece, es decir, la sigla carece de mediación.

4. LA INFLUENCIA DEL INGLÉS

4.1. ANGLICISMOS INTEGRADOS PANHISPÁNICOS

La influencia del inglés en los artículos de la prensa fronteriza se revela a través de los anglicismos integrados panhispánicos, préstamos léxicos o semánticos del inglés, adaptados o no al español (véase tabla 1): como se observa en now y CORPES XXI, estos anglicismos, con la acepción encontrada en nuestro corpus, están difundidos en el conjunto de los territorios hispanófonos. Además, el alcance panhispánico está sancionado por su incorporación en los diccionarios del español general consultados para el estudio.

The San Diego Union-Tribune. En español

El Diario de El Paso

cóctel

dial

ferry

glamuroso

picnic

récord

surfear

surfeo

tuitear

detectar

equipamiento

galón

sheriff

9 formas

4 formas

TABLA 1: Anglicismos panhispánicos integrados

Es evidente que estos anglicismos son muy populares entre los hispanohablantes, incluso en el panorama internacional en general, algunos también están integrados en el español desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, sheriff y galón son préstamos adiciones incorporados en el siglo pasado para designar en la lengua receptora, el español, referentes nuevos, entidades culturales anglosajonas de la lengua modelo: sheriff ‘alguacil en el sistema anglosajón’ y galón ‘unidad de medida anglosajona’ se registran en la lexicografía de la lengua española, con el significado actual y como voces inglesas, desde hace un siglo; el primer testimonio lexicográfico de sheriff, con un significado más próximo al actual, ‘representante de la justicia en EE.UU. y en ciertas zonas de Gran Bretaña’, se encuentra en el Diccionario general y técnico hispano-americano de Manuel Rodríguez Navas y Carrasco en 1918 (NTLLE). Por su parte, la primera aparición de galón, como ‘medida inglesa’, se documenta en 1855 en el Diccionario enciclopédico de la lengua española de Gaspar y Roig. También se atestiguan otros anglicismos en los diccionarios de la lengua española desde el siglo pasado: récord, con adaptación, aparece en 1895 en el Diccionario enciclopédico de la lengua castellana de Elías Zerolo y picnic en 1927 en el Diccionario Manual e ilustrado de la lengua española de la RAE (NTLLE)8.

Entre los anglicismos panhispánicos estudiados, solo 4 no están adaptados gráficamente al español: dial ‘pomo o cuadrante de un aparato eléctrico’; ferry9 ‘transbordador’ –existe la versión adaptada al español (ferri), pero no se emplea en nuestro corpus–; picnic ‘excursión para comer o merendar afuera’ –del cual existe la adaptación pícnic que sigue el sistema de acentuación español–; y sheriff ‘representante de la justicia en EE.UU. y en ciertas zonas de Gran Bretaña’.

Por supuesto, hay que considerar que, según la Ortografía de la lengua española (2010, p. 600), la adaptación gráfica de los extranjerismos interviene para adecuar grafías y sonidos ajenos al sistema ortográfico y fonético del español y para conservar el alto grado de cohesión entre grafía y pronunciación que es su característica. A veces, la adaptación de los extranjerismos no resulta necesaria, como ocurre en la voz dial, que no requiere ajuste, porque su grafía no es ajena a la ortografía española, aunque sí lo sea su pronunciación. En cambio, algunos extranjerismos demuestran ser resistentes a la adaptación por razones de prestigio, dado que la grafía inglesa puede reivindicar un estatus de internacionalidad o bien porque los hispanohablantes se han ido acostumbrando a lo largo del tiempo a la forma original: en nuestro estudio, por ejemplo, la voz sheriff no está adaptada y, a pesar de que los diccionarios consultados sugieran la cursiva u otra diferenciación gráfica para señalar su fisonomía extranjera (excepto el DUE), el periodista no emplea estas estrategias en el texto (Redacción de El Diario de El Paso, 26/03/20), debido al uso habitual por los hispanohablantes, especialmente por los de EE.UU.10, de la voz con su grafía inglesa.

Ferry y picnic, en cambio, se podrían considerar también, siguiendo la definición de López García-Molins, como estadounidismos gráficos, es decir, anglicismos que en otros lugares suelen estar semiadaptados al español, como sugieren algunas obras lexicográficas, pero que, sin embargo, los hispanohablantes de EE.UU. escriben según su grafía original inglesa, para ellos muy natural (2014, p. 83). En nuestro caso, en la prensa fronteriza se utilizan ferry y picnic en lugar de las formas adaptadas y aconsejadas por los diccionarios DLE y Clave (ferri y pícnic): una prueba más de la preferencia de los hispanounidenses hacia la grafía inglesa con la que están familiarizados.

Los anglicismos panhispánicos adaptados, en los contextos encontrados, son tuitear de to twitter ‘escribir mensajes en Twitter’ –voz difundida en virtud de la conocida plataforma social–; surfear y surfeo de to surf ‘navegar en Internet’; récord de record ‘máximo resultado’ –que se tilda para adecuarse al sistema ortográfico español–; cóctel de cocktail ‘bebida preparada por mezcla de licores y otros ingredientes’; glamuroso de glamour11 ‘encanto que fascina’; detectar de to detect ‘descubrir algo’; y el ya mencionado galón de gallon ‘unidad de capacidad de líquidos que equivale a 4,5 litros’.

En último lugar señalamos que equipamiento, voz análoga formalmente al inglés equipment, es anglicismo panhispánico y préstamo semántico análogo12 con el sentido de ‘equipo material necesario para desarrollar una actividad’, dado que a equipamiento, que ya tenía en el español general la acepción de ‘conjunto de servicios e instalaciones para desarrollar una determinada actividad’, se le añade un significado nuevo, el de ‘equipo material’ tomado del inglés, como se observa en la siguiente muestra textual, procedente de nuestro corpus:

(1) “Todo el sistema está preparándose para el aumento de casos y para el aumento de demanda del sistema”, dijo en una conferencia de prensa Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud. Una de las medidas consiste en la aceleración de la compra de equipamiento13 médico (Associated Press, tema Latinoamérica y noticias internacionales en El Diario de El Paso, 23/03/20).

Solo el diccionario Clave registra el lema equipamiento con esta acepción prestada del inglés y lo considera como un anglicismo innecesario que puede sustituirse con equipo. Los corpus consultados demuestran que equipamiento aparece también con los adjetivos militar y deportivo, lo cual avala el uso de la voz con el significado inglés de ‘equipo material’.

4.2. ANGLICISMOS PANAMERICANOS

La presencia del inglés en los dos diarios fronterizos se manifiesta también a través de anglicismos léxicos o semánticos, adaptados o no al español, y calcos estructurales que están difundidos con su acepción solo en Hispanoamérica y EE.UU (véase tabla 2).

The San Diego Union-Tribune. En español

El Diario de El Paso

béisbol

calificar

crucero (de la policía)

jaula de bateo

pick up

4 formas

1 forma

TABLA 2: Anglicismos Panamericanos

Las voces observadas son los préstamos léxicos beisbol y pick up, los préstamos semánticos análogos crucero de la policía y calificar y el calco léxico estructural jaula de bateo.

La voz beisbol, del ing. base-ball, es préstamo adaptado gráficamente al español: con la grafía sin tilde, la voz está registrada en los diccionarios con marcas diatópicas de uso en EE.UU. y en algunos países de Hispanoamérica, como consecuencia de una diferente pronunciación de la palabra en estos territorios, esto es, [beisból] en lugar de [béisbol], así se comprueba en las obras consultadas: “beisbol: m. EU, MX, GU, HO, ES, NI, PA, CO, VE, CH, CU, RD, PR, VE.Béisbol” (DA, 2010: s.v beisbol) También en el Clave se registra la misma acepción: “beisbol: en zonas del español meridional béisbol” (2012, s.v. beisbol). En el DUE, asimismo, se sugiere que beisbol es variante americana de béisbol con tilde.

Observamos, a continuación, la voz pick up en la siguiente muestra textual:

(2) “No me dejaron pasar a la niña para vacunarla, ella es americana, yo soy mexicana, me dijeron que pasara a la niña con alguien que fuera ciudadano, me afecta pues por las vacunas de la niña porque ya le tocaban” dijo una mujer a bordo de una pick up quien traía en un porta-bebé a una niña de unos seis meses y que fue regresada en el puente Santa Fe (Mayra Selene González, tema Inmigración y Frontera en El Diario de El Paso, 22/03/20).

Pick up está registrado en el DA (con guion): “pick-up: m. EU, MX, HO, ES, NI, PA, CU, PR, VE, EC, BO, CH, AR; F. CO, CH, PY, UR. Camioneta en cuya parte delantera van el conductor y sus acompañantes y en la trasera tiene una caja descubierta destinada a la carga. (picó; picop) guagua de cajón; picacho; troca” (2010, s.v. pick-up). Está incluido también en e Clave (2012) con acepción similar, marca de uso en “zonas del español meridional” y la sugerencia de que se escriba con cursiva u otra diferenciación gráfica; igualmente en e DUE se incluye con marca de uso en Hispanoamérica (201614. En cambio, este anglicismo panamericano no está incluido en e DLE.

Es interesante estudiar los casos de los préstamos semánticos análogos crucero y calificar. En cuanto al primero, se emplea en el contexto siguiente:

(3) Un crucero de la policía condujo lentamente por el camino, transmitiendo a los usuarios que el lago estaba cerrado y diciéndoles que tenían que irse (Karen Kucher, tema Local en el The San Diego Union- Tribune. En español, 22/03/20).

En este sentido, la voz crucero es un préstamo semántico análogo (Gómez Capuz, 2004, p. 47): a crucero, palabra polisémica ya existente en español con el significado de ‘buque’, ‘viaje de recreo’ ‘encrucijada’, se le ha agregado la acepción de la voz inglesa cruiser, que es un lema con forma similar y con significado compartido: “a vehicle that cruises: such as a: 1. squad car” (Merriam Webster, s.v. cruiser), donde squad car significa ‘patrulla de la policía’. Esta acepción del inglés es de uso en la variedad americana, como el diccionario Oxford Lexico (s.v. cruiser) indica a través de la marca de uso en el inglés norteamericano: “cruiser: North American: A police patrol car”15.

Crucero con la acepción de ‘coche de patrulla’, prestada del inglés, no está incluido en los diccionarios del español. Para comprobar la difusión de la expresión crucero de la policía –calco de la expresión inglesa police cruiser ‘coche de patrulla de la policía’– consultamos tanto el corpus NOW, con la función Lista, como el CORPES XXI, en la casilla Forma16 con la función Concordancias. La búsqueda en el primero devolvió tan solo 8 concordancias procedentes de países hispanoamericanos (República dominicana, México, Chile, Venezuela),17 mientras que, en el segundo, no obtuvimos resultados. Podemos deducir, así pues, que crucero de la policía es un préstamo semántico del inglés estadounidense al español estadounidense, como se infiere de los corpus y diccionarios consultados18, y que se emplea en EE.UU. y en Hispanoamérica, aunque su uso no está respaldado por muchas ocurrencias.

Por lo que se refiere a calificar, en el contexto examinado la voz tiene el significado de ‘cumplir ciertos requisitos’:

(4) Pero un análisis de Kaiser Health News encontró que casi la mitad de ellos facturan habitualmente a los pacientes que califican para tal asistencia, y a veces los acosan con cobradores de deudas o con demandas legales (Bernard Wolfson, tema Salud en el San Diego Union-Tribune. En español, 25/03/20).

El verbo calificar se emplea en el español general con distintas acepciones, como ‘determinar cualidades’ o ‘expresar juicios’. El significado en el contexto examinado, en cambio, es fruto de un préstamo del inglés to qualify: “to be or become fit (as for an office): meet the required standard” (Merriam-Webster, s.v. to qualify). Con este último significado, la voz calificar está registrada solo en el DA, hecho que pone de manifiesto su difusión exclusivamente panamericana: “(del inglés to qualify) I. 1. intr. EU, MX, GU, HO, NI, CR, RD, CO, VE, EC, PE, BO; CH, esm. Cumpli alguien o algo ciertos requisitos o exigencia para ocupar un puesto o resolver un problema” (2010, s.v. calificar). Además, el DA sugiere, a través de la marca diafásica (esm.), que la voz es de estilo esmerado.

Con el propósito de investigar la difusión de la voz con este último significado, buscamos en NOW la colocación19 calificar + requisitos: se obtuvieron 117 concordancias, casi todas procedentes de Hispanoamérica y EE.UU., excepto 7 que se documentan en textos españoles. Por su parte, CORPES XXI devolvió solo 2 concordancias procedentes de Ecuador y Paraguay de la expresión requisitos para calificar.

Finalmente, analizamos la expresión jaula de bateo, inherente al campo semántico del béisbol y softbol, que se encuentra en este fragmento de artículo:

(5) Los jugadores pueden jugar a atrapar, levantar pesas, practicar en la jaula de bateo y se espera que se adhieran a los requisitos de distanciamiento social prescritos. Los entrenamientos son voluntarios (Kevin Acee, tema Estilo de Vida en el San Diego Union-Tribune. En español, 23/03/20).

Jaula de bateo es un calco léxico estructural de la expresión inglesa batting cage, formada por jaula, equivalente de cage, y por bateo, que procede, a su vez, del verbo español batear y este de bate, préstamo léxico adaptado del ing. bat20, “en el béisbol, golpe dado a la pelota con un bate” (Clave, 2012, s.v. bateo): se observa, por lo tanto, que este tipo de calco estructural copia literalmente la expresión inglesa, cada palabra del nuevo compuesto español es la traducción de su correspondiente en el compuesto inglés e, incluso, bateo procede, como hemos visto, del sustantivo inglés bat. Asimismo, encontramos esta descripción en la conocida fuente cooperativa Wikipedia: “una jaula de bateo (o túnel) es un área cerrada para que los jugadores de béisbol o softbol practiquen la habilidad de batear” (Wikipedia, s.v. Jaula de bateo). Por lo tanto, lo clasificamos como anglicismo panamericano, de hecho, en now la expresión jaula de bateo, buscada con la función Lista, proporciona 233 concordancias procedentes de algunas regiones hispanoamericanas además que de EE.UU.; y CORPES XXI muestra 14 concordancias de textos hispanoamericanos, solo 1 de España.

4.3. ESTADOUNIDISMOS

El inglés afecta al español de la prensa de EE.UU., también a través de voces especiales surgidas por el contacto continuo e inevitable entre las dos lenguas en la sociedad estadounidense (véase tabla 3): en las comunidades hispanounidenses bilingües el inglés es la lengua dominante que influye en el español, que sufre su presión y fuerza. De esta convivencia y de la costumbre de traducciones imprecisas de textos del inglés al español se han originado los estadounidismos, préstamos del inglés que tienen un significado específico y propio en EE.UU. Estas voces pueden designar referentes nuevos típicos de la sociedad norteamericana o doblar una voz ya existente en el español general, pero de uso característico en el país (López García-Molins, 2014, p. 76-81).

Para comprobar la naturaleza de estos anglicismos y su significado se ha consultado el Diccionario de anglicismos de Estados Unidos (DAEE) de Moreno-Fernández (2018).

The San Diego Union-Tribune. En español

El Diario de El Paso

Departamento

Departamento

1 forma (7 ocurrencias)

1 forma (10 ocurrencias)

TABLA 3: Estadounidismos

El único estadounidismo que encontramos en nuestro corpus de estudio es Departamento, que presenta una frecuencia relativamente alta (7 ocurrencias en The San Diego Union Tribune. En español y 10 en El Diario de El Paso). Detallamos un ejemplo:

(6) El Departamento de Salud Pública orientará a los paseños sobre el coronavirus (Sabrina Zuniga, tema Salud en El Diario de El Paso, 24/03/20).

Departamento, en el español general, designa, entre otros significados, ‘división de un territorio’ y ‘Ministerio’. En el español de EE.UU. es característico emplear la voz Departamento en el sentido mencionado de ‘Ministerio’ por contacto con la voz correspondiente inglesa Department que alude precisamente a este significado, según señala el DAEE: “[de.par.ta.'men.to] m. (<ing. Department) División del gobierno federal de los EE.UU. dirigido por un secretario. Ej.: «trabaja en el Departamento de Sanidad». GEO.: EU: G. SOC.: GEN. REG.: GEN.; ESC. DOC.: CC. Alternativas: ministerio, secretaría” (2018, s.v. departamento). Departamento, de hecho, es un préstamo semántico análogo del inglés Department y dobla la voz Ministerio con el mismo significado ya existente en el español general, por tanto, su uso, si bien podría parecer aparentemente innecesario, es específico y característico de EE.UU. donde sería infrecuente encontrar la voz del español general Ministerio en los mismos contextos.

4.4. CALCOS LÉXICOS ESTRUCTURALES NO REGISTRADOS

A continuación, se describen los calcos léxicos estructurales observados, de los cuales no se encuentran rastros en los diccionarios y cuya presencia resulta limitada en los corpus, a diferencia de los demás calcos léxicos estructurales mencionados en nuestro estudio, jaula de bateo y crucero de la policía, que sí tienen difusión en los corpus y, por ende, se han categorizado como anglicismos panamericanos (véase tabla 4).

The San Diego Union-Tribune. En español

El Diario de El Paso

beneficios pagos

tiempo libre pago

enfermedad pago

-------

3 formas

0 formas

TABLA 4: Calcos léxicos estructurales no registrados

Los calcos observados se encuentran en los siguientes contextos:

(7) Sin embargo, tu compañía puede ofrecer otros beneficios pagos como licencia de emergencia, vacaciones o un beneficio de tiempo libre pago (Michelle Andrews, tema Estilo de Vida en el The San Diego Union-Tribune. En español, 26/03/20).

(8) Darden Restaurants, la compañía propietaria de Olive Garden y Longhorn Steakhouse, anunció el martes 10 que comenzó a proporcionar licencia por enfermedad paga a unos 180,000 trabajadores por hora (Michelle Andrews, tema Estilo de Vida en el The San Diego Union-Tribune. En español, 26/03/20).

Cabe destacar que la posición de pago/a a la derecha del sustantivo, como núcleo del compuesto, es un rasgo típico de los compuestos nominales del inglés (en este caso, el compuesto es de tipo ‘sustantivo + pay’), mientras que en español el núcleo nominal sería el primer elemento, esto es, ‘pago/a + de/por + sustantivo’, como se observa en NOW, donde se han encontrado ocurrencias de los siguientes ejemplos de compuestos: pago de beneficios (559 concordancias), pago de vacaciones (256) y pago por vacaciones (21 casos), paga de beneficios (48) paga de vacaciones (12) paga por enfermedad (16). Por lo tanto, los compuestos nominales de los fragmentos citados son calcos léxicos estructurales del inglés que corresponden a la estructura ‘sustantivo + pay’:

(a) benefit pay > beneficios pagos

(b) holiday pay > tiempo libre pago

(c) sickness pay > enfermedad paga

Se trata de calcos literales, ya que cada sustantivo del compuesto inglés ha sido traducido con su voz correspondiente en español; solo holiday pay es aproximado a tiempo libre pago, ya que se descarta su traducción literal “vacaciones pago”. De todos modos, en los tres casos se sigue el patrón sintáctico del inglés.

El corpus NOW en inglés (Davies, act. 2020), homólogo del que hemos utilizado para el español, permite comprobar el uso de las expresiones inglesas en cuestión: se observan 32 casos de benefit pay, 37 de sickness pay y un número mucho mayor de holiday pay, 2805.

Por otro lado, en los corpus del español hay una presencia muy limitada de estos compuestos nominales: de hecho, en NOW se consignan las siguientes concordancias: 3 de beneficios pagos en Argentina y Colombia; 4 de tiempo libre pago en Panamá, Perú, Argentina, EE.UU.; 3 de enfermedad paga en México, Argentina y EE.UU. CORPES XXI, en cambio, no devuelve ningún resultado.

Como demuestra nuestro análisis, estas expresiones son calcos del inglés de difusión reciente en el español, surgidos por el contacto entre las dos lenguas. Sin embargo, no es posible deducir si su difusión está limitada a ciertas zonas hispanófonas porque las concordancias encontradas en los corpus son insuficientes para describir la extensión de su uso. Es cierto que las expresiones pago/a de beneficios, pago/a de/por vacaciones y pago/a por enfermedad, que no son calcos del inglés y siguen una estructura sintáctica tradicional hispana, están más difundidas en el español, pero podemos aventurar que esta tipología de calcos léxicos estructurales que proceden del inglés son un fenómeno en evolución en el español de EE.UU. debido al contacto continuo entre las dos lenguas.

5. ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN DEL INGLÉS AL ESPAÑOL Y VICEVERSA

5.1. ANGLICISMOS MEDIADOS

Los periodistas de la prensa hispana de EE.UU., en particular la fronteriza, suelen llevar a cabo mediaciones del inglés al español y viceversa para que la comunicación con sus lectores hispanófonos sea exitosa y útil y pueda así proporcionar un conocimiento no ambiguo de la sociedad estadounidense (véase tabla 5 y 6). Se han analizado dos estrategias de mediación: de una parte, una mediación directa del inglés al español para glosar nombres de instituciones, entidades y referentes culturales angloestadounidenses al español, o voces que no tienen aún un correspondiente preciso en esta lengua, que sirven para orientar al lector hispanófono en la sociedad anglo. De otra parte, una mediación inversa, en la que el periodista pone al lado de una expresión en español su traducción o referente correspondiente en inglés, quizás, con la intención de dar a conocer el término al lector hispanounidense, y así, este se habitúe a las denominaciones inglesas pertenecientes a la lengua dominante de la sociedad.

The San Diego Union-Tribune. En español

El Diario de El Paso

-------

El fracking es el proceso de extracción de gas natural (no petróleo)

0 formas

1 forma

TABLA 5: Anglicismos mediados por mediación directa Mediación directa

Se ha detectado solo un caso de anglicismo mediado con mediación directa, “fracking”, en este fragmento:

(9) El fracking es el proceso de extracción de gas natural (no petróleo). Se mezclan toneladas de productos químicos tóxicos y peligrosos con millones de galones de agua limpia para perforar millas en la tierra y romper la roca para liberar el gas (Sabrina Zuniga, tema Local en El Diario de El Paso, 27/03/20).

Aquí la periodista glosa con una expresión el significado de un término técnico ligado a la extracción de gas natural, que, de hecho, en español encuentra una equivalencia con el compuesto fractura hidráulica. Así, en el DUE se registra el anglicismo fracking como “[fráquin] (ingl.) m. fractura hidráulica” (2016, s.v. fracking) y este mismo dato se asevera en herramientas electrónicas de consulta que ponen a disposición corpus paralelos, como context-reverso.net. En los otros diccionarios consultados, en cambio, este anglicismo no está incluido. Sin embargo, el periodista, que tiene una intención didáctica hacia sus lectores hispanohablantes, prefiere glosar el término técnico inglés —que podría resultar de difícil compresión también para un anglohablante— con una definición más sencilla.

Por otro lado, los casos de los anglicismos mediados por mediación inversa son más abundantes; se detallan a continuación en la tabla y, seguidamente, se analizan algunas muestras:

En The San Diego Union-Tribune. En español observamos la mediación inversa, del español al inglés, de Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, a la cual la periodista prontamente añade su sigla en inglés entre paréntesis (CBP), Customs and Border Protection:

(10) Los cruces fronterizos de México a California disminuyeron en un 70 por ciento este fin de semana tras la implementación de nuevas restricciones que prohíben temporalmente los viajes no esenciales entre los dos países, según datos proporcionados hoy por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en San Diego (Alexandra Mendoza, tema Inmigración y Frontera en el San Diego Union-Tribune. En español, 23/03/20).

La periodista puede haber actuado por fines didácticos y para advertir al lector hispanohablante sobre una institución de notable interés para los hispanounidenses, dado que no es infrecuente que ellos se encuentren afectados por los agentes de la policía fronteriza o que tengan que acudir a las mencionadas oficinas por asuntos migratorios.

The San Diego Union-Tribune. En español

El Diario de El Paso

Agencia Federal de Manejo de Emergencias FEMA

Agencia Noticiosa Central Coreana (KCNA por sus iniciales en inglés)

Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP)

Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP)

“Ante pandemia, Jesucristo tiene el control”, “God protects you against Covid-19”

Asociación Nacional del Rifle (NRA)

Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Texas en El Paso, (TTUHSC)

Conferencia USA (C-USA)

Consejo Asesor Regional Fronterizo (BorderRAC)

Departamento de Parques y Recreación (EPPRD)

Departamento de Transporte de Texas (TxDOT)

Departamento del Sheriff del Condado de El Paso (EPCSO)

Distritos escolares y escuelas autónomas, también conocidas como charter schools

El Departamento de Salud Pública (DPH) (4)

Fondo de Trabajadores de Alimentos y Bebidas de El Paso (Fondo de Trabajadores de la EPFB)

Proveedor de atención primaria (PCP) (2)

Sistema Geológico Nacional de los Estados Unidos (USGS)”

3 formas

18 formas

TABLA 6: Anglicismos mediados por mediación inversa

En El Diario de El Paso, es interesante la mediación inversa encontrada en este ejemplo:

(11) Por una recomendación del Departamento de Salud de la ciudad de El Paso, todos los distritos escolares extendieron su periodo vacacional de primavera hasta el próximo 6 de abril, sin embargo varios distritos escolares y escuelas autónomas, también conocidas como charter schools, apoyarán a los padres de familia proporcionando alimentos para cientos de estudiantes (Aracely Lazcano, tema Estilo de Vida en El Diario de El Paso, 22/03/20).

De hecho, las charter school (también con adaptación, chárter school) son un modelo escolar típicamente estadounidense que no tiene mucha difusión en el mundo hispanófono, salvo en Puerto Rico y México. Se trata de escuelas privadas autónomas financiadas por fondos tanto privados como públicos que se benefician de mayor independencia de leyes y reglas federales y que suelen proporcionar una formación más amplia con respecto a las otras escuelas públicas (Wikipedia, s.v. Charter School). En el ejemplo, la periodista quiere aclarar que las escuelas en cuestión están muy difundidas en EE.UU. y se conocen mayormente por su denominación en inglés, charter school, de ahí que se proporcione esta información lingüística al lector.

Asimismo, otra periodista de El Diario de El Paso siente la necesidad de representar el paisaje lingüístico bilingüe circunstante acercando en el texto eslóganes tanto en español como en inglés aparecidos en el puente internacional Paso del Norte-Santa Fe por obra de algunos manifestantes durante la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19:

(12) ‘Ante pandemia, Jesucristo tiene el control’, ‘God protects you against Covid-19’ y ‘There is hope against Covid-19’, fueron parte de las frases que el grupo de niños, jóvenes y adolescentes mostraron a los usuarios del Puente Internacional Paso del Norte-Santa Fe (Hérika Martínez Prado, tema Inmigración y Frontera en El Diario de El Paso, 23/03/20).

Los anglicismos mediados por mediación inversa del tipo [(nombre de la institución estadounidense en español) + (sigla inglesa correspondiente entre paréntesis)] son frecuentes, como demuestra el listado de los casos observados en nuestro corpus: Departamento de Transporte de Texas (TXDOT); Fondo de Trabajadores de Alimentos y Bebidas de El Paso (Fondo de Trabajadores de la EPFB); El Departamento de Salud Pública (DPH); Consejo Asesor Regional Fronterizo (BORDERRAC); Proveedor de atención primaria (PCP); Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Texas en El Paso, (TTUHSC); Departamento del Sheriff del Condado de El Paso (EPCSO); Departamento de Parques y Recreación (EPPRD); Sistema Geológico Nacional de los Estados Unidos (USGS); Conferencia USA (C-USA); Asociación Nacional del Rifle (NRA)21.

5.2. SIGLAS DE USO FRECUENTE EN EL ESPAÑOL DE EE.UU.

Se ha detectado otra estrategia de mediación llevada a cabo por los periodistas de la prensa fronteriza que se relaciona con el uso de las siglas inglesas –ya aparecidas también en la categoría precedente como parte del proceso de mediación inversa– que se refieren a instituciones y entidades estadounidenses, nacionales o locales: los redactores suelen emplearlas sin sentir la necesidad de glosarlas o explicarlas al lector hispanófono, por ausencia de mediación, o pueden mediarlas solo posteriormente, por mediación posterior, en la frase o en el párrafo siguiente, quizás para aclarar aquellos elementos de las siglas que podrían resultar ambiguos a primera vista.

Por ejemplo, observamos en estos fragmentos una completa ausencia de mediación (que se ha comprobado también a lo largo de todo el texto de los artículos):

(13) Comienza EPISD distribución de iPad’s (Ivanna Leos, tema Estilo de Vida en El Diario de El Paso, 26/03/20).

(14) El consejo de los CDC en contra de ellos está motivado en parte por el deseo de asegurarse de que […] (Deborah Netburn, tema Estilo de Vida en el The San Diego Union-Tribune. En español, 25/03/20).

En el ejemplo 13, EPISD aparece en lugar de El Paso Indipendent School District, quizás porque, para el autor, esta sea una sigla muy conocida por los paseños; en el ejemplo 14 encontramos CDC, en lugar de Centre for Disease Control and Prevention, el Centro nacional de EE.UU. que se ocupa de la prevención de enfermedades y epidemias, muy conocido, con su sigla inglesa, en todo el país.

Por el otro lado, observamos casos de siglas mediadas posteriormente:

(15) […] “pidiendo a los servicios estatales de protección infantil que se hagan cargo de la custodia de los bebés mientras el DHS cruelmente detiene a la madre o envía a la madre a esperar en México por su caso de asilo”, dice la carta del Caucus Hispano del Congreso (Wendy Fry, tema Inmigración y Frontera en el The San Diego Union-Tribune. En español, 26/03/20).

(16) El concejal de Chula Vista Steve Padilla sigue en ICU, ahora en condición estable (Alex Riggins, tema Local en el The San Diego Union-Tribune. En español, 25/03/20).

Por lo que se refiere al ejemplo 15, la periodista interviene explicitando el significado de la sigla inglesa DHS, que está por Department of Homeland Security, solo dos párrafos más adelante, utilizando su denominación en español, Departamento de Seguridad Nacional:

(17) A diferencia de esos casos, las separaciones de niños estadounidenses no se cuentan en las estadísticas del Departamento de Seguridad Nacional sobre separaciones familiares y no se incluyen en el litigio (Wendy Fry, tema Inmigración y Frontera en el The San Diego Union-Tribune. En español, 26/03/20).

Asimismo, en el ejemplo 16, el periodista emplea la sigla inglesa ICU, que está por Intensive Care Unit, en el título del artículo, mientras que en el primer párrafo emplea la expresión española correspondiente, unidad de cuidados intensivos:

(18) El concejal de Chula Vista Steve Padilla permanece en una unidad de cuidados intensivos local con un ventilador, pero está en condiciones estables y parece estar mejorando, según una declaración de su hija el miércoles por la noche (Alex Riggins, tema Local en el The San Diego Union-Tribune. En español, 25/03/20).

6. RESULTADOS GENERALES

A continuación, resumimos de forma tabular los resultados desprendidos de nuestro corpus (véase tabla 7):

Tipología léxica

The San Diego Union-Tribune. En español (formas)

El Diario de El Paso (formas)

Anglicismos integrados panhispánicos

9

4

Anglicismos panamericanos

4

1

Estadounidismos

1

1

Calcos léxicos estructurales no registrados

3

0

Anglicismos mediados (mediación directa)

0

1

Anglicismos mediados (mediación inversa)

3

18

Siglas de uso frecuente en el español de EE.UU. (ausencia de mediación)

2

2

Siglas de uso frecuente en el español de EE.UU. (mediación posterior)

2

-

TABLA 7: Tabla de los resultados

Del estudio de la prensa fronteriza, observamos que no solo el inglés influye en el español con su léxico y que los periodistas tienen que poner en práctica mediaciones entre estos dos idiomas, sino que el español resulta una lengua muy permeable, pues es inevitable la aparición del inglés en la prensa hispana fronteriza, porque los hablantes, los lectores y los periodistas de la frontera son, con más o menos competencia, bilingües. En concreto, la presencia del inglés es un elemento caracterizador del español de este territorio y también, en general, del español de EE.UU., que resulta, así, una variedad especial en el marco de la dialectología hispana, con rasgos propios y únicos.

El número de resultados obtenidos en nuestro estudio resulta reducido dado que el corpus analizado es limitado, sin embargo, consideramos que los datos adquiridos son significativos también a la luz de la comparación con los datos que proporcionan las obras lexicográficas y los corpus textuales, que permiten ampliar nuestra investigación y corroborar nuestras aportaciones.

Los anglicismos integrados panhispánicos, se hallan en número más abundante en The San Diego Union-Tribune. En español con 9 casos, mientras que en El Diario de El Paso con 4 casos; también los anglicismos panamericanos se presentan en mayoría en el diario de San Diego con 4 casos, con respecto a El Paso con 1 caso; los estadounidismos están representados únicamente por la voz Departamento ‘Ministerio’, más frecuente en el Diario de El Paso con 10 ocurrencias, y los calcos léxicos estructurales no registrados, acuñados por hispanounidenses bilingües que suelen manejar con destreza las dos lenguas, se detectan solo en el Diario de San Diego con 3 casos. Recordemos que aún no están registrados en los diccionarios y su extensión es limitada en los corpus del español, quizás porque las expresiones correspondientes en español son las más conocidas y empleadas todavía en la prensa (por ejemplo, pago de beneficios en lugar del calco inglés beneficios pagos de benefit pay). No obstante, la producción de calcos del inglés es sin duda un fenómeno en evolución en el español de EE.UU., debido al intenso contacto que existe entre las dos lenguas en la sociedad.

Asimismo, el inglés se impone con fuerza en la prensa hispanounidense fronteriza porque ejerce su presión y prestigio sobre el español en la sociedad, incluso en la zona fronteriza, aunque es la periferia que se aleja del centro del poder anglohablante; consiguientemente, el inglés se afirma sobre el español por el otro lado de la frontera, sobre los lectores mexicanos fronterizos: lo señalan las siglas inglesas de uso frecuente en el español de EE.UU. por ausencia de mediación (2 en cada uno de los dos periódicos) que se refieren a instituciones y entidades angloestadounidenses y que se insinúan en la comunicación, en detrimento de los lectores fronterizos que viven en México, que pueden saber o no a qué se refieren.

De la misma manera, los anglicismos mediados por mediación inversa, que son abundantes en la prensa de El Paso con 18 casos, mientras que en San Diego solo se hallan 3 casos, subrayan la necesidad de los periodistas de centrar la atención sobre las denominaciones en inglés de las entidades e instituciones norteamericanas para darlas a conocer y orientar al lector hispanófono a ubicarse en la sociedad angloestadounidense. De hecho, bajo estas condiciones, la lengua inglesa parece funcionar como un imán al cual siempre se dirige el español de EE.UU. y los lectores y periodistas hispanounidenses, sobre todo los fronterizos, porque sin el prestigio de esta lengua, sin aprender su léxico y sus denominaciones, es imposible acceder e integrarse en la sociedad angloestadounidense, que puede ofrecer mejores recursos a quienes han optado por migrar desde México y cruzar la frontera. Por ejemplo, las noticias de la prensa estadounidense nos muestran que sin un nivel adecuado de inglés no hay posibilidades de ascenso social o de evolución económica en EE.UU. y que muchas son las discriminaciones aún vigentes para quien no habla inglés en los puestos de trabajo, aunque el español es la segunda lengua más hablada en el país (Redacción-Notimérica.com, 2017).

Del estudio se vislumbra solo una tímida señal de conciliación y armonía entre las dos lenguas, desde la frontera, a través de la mediación de los anglicismos por mediación directa: el poder y la fuerza impositora del inglés se inhiben y debilitan gracias a la mediación del elemento inglés hacia el español, creando una comunicación transparente para los lectores hispanófonos con menos competencia en inglés, que así pueden entender el mundo que les rodea, adquirir los conocimientos necesarios para orientarse en la sociedad estadounidense que afirma sus modelos y referentes también en la zona fronteriza. Sin embargo, se observa solo 1 caso de anglicismo mediado por mediación directa en El Diario de El Paso; de hecho, prevalecen los anglicismos mediados por mediación inversa: así parece imperar la presión del inglés sobre el español, en lugar de una actitud de abertura hacia la lengua española, que es simbolizada por la mediación directa.

7. CONCLUSIONES

El inglés deja su huella en el español con fuerza, a nivel léxico, tanto a través de préstamos puros, como también de préstamos semánticos y calcos estructurales que evidencian en particular modo la interferencia y la hibridación entre los dos idiomas, producidas por el contexto fronterizo, donde los dos comparten el mismo espacio y los mismos hablantes.

Por otro lado, la realización de estrategias de traducción entre inglés y español, tanto por mediación directa como inversa, por parte de los redactores, puede contribuir a solucionar el conflicto lingüístico, cultural y social de la frontera: “The U.S./Mexican border functions both as a barrier and as a bridge” (Wallen, 2003, p. 161); también ayudan a los hispanófonos a no dejarse aplastar por la presión de la clase anglodominante. De hecho, los habitantes de la frontera para subsistir en este lugar de choques, encuentros y contradicciones han desarrollado la dualidad: ser bilingües, biculturales, in between, ‘en el medio de dos lugares’. La mediación directa del español al inglés ayuda a la comprensión, a la recepción y a la bienvenida de los hispanohablantes ‘extranjeros’ en la sociedad estadounidense; en cambio, la mediación inversa del español al inglés es herramienta necesaria para que el hispanounidense que está integrándose pueda ubicarse en la sociedad angloestadounidense, al mismo tiempo que desarrolla los medios necesarios para evolucionar económica y socialmente, aprendiendo las reglas del sistema cultural anglohablante, a través de su lengua dominante y sus denominaciones. No es solo una mediación lingüística: los periodistas realizan también una mediación intercultural entre la cultura angloestadounidense, la hispanounidense y la mexicana y, por consiguiente, desempeñan una función didáctica.

Asimismo, podemos afirmar que en la prensa hispanounidense de la región fronteriza el inglés se insinúa en el español, pero sin desplazarlo. El contacto con la lengua inglesa tampoco llega a la producción de cambios de código: no se ha detectado ningún caso de cambio ocasional, inesperado, lo cual corrobora la tesis de que también la prensa hispanounidense fronteriza emplea una variedad lingüística próxima al español internacional, aunque presenta anglicismos panhispánicos y otros anglicismos más locales, propios del español estadounidense, como los panamericanos y los estadounidismos. En cualquier caso, la prensa no recurre habitualmente al espanglish, es decir, no se expresa a menudo a través del cambio de código español-inglés.

En conclusión, la prensa hispanounidense, en particular la fronteriza, refleja en el léxico empleado la hibridación lingüística español-inglés y la intersección cultural anglo-hispana de sus lectores. Sin embargo, este proceso no lleva al desplazamiento o a la fragmentación de la lengua española, sino a su caracterización como variedad diatópica estadounidense.

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES PRIMARIAS (CORPUS CITADO)
El Diario de El Paso

Associated Press (23 de marzo de 2020). Suma Latinoamérica mas casos de contagio e incrementa medidas. El Diario.mx.

González, M.S. (22 de marzo de 2020). Impiden cruce a EU a miles de mexicanos. El Diario de El Paso.

Lazcano, A. (22 de marzo de 2020). Ofrecen escuelas de EP comida gratuita a niños afectados por el cierre fronterizo. El Diario de El Paso.

Leos, I. (26 de marzo de 2020). Comienza EPISD distribución de IPad’s. El Diario de El Paso.

Martínez Prado, H. (23 de marzo de 2020). Ante pandemia, Jesucristo tiene el control. El Diario de El Paso.

Redacción (26 de marzo de 2020). Balea agente del Sheriff a presunto delincuente. El Diario de El Paso.

Zuniga, S. (24 de marzo de 2020). Abre ciudad de El Paso línea de información por Covid-19. El Diario de El Paso.

Zuniga, S. (27 de marzo de 2020). Sorprende sismo aquí. El Diario de El Paso.

The San Diego Union-Tribune. En español

Acee, K. (23 de marzo de 2020). Padres entrenan el Petco Park en grupo de dos o tres. The San Diego Union-Tribune. En español.

Andrews, M. (26 de marzo de 2020). Tengo que estar en casa por el coronavirus, ¿me pagarán mi salario? The San Diego Union-Tribune. En español.

Fry, W. (26 de marzo de 2020). En San Diego, más de 1000 niños estadounidenses han sido separados de sus padres solicitantes de asilo desde 2014. The San Diego Union-Tribune. En español.

Kucher, K. (22 de marzo de 2020). San Diego prohíbe reuniones de cualquier tamaño en playas o parques. The San Diego Union-Tribune. En español.

Mendoza, A. (23 de marzo de 2020). Disminuyen un 70% de los cruces de México a California; niegan se estén retirando visas de turistas. The San Diego Union-Tribune. En español.

Netburn, D. (25 de marzo de 2020). ¿Usar cubrebocas o no? Los expertos responden a las preguntas de protección contra el coronavirus. The San Diego Union-Tribune. En español.

Riggins, A. (25 de marzo de 2020). El concejal de Chula Vista, Steve Padilla sigue en ICU, ahora en condición estable. The San Diego Union-Tribune. En español.

Wolfson, B. (25 de marzo de 2020). ¿Qué hacer cuando no podemos pagar la factura del hospital? Defendernos. The San Diego Union-Tribune. En español.

FUENTES SECUNDARIAS

Alonzo, F. (2020). Mes de la herencia hispana 2020 (Profile America Facts for Features: CB20-FF.07). https://cutt.ly/VRDiBU3

Binacchi, B. (2021). La lengua española en los textos periodísticos estadounidenses: léxico internacional, voces regionales y estadounidismos. [Tesis de doctorado, Università degli Studi di Verona y Universitat de València]. RODERIC. Repositori de contingut lliure. https://cutt.ly/FRDyWSW

Charter School (5 de noviembre de 2019). En Wikipedia. https://cutt.ly/6RDyTmM

Duarte-Herrera, C. (2001). Defining the U.S.-Mexico border as hiperreality. Estudios Fronterizos. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2(4), s.p. https://cutt.ly/jRDaJFB

El Diario de El Paso (2021, junio). https://cutt.ly/1RDaLGF

Ennis, S. R., Río Vargas, M., y Albert, N. G. (2011). The Hispanic Population: 2010. U.S. Census Bureau Briefs. https://cutt.ly/HRDucSH

Gómez Capuz, J. (2004). Préstamos del español: lengua y sociedad. Arco Libros.

Hernández, R., y Moreno-Fernández, F. (2018). Mapa hispano de los Estados Unidos 2018. Informes del Observatorio. Instituto Cervantes at the Faculty of Art and Science of Harvard University. https://cutt.ly/iRDuY5k

Jaula de bateo (junio de 2021). En Wikipedia. https://cutt.ly/oRDuGud

Kearney, M. (1996). Reconceptualizing the Peasantry. Anthropology in Global Perspective. Boulder.

López García-Molins, Á. (2014). El español de EE.UU. y el problema de la norma lingüística. Editorial Academia Norteamericana de la Lengua Española.

Redacción Notimérica (2017, 7 de junio). Los latinos continúan siendo objeto de discriminación por hablar español en Estados Unidos. Notimérica. https://cutt.ly/oRDiqDD

Redacción El Diario Mx (2016, 24 de febrero). Osvaldo Rodríguez Borunda. El Diario Mx. https://cutt.ly/9RDiaRR

Silva-Villar, L. (2018, 27 de diciembre). Hispanounidenses: de la prensa a la lengua. Anuario de Glotopolítica. https://cutt.ly/FRDizDK

The San Diego Union-Tribune. En español. https://cutt.ly/pRDaP72

Wallen, Ruth (2003). Barrier of bridge: Photojournalism of the San Diego-Tijuana border region. The Communication Review, 6(2), 137-164. https://cutt.ly/vRDi96O

DICCIONARIOS Y HERRAMIENTAS LINGÜÍSTICAS

Clave = Maldonado González, C. (Dir.) (2012). Diccionario de uso del español actual (Clave). SM Ediciones. https://cutt.ly/ORDpqLW

DA = Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (2010). Diccionario de americanismos. https://cutt.ly/cRDowtI

DAEE = Moreno-Fernández, F. (2018): Diccionario de anglicismos del español estadounidense. Instituto Cervantes at Harvard University. https://cutt.ly/dRDpEa9

Davies, M. (2012-2021). Corpus del Español NOW (News On the Web). https://cutt.ly/wRDoNzo

Davies, M. (2012-2020). Corpus del Inglés: Two billion words, 21 countries. https://cutt.ly/dRDo9Hl

DLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de La Lengua Española (2014). Diccionario de la lengua española. https://cutt.ly/6RDaI7W

DUE = Moliner, M. (2016). Diccionario de uso del español. Editorial Gredos.

Lexico (2021). Oxford Lexico. English Dictionary. https://cutt.ly/5RDpXOx

Merriam-Webster (2021). America’s English Dictionary Online. https://cutt.ly/uRDpkRJ

NTLLE = Real Academia Española (s.f.). Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. https://cutt.ly/PRDabeM

Real Academia Española (2018). Banco de datos (CORPES XXI). Corpus del Español del Siglo XXI. https://cutt.ly/ZRDaf4c

Real Academia Española y Asociación de Academias de La Lengua Española (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa Libros.

Reverso (2021). Context-Reverso. https://cutt.ly/BRDoGvW. Consultado en junio de 2021.

_______________________________

1 El presente estudio se enmarca en la investigación emprendida a partir de mi tesis doctoral: Benedetta Binacchi, La lengua española en los textos periodísticos estadounidenses: léxico internacional, voces regionales y ‘estadounidismos’ (defendida el 22 de julio de 2021), centrada en el análisis del léxico del español empleado en la prensa hispana de diferentes zonas de EE.UU. Sin embargo, este trabajo es un estudio de caso que se centra en el análisis de la innovación léxica espontánea, a través de la hibridación con la lengua inglesa, en la prensa fronteriza: se trata, por lo tanto, de un enfoque específico, que no está considerado en la tesis mencionada, y que incluye además un diario no contemplado en aquel trabajo: el San Diego Union-Tribune. En español.

2 El término hispanounidense, fruto de la unión de hispano con el segundo elemento del adjetivo estadounidense, fue propuesto en 2010 por el expresidente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) Gerardo Piña Rosales para hacer referencia a las personas de origen hispano residentes en los EE.UU., hablen o no el español. Anteriormente el gentilicio ya había aparecido en 2001, ya que se utilizó en la comunicación “Hispanismo, prensa y español en los EE.UU.” en el II Congreso Internacional de la Lengua Española en Valladolid (Silva-Villar, 2018).

3 Recordemos que dos ciudades se definen gemelas si llegan a constituir un único entorno urbano.

4 En el momento de redacción del presente trabajo (junio de 2021), no están disponibles los datos referidos a la población hispana de El Paso y San Diego ofrecidos por el censo empezado en 2020.

5 No hemos tenido la oportunidad de consultar la edición en papel del diario, pero en la edición digital, The San Diego Union-Tribune. En español se presenta como una sección incluida en The San Diego Union-Tribune en inglés, abreviada como U-T en español.

6 Se han definido estos temas sobre la base de las secciones temáticas que vertebran los periódicos estudiados.

7 De aquí en adelante se va a emplear el concepto de especialidad del español de EE.UU. formulado por López García-Molins: “El español de EE.UU. es especial, constituye una especie singular dentro del género de la lengua española, y por eso, a este lo llamamos español general. Por eso no es excepcional, no constituye una excepción a las leyes del idioma” (2014, 125).

8 A través del Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española se han consultado las obras lexicográficas del español de los últimos quinientos años, hasta la 21.ª edición del Diccionario de la Real Academia Española.

9 La acepción que se ilustra para cada lema es una elaboración propia que procede de las diferentes definiciones encontradas en los diccionarios consultados para el estudio.

10 El Diccionario de uso del español de María Moliner precisa en la entrada de sheriff que “las películas llamadas del Oeste (el Oeste de Estados Unidos) han generalizado este término entre los españoles” (2016).

11 El DLE señala que la voz glamour ha pasado del inglés al francés antes de entrar en el español; el Clave, en cambio, considera que glamour ha pasado del francés al inglés y luego al español. Tanto el DUE como el Clave lo consideran un anglicismo.

12 El préstamo semántico es definido por Gómez Capuz: “El influjo extranjero se limita al plano del significado, pues una palabra de la lengua extranjera transfiere un elemento de contenido (sema en términos estructuralistas, acepción en términos lexicográficos) a una palabra de la lengua receptora con la que mantiene algún tipo de vinculación semántica (y a veces también formal) provocando una extensión semántica de esta palabra nativa” (2004, p. 46-47); en el caso del préstamo semántico análogo, “existe similitud formal y semántica entre los términos de ambas lenguas: […] la similitud formal facilita la transferencia semántica, ya que permite que la palabra nativa sirva de receptáculo para el nuevo significado que le transfiere su parónimo extranjero” (2004, p. 48).

13 En los fragmentos citados del corpus se señalan en cursiva las voces, expresiones y frases objeto de estudio, aunque hay que aclarar que no se presentan en cursiva en el texto del artículo si no está explicitado el contrario.

14 Subrayamos que en todos los diccionarios consultados la voz pick-up está registrada como sustantivo masculino, en cambio, en el texto se emplea como nombre femenino “una pick-up”, quizás un rasgo morfológico inducido por el modelo subyacente de camioneta.

15 De hecho, to cruise es un verbo inglés que se emplea para describir el movimiento del coche de la policía: “to cruise: travel or move around a place slowly, typically in search of something. a police van cruised past us” (Oxford Lexico, s.v. to cruise).

16 En la casilla Forma es posible insertar expresiones de hasta 5 unidades.

17 Se ha buscado la expresión crucero de la policía para estudiar la difusión de la voz crucero con el significado que nos interesa, ‘coche de patrulla’.

18 Un control adicional en Google Imágenes ha revelado que de la búsqueda de la expresión crucero de policía salen imágenes de coches de policía.

19 Para averiguar casos como el que aquí se presenta, NOW ofrece la opción de buscar voces a través de la función Colocados, donde se muestran las colocaciones más frecuentes del lema buscado con otras palabras que dan una orientación hacia el significado que se quiere estudiar.

20 En los diccionarios del inglés: bat, “a usually wooden implement used for hitting the ball in various games” (Merriam-Webster, s.v. bat). De hecho, to bat en inglés significa: “to strike or hit with or as if with a bat” (Merriam-Webster, s.v. to bat).

21 Desarrollamos a continuación las siglas inglesas de los anglicismos por mediación inversa: BORDERRAC: Border Regional Advisory Council; CBP: Customs and Border Protection; C-USA: Conference USA; DPH: Department of Public Health; EPCSO: El Paso County Sheriff’s Office; EPFB: El Paso Food Bank; EPPRD: El Paso Parks and Recreations Department; NRA: National Rifle Association; PCP: Primary Care Physician; TTUHSC: Texas Tech University Health Science Center; TXDOT: Texas Department of Transport; USGS: U. S. Geological Survey.