Rey Castillo, M. (2021). Uso y percepción de los estudiantes sobre los diccionarios monolingües para el aprendizaje del español como lengua extranjera
RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, 4/II, pp. 33-61.

USO Y PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LOS DICCIONARIOS MONOLINGÜES PARA EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

STUDENTS’ USE AND PERCEPTION ABOUT MONOLINGUAL DICTIONARIES FOR LEARNING SPANISH AS A FOREIGN LANGUAGE

Marisol Rey Castillo

Universidad Internacional Iberoamericana

marisol.rey@teachers.org

RESUMEN

El diccionario monolingüe de aprendizaje es una herramienta útil en el proceso de aprendizaje del léxico del español como lengua extranjera, pues provee información relevante sobre elementos precisos de las unidades léxicas. Para que el diccionario sea útil al aprendiz, es necesario que dicha obra se confeccione a partir de criterios que satisfagan las necesidades reales de consulta de los destinatarios. Un primer paso para identificar dichas necesidades es conocer los usos y las percepciones que los usuarios tienen sobre los diccionarios monolingües. El estudio tuvo el objetivo de identificar dicho usos y percepciones en un grupo de 238 estudiantes de español como lengua extranjera de los niveles intermedio (B1 y B2 del MCER) y avanzado (C1 y C2 del MCER), a partir de una encuesta. Entre los principales resultados se identifica que, a pesar de que los estudiantes consideran que el diccionario monolingüe es una herramienta importante, la consulta en estas obras no es frecuente. Asimismo, las necesidades de consulta no se ven completamente satisfechas por los diccionarios monolingües, sobre los cuales además identifican ciertas deficiencias en los distintos tipos de información que estos proveen.

Palabras clave: español como lengua extranjera, aprendizaje del léxico, lexicografía didáctica, diccionario monolingüe de aprendizaje.

ABSTRACT

A monolingual learner’s dictionary is a useful tool in the process of learning the lexicon of Spanish as a foreign language, since it provides relevant information on precise elements of the lexical units. To provide useful information, it is necessary to create dictionaries based on criteria that satisfy the real needs of the users. A first step to identify these needs is to know the uses and perceptions that users have of monolingual dictionaries. This study aims to identify uses and perceptions in a group of 238 students of Spanish as a foreign language at intermediate (B1 y B2 CEFR) and advanced (C1 y C2 CEFR) levels. For that a survey was applied. Among the main results, it is identified that, despite the students consider that a monolingual dictionary is an important pedagogical tool, the consultation on them is not frequent. Likewise, the consultation needs are not completely satisfied by monolingual dictionaries. They also identify certain lacks in the different types of information they provide.

Keywords: Spanish as a foreign language, lexicon learning, pedagogical lexicography, monolingual learner’s dictionary.

Recibido: 05-09-2021
Aceptado: 20-10-2021

DOI: https://doi.org/10.17561/rilex.4.2.6586

1. INTRODUCCIÓN

1.1. EL DICCIONARIO MONOLINGÜE EN EL APRENDIZAJE DEL LÉXICO

Uno de los aspectos propios de los procesos de enseñanza y aprendizaje de una lengua es el desarrollo de la competencia léxica (Consejo de Europa, 2002). El aprendizaje del léxico no se refiere a la memorización de palabras y expresiones descontextualizadas o desvinculadas de otros aspectos de la lengua. En realidad, el desarrollo de la competencia léxica, entendida esta como “el conocimiento del vocabulario de una lengua y la capacidad para utilizarlo” (Consejo de Europa, 2002, p. 108) lleva consigo procesos que permiten comprender y utilizar las unidades léxicas con todas sus propiedades sintácticas, semánticas, sociolingüísticas y pragmáticas. Dicho de otra manera, en una palabra o en una expresión, no solamente se hallan aspectos referidos al significado, sino que este incluye otros elementos de uso contextual y de la situación comunicativa, que le imprimen connotaciones que le confiere un significado preciso, deshace ambigüedades y relaciona dicha palabra o expresión con las otras palabras del discurso (Baralo, 2007; Barrios, 2014).

Asimismo, uno de los aspectos más visibles en el aprendizaje de una lengua es el léxico. Algunos errores de la interlengua en el aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE) se generan a nivel del léxico, por lo cual este se convierte en un foco importante en la enseñanza (Ainciburu, 2008), y son los docentes quienes están llamados a implementar distintas estrategias para potencializar el desarrollo de la competencia léxica, apoyándose en distintas herramientas y estrategias didácticas que proporcionen información sobre la lengua española (Battaner, 2000; Higueras, 2009).

Una de las herramientas dentro del aula de ELE es el diccionario monolingüe de aprendizaje (DMA). Dado que los aprendices requieren información lingüística que va más allá de la mera definición, el diccionario se convierte en una herramienta relevante, pues proporciona otra información como contextos sintácticos, aspectos pragmáticos e información gramatical, información histórica, dialectal, literaria y normativa (Alvar, 2003; Bosque, 2015).

Los DMA están construidos específicamente para apoyar procesos de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera. Estos se diferencian de los diccionarios monolingües generales y de los diccionarios escolares para hablantes nativos por contener elementos específicos para que el destinatario, un hablante no nativo en proceso de aprendizaje, pueda obtener y comprender información amplia y detallada sobre la lengua, especialmente sobre aquellos elementos que pueden presentar dificultades o requerir mayor explicación para un aprendiz (Atkins & Rundell, 2008; Gouws, 2010; Lew, 2015; Nesi, 2013; Nomdedeu-Rull & Tarp, 2018; Svensén, 2009; Tarp, 2010). Un DMA debe construirse a partir de criterios macroestructurales y microestructurales que faciliten la incorporación de los elementos que aportan información específica para aprendices de la lengua extranjera (fonética, fonológica, ortográfica, morfológica, sintáctica, semántica, sociolingüística y pragmática) (Atkins & Rundell, 2008; Gouws, 2010; Humblé, 2001; Jackson, 2002; Svensén, 2009; Tarp, 2010). Estos criterios deben construirse teniendo en cuenta no solamente la funcionalidad del diccionario, sino también las características del destinatario, pues es este el principal usuario de la obra lexicográfica (Atkins & Rundell, 2008; Campanile et al., 2011; Dodd, 1994; Domínguez Vázquez & Valcárcel Riveiro, 2015; Hernández, 1989; 1991; 2000; Nesi, 2013; Sánchez López & Contreras, 2004; Svensén, 2009; Tarp, 2010). Esto significa que es necesario conocer las características del usuario y sus necesidades de consulta para la inclusión o exclusión de la información tanto en la maciacroestructura del diccionario, a fin de proporcionar exactamente lo que el usuario requiere para apoyar los procesos de aprendizaje del léxico en la lengua extranjera.

1.2. LOS ACTUALES DMA DE ELE Y EL USUARIO

En el caso del aprendizaje de ELE, la cuestión es un poco compleja. Por un lado, la trayectoria lexicográfica de los DMA de ELE es escasa (Martínez Marín, 1989; Dodd, 1994; Hernández, 2000; 2008; Rey, 2017): los primeros diccionarios este tipo aparecieron hacia inicios del siglo XX. El Diccionario de Español para Extranjeros (DEPE) es el único que se presenta como de uso exclusivo para los aprendices de ELE, mientras que los Diccionario para la Enseñanza de la Lengua Española (DIPELE), el Diccionario de la Lengua Española para Estudiantes de Español (DLEPEE), el Gran Gran Diccionario de Uso del Español Actual (GDUEA) y el Diccionario Salamanca de la Lengua Española (DSAL) se autodefinen como diccionarios de aprendizaje, tanto para nativos en etapa escolar, como para extranjeros, por lo que combinan características de diccionarios escolares y DMA, aunque los perfiles propios de un extranjero y un nativo en etapa escolar son distintos (Atkins & Rundell, 2008; Humblé, 2001; Jackson, 2002; Lew, 2015; Nesi, 2013). Actualmente, se encuentra en construcción el Diccionario de Aprendizaje de Español como Lengua Extranjera (DAELE), sobre el cual se tiene poca información (únicamente referida a la descripción de los verbos) (UPF, 2020).

Por otro lado, las obras léxicográficas anteriormente nombradas no proporcionan detalles sobre el perfil o las necesidades formativas de los destinatarios, más allá de referir que se trata del estudiante de ELE, lo cual no permite evidenciar si en el proceso de construcción de los diccionarios se realizó algún tipo de estudio que tuviera en cuenta las necesidades de consulta por parte de los usuarios o la construcción sobre la caracterización de estos.

Debido a la escasez de DMA de ELE, en gran parte de aulas, los docentes acuden al uso de diccionarios monolingües generales, cuya construcción no está diseñada específicamente para aprendices extranjeros, sino para hablantes nativos del español con alto dominio de comprensión y uso de la lengua. Esto hace que la información se perciba compleja e inadecuada para un hablante no nativo, por lo que la utilidad de los diccionarios generales puede no ser plena en un proceso de enseñanza y aprendizaje de lengua extranjera (Azorín & Martínez Egido, 2010; Campanile et al., 2011; García Sanz. 2009; Hernández, 2004; Nomdedeu-Rull, 2009; 2011; 2019; Rey, 2017).

De esta manera, se hace necesario identificar las necesidades reales de los aprendices de ELE en cuanto al aprendizaje del léxico, con el fin de elaborar DMA que atiendan a dichas necesidades de manera efectiva y por lo tanto se conviertan en herramientas didácticas útiles que puedan ser utilizadas para potenciar y apoyar el proceso de desarrollo de la competencia léxica. Un primer paso para identificar las necesidades de los destinatarios es conocer los hábitos de consulta y uso, y las percepciones que tienen acerca de los diccionarios monolingües que utilizan en sus aulas. En la medida en que se reconozcan la finalizas y el modo en que los usuarios usan el diccionario, se podrán establecer criterios macroestructurales y microestructurales para la construcción de un DMA de ELE.

1.3. ESTUDIOS ANTERIORES

Con respecto a la perspectiva de los usuarios en torno al diccionario y el proceso de aprendizaje de ELE contamos con algunos estudios amplios que se han realizado desde hace algunos años.

El primero de ellos, realizado por García Sanz (2009), identifica el uso del diccionario en el proceso de aprendizaje de ELE. El cuestionario se aplicó a 124 estudiantes de todos los niveles de aprendizaje (básico, intermedio y avanzado). Entre los resultados notables, se halla que los usuarios prefieren usar diccionarios bilingües que monolingües. El diccionario monolingüe es usado principalmente en actividades de trabajo autónomo, más que en actividades en clase. La mayoría de los alumnos de nivel intermedio sostiene no haber recibido ningún tipo de instrucción o guía para usar el diccionario. La mayoría de los estudiantes de nivel intermedio afirma no utilizar diccionarios monolingües, aunque en el nivel avanzado, existe una alta consulta de este tipo de obras. Los diccionarios monolingües más consultados son el diccionario de la Real Academia Española (DLE), el DEPE, el Diccionario de Uso del Español (DUE), el DSAL, el Diccionario del Español Actual (DEA), el DIPELE, el Diccionario del Estudiante (DEST), el Pons, y el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, en ese orden. La consulta del significado e información paradigmática es el principal motivo de búsqueda, seguido por uso de una palabra, combinaciones frecuentes, información gramatical, ortografía, pronunciación, información cultural e información pragmática.

Con respecto a las deficiencias de los diccionarios monolingües de español, la mayoría de los usuarios menciona la falta de información gramatical e información cultural, la poca aparición de sinónimos y antónimos, definiciones poco claras, falta de fraseología, mínima información fonética y escasa información pragmática. Además, la mayoría de los estudiantes afirma consultar diccionarios en línea de manera frecuente, con preferencia por los diccionarios bilingües o plurilingües. Finalmente, la mayoría de aprendices señalan que el diccionario es una herramienta imprescindible en el aprendizaje del español, mientras que otros indican que es algo útil para aprender léxico.

El segundo estudio sobre la percepción y uso de los estudiantes sobre los diccionarios monolingües en ELE es el llevado a cabo por Azorín & Martínez Egido (2010). La encuesta fue aplicada a 183 alumnos de ELE de los niveles básico, intermedio y avanzado en la Universidad de Alicante. Por lo que respecta a los resultados más importantes, se identifica la preferencia hacia el uso de diccionarios bilingües, frente a los monolingües, aunque en el nivel avanzado, los usuarios afirman utilizar más el monolingüe. Los diccionarios monolingües más consultados son el DLE, el DUE y el Diccionario de Uso del Español Actual Clave (CLAVE), que son diccionarios monolingües generales; ninguno manifestó consultar DMA de ELE. También aseguran que atienden la recomendación de los profesores y la mayoría manifiesta que aprendió a consultar con el ejercicio cotidiano sin ningún tipo de instrucción.

En cuanto a la finalidad de consulta, los estudiantes de nivel avanzado precisan como prioridad la definición, seguido por fraseología, ortografía, ejemplos, información paradigmática, género del sustantivo, sintaxis, nivel o registro, pronunciación o información fonética, uso de plurales y categoría gramatical. Para los alumnos de nivel intermedio, también la definición es el primer motivo de consulta, seguido por ortografía, ejemplos, género, fraseología, información paradigmática, pronunciación, sintaxis, categoría gramatical, nivel o registro y plurales. Con respecto a las deficiencias que los estudiantes encuentran en el diccionario, tanto del nivel avanzado como en el nivel intermedio se señalan la falta de palabras, la dificultad para encontrar la fraseología, la falta de ejemplos, la escasez de formas irregulares, pocas explicaciones culturales y la exigua información sobre construcción sintáctica.

Otro estudio es el realizado por Domínguez Vázquez y Valcárcel Riveiro (2015). Los autores realizan un estudio para identificar los hábitos de uso de los diccionarios entre los estudiantes universitarios. En este caso, la indagación se realiza no solamente en el contexto de aprendizaje de una lengua extranjera, sino que también se incluyen apreciaciones sobre el uso del diccionario en su propia lengua. A partir de una encuesta realizada a 171 alumnos universitarios en España, se identifican distintos aspectos como preferencias en cuanto al formato del diccionario, grado de satisfacción a partir de las consultas, finalidad y tipo de búsqueda, motivaciones y dificultades en el uso del diccionario. Como resultados principales se halla que los estudiantes prefieren el uso de diccionarios en línea, especialmente en aplicaciones y herramientas en formato web, pues brinda distintas posibilidades como búsqueda rápida, formato, atractivo, contenidos multimediales, facilidad de acceso y gratuidad, entre otros. Por otro lado, en cuanto a los motivos de consulta, los diccionarios son utilizados principalmente al traducir, al redactar un texto, al corregir un texto, al leer y finalmente por curiosidad. Asimismo, el estudio proporciona datos sobre los diccionarios en línea más consultados.

Un estudio más reciente es el que realiza Nomdedeu-Rull (2019), en el que indaga por los hábitos de consulta de diccionarios de estudiantes universitarios de ELE. Se encuesta a 188 aprendices sinohablantes, a partir de 32 preguntas reunidas en ocho secciones: información personal, consulta de materiales, consulta de diccionarios, información consultada, elección, tipo, calidad y formación en el uso del diccionario. Entre los resultados más importantes, sobresale que la mayoría de los encuestados eligen diccionarios en línea, prefieren el diccionario bilingüe y plurilingüe al monolingüe, pues consideran que comprenden más si se traduce a su lengua materna. Asimismo, se halla que la mayoría no consulta diccionarios monolingües de aprendizaje recomendados por sus profesores, y no existe un único criterio en la elección del diccionario. La mayoría de los encuestados nunca ha recibido formación sobre cómo utilizar diccionarios y, además, consideran que les hace falta información sobre gramática y sintaxis, así como más ejemplos e información paradigmática.

Los estudios realizados por García Sanz (2009), Azorín & Martínez Egido (2010) y Nomdedeu-Rull (2019) muestran ciertas coincidencias: una tendencia general a la preferencia por el diccionario bilingüe, concurrencias entre las razones por las cuales los estudiantes consultan los diccionarios, siendo la definición o el significado el aspecto más consultado y otros aspectos como la información paradigmática, los ejemplos, la ortografía, la pronunciación, la información gramatical y la información de uso también resultan relevantes. El estudio de Domínguez Vázquez y Valcárcel Riveiro (2015) permite ver otros aspectos como la preferencia de diccionarios en línea y los motivos de consulta, no solo en el contexto del aprendizaje de una lengua extranjera, sino también como nativos de su lengua. Este trabajo busca ahondar sobre algunos aspectos abordador en los estudios previos, además de tener en cuenta otros asuntos como la percepción que tienen los alumnos sobre determinados diccionarios del español, la frecuencia de uso en el aula y fuera de ella, la importancia que le confieren como recurso didáctico y otro tipo de obras utilizadas. Adicionalmente, el presente estudio identifica no solamente los resultados globales de los estudiantes, sino la posible existencia de diferencias de uso y percepción entre los alumnos de nivel intermedio y los de nivel avanzado.

2. MATERIALES Y MÉTODO

El objetivo del estudio es identificar el uso y la percepción de los estudiantes de niveles intermedio y avanzado, sobre los diccionarios monolingües en el proceso de aprendizaje del español como lengua extranjera. Para esto se eligió un enfoque cuantitativo no experimental transversal (Dörnyei, 2007; Johnson & Onwuegbuzie, 2007; McMillan & Schumacher, 2005).

Como se mencionó antes, conocer la perspectiva de los usuarios es fundamental para la lexicografía didáctica, pues en últimas ellos son los destinatarios de la información que los diccionarios proporcionan y quienes usan dicha información en el proceso de aprendizaje del léxico de la lengua extranjera (Atkins & Rundell, 2008; Campanile et al., 2011; Dodd, 1994; Hernández, 1989; 1991; 2000; Nesi, 2013; Sánchez & Contreras, 2004; Svensén, 2009; Tarp, 2010). La muestra fue formada por 238 estudiantes que en el momento de la aplicación del cuestionario asistían a cursos de español como lengua extranjera de niveles intermedio (B1 y B2 del MCER) y avanzado (C1 y C2 del MCER). Inicialmente, se eligieron cuatro centros de enseñanza de ELE asociados a universidades en Colombia. Posteriormente, se amplió a aprendices de ELE en España y China, a quienes se pudo acceder gracias a la colaboración de docentes e instituciones en estos países. En todos los casos se trató de estudiantes universitarios. La edad de estos oscila entre los 18 y los 49 años, siendo más alto el rango de edades comprendido entre los 20 y los 25 años (86.97%). El 71.01% eran alumnos de ELE del nivel intermedio (36.97% de B1 y 34.04% de B2) y el 28.99% eran del nivel avanzado (19.75% de C1 y 9.24% de C2).

2.1. INSTRUMENTO

El cuestionario aplicado es de tipo descriptivo, de pregunta cerrada, que combina distintos tipos de posibilidad en las respuestas (selección múltiple con única respuesta, selección múltiple con múltiple respuesta y escala nominal) de acuerdo con la finalidad que perseguía cada pregunta (Dörnyei, 2007; Johnson & Onwuegbuzie, 2007; McMillan & Schumacher, 2005). Realizar distintos tipos de pregunta permite una mayor precisión en torno al aspecto que se indaga en cada una de ellas. Si bien es cierto que el cuestionario fue diseñado exclusivamente para la investigación, este se fundamenta en algunas preguntas realizadas en estudios previos (Azorín Fernández & Martínez Egido, 2010; García Sanz, 2009).

El cuestionario se divide en dos partes. En la primera se realizan preguntas sobre datos demográficos de los estudiantes. La segunda sección corresponde a las diez preguntas sobre los diccionarios. Las tres primeras tienen por finalidad identificar las preferencias y hábitos de consulta en torno a diccionarios monolingües, bilingües y un traductor, además de averiguar los diccionarios en línea que consultan los alumnos. La cuarta busca determinar el conocimiento y uso en torno a los diez diccionarios monolingües más usados en los contextos de ELE, según los estudios anteriores (Azorín Fernández & Martínez Egido, 2010; García Sanz, 2009). Estos son Diccionario de Español para Extranjeros (DEPE), Diccionario Salamanca de la Lengua Española (DSAL), Diccionario para la Enseñanza de la Lengua Española (DIPELE), Diccionario de la Lengua Española para Estudiantes de Español (DLEPEE), Gran Diccionario de Uso del Español Actual (GDUEA), Diccionario de uso del español (DUE), Diccionario de la Lengua Española (DLE), Diccionario de uso del español actual (CLAVE), Diccionario del español actual (DEA) y Diccionario del estudiante (DEST). La quinta pregunta solicita la opinión sobre la importancia del diccionario monolingüe como parte del proceso de aprendizaje de ELE. La sexta indaga sobre la frecuencia con la que consultan diccionarios monolingües tanto en la clase de español como en actividades de aprendizaje autónomo. La séptima averigua las distintas finalidades de consulta. La octava pide identificar las deficiencias en los diccionarios monolingües del español. La novena consulta sobre la instrucción o guía recibida para utilizar el diccionario monolingüe. La última interroga sobre otro tipo de diccionarios monolingües no definitorios.

Para la validación del cuestionario, se decidió acudir al juicio de expertos, método que en otros trabajos de investigación ha sido utilizado con resultados confiables (Escobar-Pérez & Cuervo-Martínez, 2008; Martín, 2004), sino también en el campo de la lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas (Robles & Rojas, 2015; Weir, 2005). El grupo de expertos fue conformado por nueve docentes e investigadores en las áreas de la lexicografía, la lexicografía didáctica y la enseñanza de ELE en distintos centros académicos en Colombia y España. A cada uno se le solicitó que evaluaran la pertinencia y la adecuación de cada pregunta según el propósito de la investigación; ellos puntuaron de 1 a 10, siendo 1 la calificación más baja y 10 la más alta.

En la tabla 1 se ofrece la valoración por cada uno de los expertos en torno a estas preguntas, así como las medidas de tendencia central.

Expertos

Preguntas del cuestionario

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Experto 1

9

9

9

9

9

9

9

9

9

9

Experto 2

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

Experto 3

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

Experto 4

9

8

9

10

9

9

9

9

9

9

Experto 5

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

Experto 6

9

10

7

6

10

9

10

8

6

7

Experto 7

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

Experto 8

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

Experto 9

10

7

10

10

10

9

10

7

10

10

Media

9.67

9.33

9.44

9.44

9.78

9.56

9.78

9.22

9.33

9.44

Mediana

10.00

10.00

10.00

10.00

10.00

10.00

10.00

10.00

10.00

10.00

Moda

10.00

10.00

10.00

10.00

10.00

10.00

10.00

10.00

10.00

10.00

Varianza

0.22

1.11

0.91

1.58

0.17

0.25

0.17

1.06

1.56

0.91

Desviación estándar

0.47

1.05

0.96

1.26

0.42

0.50

0.42

1.03

1.25

0.96

TABLA 1. Valoración por cada uno de los expertos

FUENTE: PROPIA.

Las valoraciones proporcionadas fueron sometidas al análisis de coeficiente de concordancia de Kendall. Para esto fue necesario utilizar el programa informático IBM SPSS el cual permitió encontrar los valores. La Tabla 2 reúne los datos hallados a partir de este.

Aspecto

Valor

N

9

W de Kendall (Coeficiente de concordancia de Kendall)

,073

Chi-cuadrado

5,939

gl

9

Sig. asintótica

,746

TABLA 2. Coeficiente de concordancia de Kendall

FUENTE: PROPIA.

3. RESULTADOS

Con respecto a la frecuencia de consulta de diccionarios bilingües, monolingües y DMA de ELE, la mayoría muestra preferencia por la consulta de diccionarios bilingües (40.76%), tanto los estudiantes de nivel intermedio, como los del nivel avanzado. En lo tocante a los diccionarios monolingües, la consulta esporádica es la más alta: el 43.28% del total afirma consultarlo algunas veces. Sobre los DMA de ELE, nuevamente la consulta esporádica obtiene el más alto porcentaje con el 38.24% del total. Esto implica que los diccionarios monolingües no son la primera opción para resolver dudas léxicas. La Figura 1 muestra la frecuencia de consulta.

Figura 1. Frecuencia de consulta de diccionario (elaboración propia).

Esto se acerca a lo señalado por García Sanz (2009), cuyo estudio muestra que el 87.9% de los estudiantes se decantan por el diccionario bilingüe y solo el 7.2% manifiesta utilizar diccionarios monolingües. También está en consonancia con lo encontrado por Azorín & Martínez Egido (2010), cuyo estudio demuestra que el 94.5% de ellos consultaba diccionarios bilingües, solo el 30% de los alumnos del nivel avanzado y el 7% de los del nivel intermedio consultan diccionarios monolingües.

Con respecto al DLE en línea, la consulta esporádica es la preponderante: el 35.71% del total manifiesta consultarlo algunas veces. En la consulta de WordReference, existe una alta frecuencia: el 26.89% del total de los estudiantes lo consulta siempre. Para el caso de Google translator, la tendencia que se impone es la consulta esporádica: el 30.67% del total afirma consultarlo algunas veces. El aspecto común a los tres recursos es que son consultados con poca asiduidad. Los aprendices del nivel avanzado prefieren el diccionario de WordReference y el DLE, mientras que los del nivel intermedio eligen WordReference y Google translator. La Figura 2 muestra el gráfico en la consulta de estos recursos.

Figura 2. Frecuencia de consulta de ciertos recursos en línea (elaboración propia).

El 47.06% de los estudiantes admite el uso de otros diccionarios en línea, mientras que el 52.94% lo negó. Aunque la diferencia en la respuesta entre los alumnos del nivel intermedio y avanzado es de solo el 4%, son los del nivel intermedio quienes más utilizan este tipo de recursos. La Figura 3 grafica esta relación.

Figura 3. Consulta de otros diccionarios en línea (elaboración propia).

La mayoría de los recursos en línea consultados por los estudiantes son diccionarios bilingües o plurilingües. La más consultada es de hecho una aplicación móvil. Algunos de los diccionarios especificados coinciden con los hallados en el estudio de García Sanz (2009) como el Leo, Pons y Reverso Context, aunque en el presente estudio se halla más variedad no solo de recursos en la Red sino también de aplicaciones para dispositivos móviles. En los estudios de Domínguez Vázquez y Valcárcel Riveiro (2015) y Nomdedeu-Rull (2019) también se identifica la preferencia que tienen los alumnos por los diccionarios en línea sobre los diccionarios impresos. En la Tabla 3 se listan los recursos referidos por los estudiantes y su consulta.

Recurso

Disponible en

Total

Intermedio

Avanzado

Eshelp - Spanish assistant (aplicación móvil)

No aplica

19.82%

27.16%

0.00%

SpanishDict

http://www.spanishdict.com

16.22%

22.22%

0.00%

Diccionario Clave

http://clave.smdiccionarios.com/app.php

10.81%

9.88%

12.90%

Leo

http://dict.leo.org

7.21%

1.23%

22.58%

Reverso context

http://context.reverso.net

6.31%

3.70%

12.90%

It dicios

http://es.dicios.com/

5.41%

0.00%

19.35%

Szotar

http://szotar.sztaki.hu

5.41%

3.70%

9.68%

Diccionarios SM

http://basico-rae.smdiccionarios.com/app.php

5.41%

7.41%

0.00%

Pons

http://es.pons.com

4.50%

6.17%

0.00%

Hoepli

http://www.grandidizionari.it/Dizionario_Spagnolo-Italiano.aspx

2.70%

0.00%

9.68%

Larousse

http://www.larousse.com/es/diccionarios/frances-espanol

2.70%

1.23%

6.45%

Esdict

www.esdict.cn

1.80%

2.47%

0.00%

Elhuyar

https://hiztegiak.elhuyar.eus

0.90%

0.00%

3.23%

Longman online

http://www.ldoceonline.com

0.90%

0.00%

3.23%

Academia Mexicana de la Lengua

http://www.academia.org.mx

0.90%

1.23%

0.00%

Sinonimos.com

http://www.sinonimos.com

0.90%

1.23%

0.00%

Languru (aplicación móvil)

No aplica

0.90%

1.23%

0.00%

Linguee

http://www.linguee.es

0.90%

1.23%

0.00%

The free dictionary

http://es.thefreedictionary.com

0.90%

1.23%

0.00%

No específicado

No aplica

6.31%

8.64%

0.00%

TABLA 3. Recursos en línea consultados por los estudiantes

FUENTE: PROPIA.

Sobre el uso del diccionario en el aula, la frecuencia de uso es esporádica: el 43.28% dice utilizarlo algunas veces. Algo similar sucede con la consulta de diccionarios monolingües para la elaboración de tareas autónomas en la que nuevamente la consulta esporádica es la más frecuente. Si se comparan las tendencias del uso del diccionario monolingüe en el aula de clase y en actividades de aprendizaje autónomo, a pesar de que los dos muestran una mayor tendencia de la consulta esporádica, se nota un mayor uso del diccionario en las actividades de trabajo autónomo. Esto implica que el diccionario monolingüe presenta más uso fuera del aula de clase, en actividades en las que el estudiante trabaja por cuenta propia. Esto está en consonancia con lo hallado por García Sanz (2009), quien encontró que el 82.2% de ellos emplea el diccionario monolingüe en actividades de trabajo independiente, mientras que el 13% lo utiliza tanto para el aula de clase como para aprendizaje autónomo. La Figura 4 grafica la relación de las respuestas de los alumnos.

Figura 4. Uso del diccionario monolingüe en los contextos de aprendizaje (elaboración propia).

En lo tocante a la importancia de los diccionarios monolingües en el proceso de aprendizaje del español como lengua extranjera, el 30.67% de los estudiantes le confiere una alta importancia al diccionario monolingüe. Las diferencias entre la respuesta de los aprendices de nivel intermedio y nivel avanzado distan un poco: mientras que la mayoría de los del nivel intermedio le confieren una alta importancia, los de avanzado le dan la máxima importancia.

Esto implica que, a pesar de que lo consultan poco, encuentran elementos útiles en esta herramienta que pueden aportarles a su proceso de aprendizaje de la lengua. Estas respuestas coinciden con las encontradas en el estudio de García Sanz (2009) en el cual, el 60.4% de los estudiantes afirma que el diccionario monolingüe es una herramienta imprescindible en el aula. La Figura 5 muestra la importancia que le otorgan los usuarios al diccionario monolingüe.

Figura 5. Grado de importancia del diccionario monolingüe en el proceso de aprendizaje de ELE (elaboración propia).

Con respecto al uso de los diccionarios monolingües mencionados antes, el más conocido y utilizado al mismo tiempo por los estudiantes es el DLE (21.01%), aunque no se trata precisamente de un DMA de ELE. También hay que recordar que este diccionario tiene versión electrónica disponible en ordenador y en dispositivos móviles. El segundo más conocido y utilizado es el DEPE (9.66%), que sí se trata de un DMA. El tercero es el CLAVE (7.14%), seguido por el DUE (4.20%), el DIPELE (3.36%), el GDUEA (3.36%), el DLEPEE (3.36%), el DSAL (2.52%), el DEST (1.68%) y el DEA (0.84%). Se puede observar que existe una preferencia de uso por aquellos diccionarios que tienen versiones electrónicas, aunque no sean especializados para ELE. También existen algunas diferencias entre los usuarios del nivel avanzado e intermedio, pues los primeros se decantan más por el uso de este tipo de obras.

Los resultados hallados coinciden con los del estudio de García Sanz (2009), en el que el 18.5% de los alumnos manifiestan utilizar el DLE, el DEPE, el DUE, el DSAL, el DEA, el DIPELE y el DEST. También coinciden con el del estudio de Azorín & Martínez Egido (2010) en el que los aprendices prefieren el DLE, el DUE y el CLAVE en ese orden. La Figura 6 muestra los diccionarios monolingües usados por ellos.

Figura 6. Diccionarios monolingües usados por los estudiantes (elaboración propia).

Por otro lado, es necesario conocer si los alumnos no usan estos diccionarios porque encuentran deficiencias en ellos o porque desconocen su existencia. Por eso se preguntó si conocían estos diez diccionarios, aunque no los usaran. Nuevamente, el más conocido, aunque no usado es el DLE (38.24%); se nota aquí la diferencia entre los del nivel avanzado y de intermedio, pues existe un amplio número de los del nivel avanzado que a pesar de conocer este diccionario no lo utilizan. El segundo diccionario es el CLAVE, seguido por el DIPELE, el DUE, el DEPE, el DEST, el GDUEA, el DLEPEE, el DEA y el DSAL. Los últimos no solamente son los menos utilizados sino también los menos conocidos. Se puede notar que, aunque existe conocimiento de varios de los diccionarios, la tendencia es no utilizarlos.

Al mismo tiempo, es notable que algunos de los diccionarios, naturalmente por ser los menos conocidos, son los menos utilizados como es el caso del DSAL y el GDUEA, mientras que, en otros casos, a pesar de ser diccionarios más conocidos no son consultados, como es el caso del DIPELE y el DEST. Las cifras sobre el desconocimiento de este tipo de obras lexicográficas supera en un amplio rango las obras más conocidas y consultadas, lo que significa que, aunque existen varios DMA, estos son menos conocidos que los diccionarios monolingües generales. Los más conocidos y usados son aquellos que se hallan en la red como el DLE y el CLAVE, aunque no sean DMA de ELE. La Figura 7 muestra los diccionarios conocidos y no usados por los estudiantes.

Figura 7. Diccionarios monolingües conocidos por los estudiantes (elaboración propia).

El principal motivo de consulta de los diccionarios es la búsqueda del significado de un término de acuerdo con los alumnos de los dos niveles (38.24%). En segundo lugar, está el ejemplo (23.53%), seguido de la información paradigmática (21.85%), aunque con una leve diferencia entre las apreciaciones de los estudiantes de nivel intermedio. Le sigue la fraseología (20.59%) (con preferencia por parte de los de nivel avanzado), el uso, las categorías gramaticales, las formas plurales, el género y la pronunciación.

El significado sigue siendo el mayor motivo de consulta, lo cual va en consonancia con lo encontrado por García Sanz (2009) y Azorín & Martínez Egido (2010). Sin embargo, en las otras respuestas se notan variaciones con respecto a estos dos grupos de alumnos. Esto deja ver que mientras el significado se mantiene como el principal motivo de consulta, pues generalmente el diccionario está asociado al significado de las palabras, otra información puede variar de acuerdo con el contexto, con las necesidades particulares de los estudiantes, con el nivel de dominio o con otras razones no detectables a través de un cuestionario como el que se aplicó en estas investigaciones. La Figura 8 muestra la frecuencia de consulta sobre distinta información.

Figura 8. Frecuencia de consulta sobre distinta información (elaboración propia).

Con respecto a las deficiencias que los estudiantes hallan en los diccionarios monolingües, el aspecto más señalado es la escasez de ejemplos, seguido de la definición con palabras complejas o poco claras, la poca información cultural o de contextos de uso, la poca información sobre el uso, la carencia de información paradigmática, la poca fraseología, expresiones idiomáticas o combinaciones, el exceso de marcas poco claras, la información gramatical insuficiente, la falta de americanismos, la falta de ilustraciones, la falta de información sobre flexiones verbales y la falta de información sobre pronunciación.

El orden de importancia que adoptan estas deficiencias va en consonancia con los motivos de búsqueda proporcionados por los estudiantes. La mayor deficiencia, según los encuestados, se da en la escasez de ejemplos, que es el segundo motivo de búsqueda. La segunda deficiencia que se encuentra, especialmente entre los de dominio intermedio, es la definición con palabras complejas, mientras que el principal motivo de búsqueda es el significado proporcionado a través de la definición. En tercer lugar, está la poca información cultural o de contextos de uso y en cuarto lugar la poca información sobre el uso de ciertas palabras, que corresponde al quinto motivo de búsqueda por parte de los estudiantes. Esto permite detallar que ellos encuentran deficiencias en los diccionarios precisamente en aquellos elementos que son objeto de su consulta, lo cual podría indicar la razón por la cual, conociendo algunos diccionarios monolingües, estos no están dentro de su preferencia de consulta. La Figura 9 ilustra las principales deficiencias puntualizadas por los usuarios. Algunas de estas deficiencias ya habían sido mencionadas en los estudios previos (Azorín Fernández & Martínez Egido, 2010; García Sanz, 2009; Nomdedeu-Rull, 2019).

Figura 9. Principales deficiencias de los diccionarios monolingües (elaboración propia).

Con respecto al uso de otros diccionarios no definitorios, los estudiantes refieren como principal opción la consulta en diccionarios de sinónimos y antónimos, los fraseológicos, los combinatorios, los diccionarios de dudas, los etimológicos y los ideológicos. Entre otras opciones, también señalan los diccionarios bilingües, inversos y de terminologías especializadas. El orden el que se presentan los resultados coincide con la tercera y cuarta finalidad de búsqueda en los diccionarios monolingües: información paradigmática y fraseología. La Figura 10 expone la consulta de otros diccionarios.

Figura 10. Consulta de otros diccionarios (elaboración propia).

Por último, sobre la instrucción recibida para utilizar diccionarios, un amplio número de estudiantes responde que recibió guía de sus profesores, mientras que en segundo lugar están los que aprendieron por cuenta propia, por un amigo, por las mismas instrucciones del diccionario, o que no han recibido instrucción. Las respuestas permiten ver que frecuentemente los docentes han instruido a los alumnos en el uso del diccionario. Esto contrasta con lo encontrado en estudios previos (Azorín Fernández & Martínez Egido, 2010; García Sanz, 2009) en los que se pudo determinar que, en la mayoría de los casos, los aprendices no habían recibido instrucción para usar el diccionario. La Figura 11 muestra la relación de las respuestas en este ítem.

Figura 11. Instrucción recibida para usar el diccionario (elaboración propia).

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los resultados encontrados a través de las encuestas y su contraste con los estudios previos permiten identificar ciertos elementos que reflejan las preferencias y las necesidades de consulta de los estudiantes de ELE de los niveles B1, B2, C1 y C2 con respecto a los diccionarios monolingües.

Con respecto al tipo de diccionarios, los aprendices prefieren consultar el diccionario bilingüe sobre el monolingüe, que usan de manera esporádica (en especial sobre los DMA, cuya frecuencia de consulta es muy baja). No obstante, si se compara el grupo de estudiantes de nivel intermedio con los de nivel avanzado, es este último grupo el que tiende a usar más los diccionarios monolingües. Esto concuerda con estudios anteriores, en especial los estudios de Azorín & Martínez Egido (2010), García Sanz (2009) y Nomdedeu-Rull (2019) en los que se identifica que tanto los alumnos preferían el uso de obras bilingües ante las monolingües y que los DMA son casi desconocidos. Esta preferencia se ve confirmada por el uso de tres recursos en línea: el DLE (diccionario monolingüe), WordReference (bilingüe) y Google translator (traductor). Adicionalmente, los usuarios afirman utilizar el diccionario monolingüe en mayor medida para actividades de trabajo autónomo y en menor medida en el aula.

En contraste, los usuarios opinan que la importancia del diccionario monolingüe en el proceso de aprendizaje de ELE es alta, en especial en tareas de aprendizaje autónomo. Parece contradictorio que consideren el diccionario monolingüe como un recurso relevante, pero que lo utilicen con poca frecuencia y prefieran el diccionario bilingüe. Una vez más, las respuestas encontradas se corresponden con las halladas en un estudio previo (García Sanz, 2009), por lo cual se identifica que la opinión sobre este tipo de obras no ha cambiado en los últimos años.

Es posible que esta aparente contradicción tenga una explicación en las deficiencias o carencias que los estudiantes aseguran en torno a los diccionarios monolingües. Las más señalada son los pocos o nulos ejemplos, seguido por la definición poco comprensible, en tercer lugar la poca información cultural o de contextos de uso, seguido por la falta de información de uso del léxico restringido, la falta de información paradigmática, la poca fraseología, la información gramatical escasa o no pertinente, la falta del léxico del español americano, la carencia de ilustraciones, la escasa explicación sobre flexiones verbales y por último la poca información sobre pronunciación. Es necesario puntualizar que estas deficiencias encontradas se corresponden con los motivos de búsqueda del diccionario, lo que implica que las carencias en los diccionarios se encuentran en aquellos elementos que son objeto de consulta, lo cual puede indicar la razón por la cual los aprendices usan poco los diccionarios monolingües, aunque opinen que son una herramienta didáctica importante. Algunas de estos problemas, ya han sido notadas en trabajos previos (Azorín Fernández & Martínez Egido, 2010; García Sanz, 2009; Nomdedeu-Rull, 2019), por lo que se puede identificar que existen necesidades específicas de información y que algunas de ellas no son lo suficientemente satisfechas por los diccionarios que habitualmente están al alcance de los usuarios.

Otra posible razón que puede explicar el poco uso de los diccionarios está referido al conocimiento y uso de ciertos títulos. El diccionario más conocido y usado por los estudiantes es el DLE (que no es DMA), cuya difusión se da en diversos formatos (incluida la versión en línea) además de ser el único diccionario monolingüe del español del estudio que tiene aplicación para dispositivos móviles. En segundo lugar, la obra más conocida y utilizada es el DEPE, que sí es un DMA de ELE, aunque el porcentaje de uso se encuentra muy por debajo del DLE. De allí en adelante, están los diccionarios generales y escolares, cuyos criterios de construcción no están acordes a los elementos que desde la teoría debe tener un diccionario especializado para hablantes no nativos. La construcción de los diccionarios monolingües generales y los destinados para hablantes nativos carecen de información adecuada para aprendices extranjeros, por lo cual estos pueden parecer deficientes o presentar distintas carencias para este tipo de usuario, como se ha señalado en párrafos anteriores (Atkins & Rundell, 2008; Campanile et al., 2011; Dodd, 1994; Hernández, 1989; 1991; 2000; Nesi, 2013; Sánchez López & Contreras, 2004; Svensén, 2009; Tarp, 2010). Tanto el uso de estos diccionarios como las deficiencias encontradas en ellos concuerdan en gran medida con las halladas en estudios previos (Azorín Fernández & Martínez Egido, 2010; García Sanz, 2009; Nomdedeu-Rull, 2019).

Por otro lado, se identifican las necesidades de los estudiantes a la hora de usar el DMA. El principal motivo es el significado. En segundo lugar, es el ejemplo, seguido por la búsqueda de la información paradigmática, unidades pluriverbales, vocabulario de distintos niveles socioculturales y de comunicación, ortografía, categoría u otra información gramatical y, por último, la pronunciación. Al igual que en los estudios de Azorín & Martínez Egido (2010) y García Sanz (2009), el principal motivo de consulta es el significado, aunque los siguientes lugares varían. Se ha concebido tradicionalmente que la función primaria del diccionario es revelar el significado de un término, sin embargo, no debe olvidarse que no es la única ayuda que esta herramienta proporciona, sino que allí se encuentran elementos de los distintos niveles de la lengua, razón por la cual es importante que el diccionario incluya todo este tipo de datos, a fin de satisfacer las necesidades de los usuarios. (Alvar, 2003; Atkins & Rundell, 2008; Bosque, 2015; Gouws, 2010; Lew, 2015; Svensén, 2009; Tarp, 2010; Nesi, 2013). Por supuesto, estas informaciones deben presentarse de manera adecuada al tipo de destinatario para aminorar las deficiencias que estos señalan.

En cuanto al uso de otros diccionarios no definitorios, los estudiantes manifestaron preferir, en primer lugar, diccionarios de sinónimos y antónimos, seguido por los fraseológicos, los combinatorios, los de dudas, los etimológicos y los ideológicos. Se puede notar que existe una estrecha relación entre otros diccionarios identificados por los usuarios y las necesidades de referidas por ellos, y al mismo tiempo con algunas de las deficiencias de las obras, por lo que se reconoce que consultan otros diccionarios cuando el monolingüe no satisface sus necesidades de búsqueda (Atkins & Rundell, 2008; Gouws, 2010; Lew, 2015; Svensén, 2009). Es necesario tener en cuenta estos elementos, pues aspectos como la información paradigmática, la fisiología, las colocaciones, las aclaraciones sobre dudas o la etimología son aspectos que pueden caber en un DMA de ELE, por lo cual podrían ser incluidos como criterios macroestructurales y microestructurales de un diccionario especializado para aprendices de esta lengua extranjera.

En resumen, a pesar de que los alumnos consideran el diccionario monolingüe como un recurso importante en el proceso de aprendizaje de ELE, prefieren utilizar diccionarios bilingües (incluso recursos en línea plurilingües), aun cuando se encuentran en niveles avanzados en los que su grado de competencia les provee herramientas suficientes para comprender el monolingüe. Esto se debe a que las necesidades de consulta de los usuarios no se ven completamente satisfechas por los monolingües que ellos consultan habitualmente, razón por la cual no solamente identifican estos elementos como deficiencias los que conocen, sino que además acuden a otro tipo de obras lexicográficas no definitorias para encontrar la información que esos no les proporcionan de manera completa.

Más allá de señalar las deficiencias puntuales de los diccionarios actuales, o detallar datos sobre el grado de uso de los mismos, es necesario identificar, a través de lo dicho por los estudiantes, las necesidades de consulta y las características propias que ellos requieren de los diccionarios monolingües de aprendizaje para su proceso de aprendizaje del léxico, y con ello entrar en reflexión sobre el modo en el que la lexicografía didáctica del español como lengua extranjera debe tomar decisiones para la elaboración de DMA de ELE que sean verdaderamente útiles a los aprendices. No debe perderse de vista que el DMA debe estar construido atendiendo a las necesidades del usuario: el aprendiz no nativo, por lo que el proceso de aprendizaje del léxico y las necesidades concretas sobre este proceso deben ser tenidas en cuenta para la elaboración de un DMA de ELE que sirva como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje del léxico (Atkins & Rundell, 2008; Campanile et al., 2011; Dodd, 1994; Hernández, 1989; 1991; 2000; Nesi, 2013; Sánchez López & Contreras, 2004; Svensén, 2009; Tarp, 2010).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ainciburu, M. (2008, Mayo). La enseñanza del léxico en las lenguas extranjeras. ¿Qué palabras hay que enseñar? III Jornadas de Español como Lengua Extranjera, I Congreso Internacional de Enseñanza e Investigación en ELSE, organizado por la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Recuperado de https://variedades-de-lengua.wikispaces.com/file/view/teleconferencia_ainciburu-que-lexico-ensenar.pdf.

Alvar, M. (2003). La enseñanza del léxico y el uso del diccionario. Arco/Libros, S.L.

Atkins, B., & Rundell, M. (2008). The Oxford Guide to Practical Lexicography. Oxford University Press.

Azorín, D., & Martínez Egido, J. J. (2010). Sobre la utilidad de los diccionarios monolingües de aprendizaje (DMA) para estudiantes de ELE. En S. Ruhstaller & M. D. Gordón Peral (Eds.), Diccionario y aprendizaje del español (pp. 89-132). Peter Lang.

Baralo, M. (2007, Junio). Adquisición de palabras: redes semánticas y léxicas. En Actas del Foro de español internacional: Aprender y enseñar léxico. Universidad Antonio Nebrija, SGEL e Instituto Cervantes, Múnich. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/munich_2006-2007/04_baralo.pdf

Barrios, M. (2014). A propósito de los "Rasgos de la competencia léxica del verbo". Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, (17), 1-5. Recuperado de http://www.nebrija.com/revista-linguistica/a-proposito-de-los-rasgos-de-la-competencia-lexica-del-verbo

Battaner, P. (2000). Las palabras en el diccionario; el diccionario en el aula. En A. Martín & C. Díez (Eds.), ¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros: actas del XI Congreso Internacional ASELE (pp. 61-92). Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/11/11_0061.pdf

Bosque, I. (2015). Usos modales de los adverbios de facilidad y dificultad. En C. Rodríguez, M. Montero, J, Martín y M. Rodríguez (Eds.), El discurso de la gramática: Estudios ofrecidos a José Manuel González Calvo (pp. 75-88). Universidad de Extremadura.

Campanile, M., Cimmano, M., D’Alessio, Y., Di Lorenzo, A., Mastrocinque, M., Paone, R. & Roca, R. (2011). Los diccionarios monolingües del español desde la perspectiva del estudiante de E/LE. RedELE. Revista electrónica de didáctica, 21, 1-24. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2011_21/2011_redELE_21_01Campanile_etal.pdf

Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Dodd, S. (1994). Tendencias en la lexicografía anglosajona: los diccionarios monolingües para usuarios extranjeros. En M. Alvar (Ed.), Aspectos de lexicografía contemporánea (pp. 39-60). Biblograf, S.A.

Domínguez Vázquez, M.ª J., & Valcárcel Riveiro, C. (2015). Hábitos de uso de los diccionarios entre los estudiantes universitarios europeos: ¿nuevas tendencias? En M.ª J. Domínguez Vázquez, X. Gómez Guinovart, & C. Valcárcel Riveiro (Eds.), Lexicografía de las lenguas románicas II. Aproximaciones a la lexicografía contemporánea y contrastiva (pp. 165-189). De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110310337.

Dörnyei, Z. (2007). Research methods in applied linguistics: quantitative, qualitative, and mixed methodologies. Oxford University Press.

Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de Contenido y Juicio de Expertos: Una Aproximación a su Utilización. Avances En Medición, 6(1), 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf

García Sanz, E. (2009). El diccionario: su utilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE. Una vuelta más de tuerca. Universidad Antonio de Nebrija. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Biblioteca/2011_BV_12/2011_BV_12_2do_semestre/2011_BV_12_11García_Sanz.pdf?documentId=0901e72b8101ef31

Gouws, R. (2010). The monolingual specialized dictionary for learners. En P. A. Fuertes-Olivera (Ed.), Specialized Dictionaries for Learners (pp. 55-68). Hubert y Co.

Hernández, H. (1989). Hacia un modelo de diccionario monolingüe del español para usuarios extranjeros. En R. Fente, A. Martínez & J. Molina (Eds.), ASELE. El Español como lengua extranjera: aspectos generales: edición facsimilar de las actas de las primeras Jornadas Pedagógicas y del Primer Congreso Nacional de ASELE (Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera) (pp. 160-166). Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/01/01_0307.pdf

Hernández, H. (1991). De la teoría lexicográfica al uso del diccionario: el diccionario en el aula. En S. Montesa & A. Garrido (Eds.), El español como lengua extranjera. De la teoría al aula. Actas del tercer Congreso Nacional de ASELE (pp. 189-200). Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/03/03_0187.pdf

Hernández, H. (2000). El diccionario en la enseñanza de ELE. (Diccionarios de español para extranjeros). En A. Martín & C. Díez (Eds.), ¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros: actas del XI Congreso Internacional ASELE (pp. 93-103). Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/11/11_0093.pdf

Hernández, H. (2004). Quince años después: estado actual y perspectivas de la lexicografía del español para extranjeros. En A. Castillo, O. Cruz, J. García & J. Mora (Eds.), ASELE. Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua, deseo y realidadActas del XV Congreso Internacional de ASELE (pp. 465-472). Universidad de Sevilla Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0463.pdf

Hernández, H. (2008). Retos de la lexicografía didáctica española. En D. Azorín (Ed.), El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica (pp. 22–32). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/retos-de-la-lexicografa-didctica-espaola-0/

Higueras, M. (2009). Aprender y enseñar léxico. MarcoELE, (9), 111-216.

Humblé, P. (2001). Dictionaries and Language Learners. Haag und Herchen.

Jackson, H. (2002). Lexicography. An Introduction. Taylor y Francis Routledge.

Johnson, R. B., & Onwuegbuzie, A. J. (2007). Mixed methods research: a research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. https://doi.org/10.3102/0013189x033007014

Lew, R. (2015). Dictionaries and their users. En P. Hanks & G. de Schryver (Ed.), International Handbook of Modern Lexis and Lexicography (pp. 25-37). Springer-Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-642-45369-4_11-1

Martín Arribas, M. C. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 23-29. https://doi.org/10.6018/rie.33.1.182391

Martínez Marín, J. (1989). El diccionario y la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera. En R. Fente, A. Martínez & J. Molina (Eds.), El Español como lengua extranjera: aspectos generales: edición facsimilar de las actas de las primeras Jornadas Pedagógicas y del Primer Congreso Nacional de ASELE (Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera) (pp. 308-315). Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/01/01_0455.pdf

McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson.

Nesi, H. (2013). Researching users and uses of dictionaries. En P. Jackson (Ed.), The Bloomsbury Companion to Lexicography (pp. 62-74). Bloomsbury Publishing Plc.

Nomdedeu-Rull, A. (2009). Diccionarios en Internet para el aula de ELE. RedELE. Revista electrónica de didáctica, 15, 1-18. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2009_15/2009_redELE_15_02Nomdedeu-Rull.pdf

Nomdedeu-Rull, A. (2011). El uso del diccionario en el aula de E/LE: problemas y posibles soluciones. Foro de profesores de E/LE, 7, 1-10. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4887436.pdf

Nomdedeu-Rull, A. (2019). Hábitos de consulta de diccionarios en estudiantes universitarios chinos de español. En C. Calvo Rigual & F. Robles (Eds.), La investigación en lexicografía hoy: Diccionarios bilingües, lingüística y uso del diccionario (pp. 143-164). Quaderns de filología.

Nomdedeu-Rull, A., & Tarp, S. (2018). Hacia un modelo de diccionario en línea para aprendices de español como LE/L2. Journal of Spanish Language Teaching, 5(1), 50-65. https://doi.org/10.1080/23247797.2018.1459279

Rey, M. (2017). Criterios macroestructurales y microestructurales en los diccionarios monolingües usados para el aprendizaje del léxico en español como lengua extranjera: entre la teoría y la práctica. MarcoELE, 25, 1-34.

Robles, P., & Rojas, M. del C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a La Enseñanza de Lenguas, 18, 103. Recuperado de https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf

Sánchez, I., & Contreras, N. (2004). La coherencia en los diccionarios monolingües de español: el papel del usuario. En A. Castillo, O. Cruz, J. García & J. Mora (Eds.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua, deseo y realidad: Actas del XV Congreso Internacional de ASELE, Sevilla 22-25 de septiembre de 2004 (pp. 805-811). Universidad de Sevilla. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0803.pdf

Svensén, B. (2009). A Handbook of Lexicography. Cambridge University Press.

Tarp, S. (2010). Functions of specialized learners’ dictionaries. En P. A. Fuertes-Olivera (Ed.), Specialized Dictionaries for Learners (pp. 39-54). Hubert y Co.

UPF. (2020). Diccionario de Aprendizaje de Español como Lengua Extranjera (DAELE). http://www.iula.upf.edu/rec/daele/

Weir, C. J. (2005). Language Testing and Validation: An Evidence-Based Approach. Palgrave Macmillan.