Martín Cuadrado, C. (2023). De coronaboda a zoompleaños. Una aproximación a las aportaciones léxicas surgidas a raíz de la COVID-19
RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, 6/I. pp. 7-38

DE CORONABODA A ZOOMPLEAÑOS. UNA APROXIMACIÓN A LAS APORTACIONES LÉXICAS SURGIDAS A RAÍZ DE LA COVID-19

FROM "CORONABODA" TO "ZOOMPLEAÑOS". AN APPROACH TO THE NEW LEXICON ORIGINED BY THE COVID-19

Carmen Martín Cuadrado

Universidad Complutense de Madrid

carmem25@ucm.es

RESUMEN

Se entiende por neología la creación, adaptación y posterior difusión de nuevas unidades léxicas en una lengua. Aunque es un tema que ha sido abordado por diferentes autores, las continuas alteraciones e innovaciones que se dan en el léxico debido a los cambios producidos en la sociedad hacen que cualquier estudio que se proponga pueda llegar a tener un alcance novedoso. En este sentido, el objetivo de este artículo no es otro que abordar las consecuencias que la COVID-19 ha tenido sobre el léxico español. Para ello, y tras contextualizar el fenómeno de la neología (origen, evolución, tipología), se presenta el análisis de un corpus procedente de varios medios de comunicación nacionales (El País, La Vanguardia y la página web de Antena 3 Noticias), en el que se proyectan las innovaciones surgidas a raíz de la pandemia, que permitirán establecer unas conclusiones sobre los mecanismos de formación de unidades neológicas.

Palabras clave: neología, COVID-19, léxico, innovación, medios de comunicación.

ABSTRACT

Neology can be understood as the creation, adaptation and subsequent diffusion of new lexical units in a language. In spite of being a subject that has been addressed by different authors, the continuous alternations and innovations that occur in the lexicon due to society evolution mean that any proposed study can have a novel scope. In this sense, the main purpose of this article is to addresse the consequences that COVID-19 has had on the Spanish lexicon. To show this, once the neology phenomenon is contextualized (origin, evolution, typology), an analysis of a corpus derived from several national media (e.g., El País, La Vanguardia, Antena 3 Noticias website) will be presented, which will allow us to make conclusions about neologisms.

Keywords: neology, COVID-19, lexicon, innovations, national media.

Recibido: 12-05-2022
Aceptado: 08-09-2022

DOI: https://doi.org/10.17561/rilex.6.1.7119

1. INTRODUCCIÓN

Decir que día tras día se crean palabras nuevas y que la neología se ha convertido en un punto clave en la investigación sobre la lengua es un hecho. En las últimas décadas, la investigación en el terreno de la neología ha sufrido un proceso de evolución acelerado y se ha convertido en un foco de estudio fundamental que mide la vitalidad de las lenguas1. En el presente artículo, se persiguen tres objetivos fundamentales: (1) en primer lugar, presentar los distintos proyectos actuales sobre neologismos y las distintas posibilidades de creación de nuevas palabras; (2) en segundo lugar, detectar las unidades neológicas relacionadas con la pandemia de la COVID-19 a través de ejemplos extraídos de tres medios de comunicación (El País, La Vanguardia y la página web de Antena 3 Noticias)2; (3) y finalmente, observar cómo ciertas voces, aunque existentes en la lengua, han sufrido un aumento considerable de su frecuencia de uso. Para ello, se revisarán brevemente las aportaciones más significativas sobre la investigación en neología y se presentarán las distintas posibilidades que nos ofrece la lengua para la creación de nuevas voces. Seguidamente, el foco de atención se centrará en la crisis de la COVID-19 y en la influencia que ha tenido en el léxico del español, concretamente se analizarán los procesos de formación de estas nuevas unidades a través de los ejemplos extraídos del corpus de estudio. Por último, y fruto de la generalización que han sufrido muchas voces específicas de un contexto o ámbito determinado, se ha trabajado con dos de los corpus más actuales del español, CORPES XXI y Corpes Now, con la finalidad de observar el aumento de la frecuencia de uso de ciertas unidades durante la crisis pandémica.

Debido a que la metodología del trabajo parte de la seguida por dos de los proyectos más actuales en el estudio de la neología (OBNEO y NEOMA), centrada sobre todo en analizar los procesos de formación de nuevas unidades léxicas y determinar su tipología a través de distintos medios de comunicación, se ha considerado necesario exponer un breve panorama de cuáles son los proyectos actuales sobre neología, así como los principales procedimientos o mecanismos utilización para la creación de nuevas voces en la lengua.

2. PROYECTOS SOBRE NEOLOGÍA EN ESPAÑA

En el ámbito hispánico, destacan el Diccionario de voces de uso actual (DVUA), publicado en 1994 con una edición posterior en 2004, el Nuevo diccionario de voces actual (NDVUA), dirigidos por Manuel Alvar Ezquerra3 y el Observatorio de neología (OBNEO), grupo de investigación creado en 1988. Este proyecto surge fruto de la necesidad de disponer y recoger datos reales sobre el léxico, su productividad y su uso a través de la prensa nacional. Una de las directoras, María Teresa Cabré (2011, p. 466), habla de al menos cinco etapas en su desarrollo: una primera etapa, centrada en la creación de la estructura y la metodología (1988-1994); una segunda, en la que se inició el trabajo con la incorporación de los periódicos en formato digital (1994-1999); una tercera (2000-2004), donde se amplió el corpus de extracción de neologismos y se crearon nuevos proyectos en red como ANTENAS (Red de neología del español), el primer esbozo de NEOROC4 (Red de neología del español de España) y de NEOROM (Red de neología de las lenguas románicas); una cuarta etapa (2004-2008), que culminó con la creación de una plataforma web y de NEOXOC (Red neológica basada en las variedades del catalán); y una etapa final y actual, en la que se revisan continuamente los datos del banco y se lleva a cabo un seguimiento sobre los proyectos que se encuentran en desarrollo.

Al margen de OBNEO y siguiendo la misma metodología de trabajo se crea NEOMA, Diccionario de neologismos del español actual de la Universidad de Murcia5. Además, se han creado proyectos en línea que indicen en la sanción lexicográfica de las unidades neológicas como “Neómetro: la medición de la neologicidad y la diccionariabilidad de los neologismos del español”6 o “NeoLógica”, que además de proponer la sanción académica de ciertas piezas léxicas especializadas, establece sustituciones de términos opacos por otros más transparentes (García Platero, 2022, p. 20). Finalmente, conviene citar uno de los observatorios más específicos y actuales de anglicismos, el “Observatorio Lázaro: los anglicismos en la prensa española”7, creado por Álvarez Mellado (2020). Aunque estos han sido los proyectos más representativos, es relevante citar los repertorios impresos de neologismos como el Diccionario actual de la lengua española VOX, que presenta el objetivo de reflejar el estado actual de la lengua de la manera más fiel posible; Diccionario de expresiones extranjeras (1996)8, confeccionado por Gregorio Doval; Diccionario del español actual (1999)9 de Manuel Seco; Neologismos del español actual (2013) de María Moliner, publicado después de su muerte; y el Banco de Neologismos creado por el Centro Virtual Cervantes10, que recoge voces nuevas en un periodo de tiempo amplio (2004-2018). Por último, no hay que olvidar el cambio de actitud de la Academia ante los neologismos11, que incluso ha creado el portal lingüístico “Observatorio de palabras”12, en el que se registran piezas léxicas o acepciones de palabras no recogidas hasta el momento en el diccionario oficial.

Una vez enumeradas las recopilaciones más recientes relacionadas con el concepto de neologismo, es relevante distinguir las diferentes tipologías que pueden encontrarse sin perder de vista que el objetivo fundamental es enriquecer el léxico y dotar a la lengua de los mecanismos y palabras necesarias para hacer referencia a nuevos conceptos y realidades. Los nuevos descubrimientos, los cambios políticos, las reformas económicas o las pandemias mundiales producen la creación continua de nuevas palabras, que empleamos sin percatarnos, pero donde el concepto de neologismo presenta un carácter necesario.

3. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE NUEVAS PALABRAS

Aunque han sido muchas las clasificaciones acerca de los neologismos (Matoré, 1952; Guilbert, 1975), para el presente trabajo se ha decidido seguir la reflejada en Neologismos del español actual (NEA, 2013, p. 15), que parte de una clasificación bipartita: la neología formal, aquella que sirve para crear conjuntamente significantes y significados nuevos; y la neología de significado o semántica, que tiene lugar cuando el significante es conocido, pero la carga semántica es nueva (Guerrero Ramos, 2010, p. 15).

3.1. NEOLOGÍA FORMAL

La formación de palabras consiste en la ampliación del conjunto de voces del idioma a partir de mecanismos morfológicos y de elementos ya presentes en el lenguaje: derivación (prefijación y sufijación), composición, acronimia, siglación, etc.13, así como a los préstamos que se introducen en nuestro léxico.

En primer lugar, la derivación14 se puede llevar a cabo mediante la prefijación o la sufijación y puede ser de dos tipos: homogénea y heterogénea (González Calvo, 1988, p. 41)15. La prefijación es uno de los procedimientos más productivos de creación neológica con distintos valores: pro-, que significa ‘favorable a’, multi-, poli-, o pluri- (multimedia, polivalencia, pluriempleado), que indican numeración o cantidad; intensidad, super- e hiper-; pre- y pos- o post-, que sirven para marcar la temporalidad, anti- y contra- (antifascista, contrataque), etc. con el significado de ‘oposición o negación’16. Por último, se mantiene la existencia de dos prefijos cultos de origen latín y griego, típicos del lenguaje culto y especializado, neo- y auto-17: neofascista y autogestión (Casado Velarde, 2015, p. 46). Por otro lado, los sufijos18 aportan contenido semántico a la base que acompañan. Para la Nueva Gramática (2009, p. 360), los más productivos son -ción y -miento en la formación de nombres deverbales como aparición, rendimiento, seguimiento (‘acción y efecto’); -dad y -eza/-ez expresan nombres de cualidad: maldad, gravedad, madurez, belleza, etc.; e -ista e -ismo, que en ocasiones hacen referencia al adjetivo y al sustantivo respectivamente: negacionista/negacionismo, cubista/cubismo, absolutista/absolutismo, etc. En relación con los verbos, los más productivos son -ar, -ionar, -ificar en influenciar, valorizar, culpabilizar, etc., que han sustituido a las formas verbales influir, valorar y culpar. Por último, la sufijación adjetival es aquella que actúa sobre las bases sustantivas a partir de -al, -ano, -able o -ivo: patriarcal, campechano, influenciable, cualitativo, etc. (Casado Velarde, 2015).

En segundo lugar, la composición implica la conjunción de dos o más elementos identificables en una lengua, que son susceptibles de funcionar además como términos autónomos (Val Álvaro, 1999, p. 4759; Guerrero Ramos, 2010, p. 32). Para el presente análisis, se ha seguido la clasificación propuesta por Alvar Ezquerra (1996, p. 20) para abordar los compuestos19: (1) sinapsia como unidades en las que intervienen dos unidades léxicas que expresan una relación, como silla de ruedas, olla a presión, rueda de prensa, etc.; (2) disyuntivo, formado por dos nombres, donde el primero es la base y el segundo es el especificador: guerra civil, pez espada, sauce llorón, etc.; y (3) compuestos formados por contraposición –adjetivos unidos bajo un guion gráfico– como franco-belga, y los compuestos yuxtapuestos que se consideran uno de los más frecuentes por sus amplias posibilidades de relación: verbo + nombre (cazatalentos), nombre + nombre (compraventa), nombre + adjetivo (pelirroja), etc.

En tercer lugar, la parasíntesis20 puede entenderse como el proceso donde la prefijación y la sufijación tienen lugar de manera simultánea, multipartidista, destornillador, precocinado, etc. (Alvar Ezquerra, 1996, p. 60), o cuando intervienen simultáneamente la composición y sufijación simultáneas: picapedrero o pordiosero (DLE). Por su parte, la acronimia es definida en el DLE como la creación de nuevas palabras que se han formado a raíz del truncamiento de una palabra (inicial o final) y la combinación de estas, que ha dado lugar a términos totalmente lexicalizados y aceptados. Casado Velarde (1999, p. 5085) entiende por acronimia la formación de una palabra a partir de dos o tres unidades léxicas, en cuya unión cada constituyente debe representarse por un fragmento (una o más sílabas) de su significante: la primera, por el fragmento inicial, y la última, por la parte final: amigovio (amigo + novio) o alfanumérico21 (alfabeto + numérico) (Casado Velarde, 2015, p. 71). La siglación22 es la formación obtenida mediante la yuxtaposición de iniciales de un enunciado o sintagma, que muchas veces tiende a lexicalizarse, es decir, debido a su uso desaparece la conciencia de su origen y de los componentes que la forman (Guerrero Ramos, 2010, p. 36): láser u ovni. Estas se mantienen en mayúsculas e invariables, excepto si se encuentran totalmente lexicalizadas: dos USB vs los ovnis (>AVE).

Por otro lado, y debido a la capacidad difusora de los medios de comunicación y la globalización, la presencia de elementos extranjeros en las lenguas se ha multiplicado. Los préstamos provienen de una lengua casi siempre superior en términos económicos y de prestigio. Gómez Capuz (2004, pp. 41-55) distinguió entre el préstamo léxico, consistente en importar una forma extranjera tanto en su forma como en su significado (sándwich), préstamos híbridos, cuando parte del modelo se imparte de la lengua extranjera y otra es sustituida por elementos patrimoniales como futbolista (de footballer); los calcos léxicos, en los que se copia el esquema o la estructura de un enunciado en otra lengua como contact lenses, lentes de contacto; y los préstamos semánticos, que consisten en la traducción del término extranjero por una palabra ya existente que adquiere una nueva acepción: nominar en el sentido de ‘seleccionar o proponer’ o vegetales, que ha adquirido el significado de ‘verduras o legumbres’.

Por último, y aunque menos frecuentes, habría que mencionar las creaciones ex nihilo, aquellas en que surgen por la propia motivación del hablante, pero cuya aceptación general no resulta fácil. Estas pueden darse en tres ámbitos distintos: en el fonológico como la onomatopeya cucú o chapotear; en el morfológico, en el que un hablante puede crear y comprender perfectamente cantor de cantar, por analogía con pensador y escalador; y en el semántico como brazos de la balanza, motivada por la conexión semántica entre el referente y las partes del cuerpo humano (Guerrero Ramos, 2010, p. 25).

3.2. NEOLOGÍA SEMÁNTICA

La neología semántica consiste en la posibilidad de percibir una ampliación de las posibilidades léxicas de una voz, ya sea por modificación de los rasgos inherentes o por los rasgos contextuales (Fernández Sevilla, 1982, p. 34). Hay dos tipos de neologismo semántico: autóctono y alógeno (Casado Velarde, 2015, p. 89)23.

Sin embargo, la neología semántica autóctona es la más interesante debido a su intrínseca relación con el cognitivismo (Fajardo Uribe, 2007, p. 67). El cognitivismo24 parte de la idea de concebir la lengua como un instrumento mental que se sirve de los mecanismos de la cognición humana para expresar los significados. Según Lavale-Ortiz (2020, p. 36) resultaría interesante estudiar los neologismos desde este punto de vista y es en este momento cuando la metáfora25 empieza a ocupar un lugar central, dejando de ser un recurso estilístico o una desviación lingüística para ser un recurso cognitivo con dos funciones principales: generar nuevas conexiones entre ideas y conceptualizar campos abstractos (Masid Blanco, 2019, p. 47). En este sentido, la metáfora podría definirse como una ampliación del significado: un significado lingüístico que viene determinado por las reglas gramaticales y semánticas, y un significado comunicativo, es decir, una desviación de la semántica generada a partir del uso especial que el emisor les atribuye en un contexto determinado (Masid Blanco, 2019, p. 25)26.

Al igual que ocurre con la mayoría de los procesos, es posible establecer una tipología de los distintos tipos de metáforas que pueden reflejarse. Basándose en una clasificación anterior de Ullman (1972, pp. 241-246), se distinguieron diferentes tipologías: las metáforas conceptuales o estructurales27 y expresiones metafóricas como el tiempo es dinero donde se incluirían expresiones del tipo “me estás haciendo perder el tiempo”, “el ordenador te ahorrará horas” o “he invertido mucho tiempo” (Hilferty, 1994, p. 100); las metáforas de esquemas de imágenes (Lakoff & Turner, 1989, p. 99) u orientacionales (Ortiz Díaz-Guerra, 2009, p. 60) que se basan en la experiencia física y cultural como ‘feliz es arriba’ y ‘triste es abajo’: “mi ánimo se levantó” y “caí en una depresión”; las metáforas ontológicas que humanizan entidades no físicas como “la inflación es un adversario” o “el virus es nuestro enemigo” (Lakoff & Johnson, 1980, p. 72); las metáforas de imagen, como “Italia es una bota”, donde se establece una semejanza por la forma visual del país (Masid Blanco, 2019, p. 76)28; metáforas humorísticas como “perder aceite” o “quedarse de piedra” (Sanmartín Sáez, 2000, p. 137).

El segundo de los procesos más productivos dentro de la neología semántica es la metonimia. Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que se encuentra ligada en la realidad (Casado Velarde, 2015, p. 95). Este recurso puede presentar un sentido de causa/efecto como vivir de su trabajo, de continente a contenido en tomar unas copas, de material a objeto como un cuero ‘balón’, de lugar por el producto en Un Rioja, el productor por el producto como un Goya, institución por las personas responsables como el Gobierno o el Parlamento, etc.

Finalmente, aunque mucho menos productivos, cabe mencionar la sinécdoque29, que designa una cosa con el nombre de otra con el que se encuentra unida; la antonomasia30, que consiste en emplear un nombre apelativo en lugar de uno propio; y la elipsis del sustantivo en los casos de sustantivo + adjetivo, en el que el adjetivo se vuelve autónomo y retiene la semántica del nombre como trastero por cuarto trastero o la primitiva en lugar de lotería primitiva (Guerrero Ramos, 2010, p. 40). Otros mecanismos semánticos son la ironía31, el eufemismo32, que tiene el objetivo de atenuar las características negativas de aquello que se nombra (Casado Velarde, 2015, p. 108); y la etimología popular33, considerado un importante mecanismo regenerador del léxico (García Manga, 2010, p. 265)

4. NEOLOGISMOS SURGIDOS DURANTE LA COVID-19

La motivación de creación de una nueva voz se encuentra en la necesidad de nombrar una nueva realidad, carente de denominación. En el contexto que nos compete, el surgimiento de nuevas realidades no existentes anteriormente ha hecho que el hablante tenga la obligación de crear y conocer el significado de nuevas voces desconocidas, surgidas a partir de la crisis de la COVID-19. En el presente estudio se han considerado unidades neológicas no solo aquellas de creación reciente no registradas en el DLE, sino también aquellas voces que, aunque existentes y presentes en el Diccionario, han aumentado su frecuencia y aparición de uso. Por ello, se ha ampliado la visión tradicional sobre el concepto de neologismo ya que se introducen ejemplos de léxico revitalizado. Esa extensión y generalización de ciertas voces se ha justificado a través de los corpus más actuales del español como CORPES XXI o Corpus Now, realizando una comparación de la frecuencia de uso en un periodo de cinco años (2016-2020). Finalmente, se han considerado neologismos aquellas expresiones o unidades de la lengua que se han visto afectadas por un procedimiento metafórico o metonímico.

Antes de pasar al análisis, uno de los aspectos que más problemática ha generado a los usuarios del español ha sido lo relacionado con el género y la ortografía de COVID-1934. Su consideración como masculino es válida debido a la relación del coronavirus con el género de otros virus ya existentes como el zika o el ébola, que toman el nombre del virus que las causa. Por otro lado, su variante femenina es aceptada porque el núcleo del acrónimo inglés desease, se traduce al castellano como enfermedad35. En cuanto a su grafía, tanto COVID-19 como covid-19 se consideran adecuadas para referirse a la enfermedad del coronavirus, pero no resulta apropiada la forma Covid-19 puesto que no se trata de un nombre propio, sino un nombre común de enfermedad. Finalmente, el guion forma parte del nombre establecido como indica el Diccionario de términos médicos36, por lo que no es adecuado eliminarlo (FundéuRAE)37.

Para realizar el estudio neológico de las voces surgidas a partir de la crisis del coronavirus, se ha confeccionado un corpus de referencia utilizando herramientas informáticas que permiten trabajar con amplias muestras de uso de la lengua en su modalidad escrita. En concreto, los neologismos recogidos pertenecen a dos periódicos nacionales, El País y La Vanguardia, y a la página web de Antena 3 Noticias, fuentes que, aunque limitadas, muestran la vitalidad léxica del español38. La recogida de las unidades neológicas se ha llevado a cabo a través de las páginas digitales de los periódicos mencionados. Se han considerado neologismos unidades creadas por procesos patrimoniales de formación de palabras o tomadas de otras lenguas no recogidas en el DLE como covidiota, infodemia, teletardeo o cuarentrena, así como voces especializadas que no se consideran neologismos en sentido estricto puesto que se reflejan en el diccionario académico39, sí que se han estudiado como tal en el presente estudio debido a que han aumentado enormemente su frecuencia de uso y se han reinterpretado como palabras comunes o populares como teletrabajo o pandemia (véase Tabla 2). Además, se han introducido aquellos lemas u oraciones que han sufrido algún tipo de cambio semántico por considerarse este un fenómeno muy productivo e interesante para analizar. El corpus, por otro lado, fue recogido entre marzo de 2020 y enero de 2021, meses fundamentales en el inicio y desarrollo de la COVID-19.

Las palabras asociadas a la COVID-19 son unidades léxicas nuevas que la sociedad usa en un periodo concreto y en un ámbito específico. Estas palabras se convertirán en palabras testigo40, recogidas en su mayoría en la prensa, en las redes sociales y en los medios de comunicación que informan sobre los aspectos políticos, sociales, económicos y culturales que preocupan a toda la sociedad y son foco de interés social. Se ha decidido restringir el estudio neológico a los medios de comunicación escritos, pues a través de ellos se puede comprobar con mayor trascendencia el uso de la lengua en la vida cotidiana41. Los medios de comunicación representan un campo que alberga producciones muy diversas que poseen una gran permeabilidad para acoger y difundir innovaciones lingüísticas (Yáñez López, 2015, p. 9).

La clasificación llevada a cabo se basa en la metodología seguida por OBNEO, donde se van a tener en cuenta distintos criterios de clasificación para las unidades neológicas percibidas. En primer lugar, habrá que reflejar si existe o no variación gráfica o fonológica de una forma42. En segundo lugar, ver ante qué tipo de unidad neológica estamos, es decir, si ha sido formada por procesos derivativos, si es un préstamo o si se trata de un neologismo afectado por el sentido. Si se trata de una forma obtenida por un cambio del significado del término, habrá que especificar este nuevo sentido y si ha sido a través de la metáfora o de la metonimia. Por último, si es un préstamo será necesario indicar si se ha adaptado o no gráfica y fonéticamente. Seguidamente, y tras analizar el proceso de formación de la entrada propuesta, se le dotará de una definición, bien la propuesta por el DLE en los lemas que han aumentado su productividad, pero que se recogían ya en el diccionario, o bien se creará una basada en la propia introspección siguiendo, si las hubiera, ciertas anotaciones o consejos de la Fundéu43 o de otras instituciones como OBNEO. Por último, se reflejará el contexto de uso de la palabra, así como la fuente de la que se ha extraído con la fecha de publicación de esta.

4.1. RESULTADOS OBTENIDOS

El corpus extraído cuenta con un total de 77 nuevas unidades léxicas procedentes de las tres fuentes de prensa mencionadas (véase el apartado 4.2.), donde el 40,74% han sido extraídas de El País, el 37,03% de La Vanguardia y el 22,2% restante de la página web de Antena 3 Noticias. Dentro del conjunto de los ejemplos extraídos, 53 casos de neologismos se han formado por mecanismos formales44, mientras que los 24 restantes han sufrido un cambio semántico45. Además, dentro de cada grupo, la frecuencia de los procedimientos de creación no ha sido equivalente, sino que han diferido en gran medida unos procesos de otros.

4.1.1. Clasificación de los neologismos de forma

A partir de la clasificación presentada se ha intentado sistematizar y clasificar los datos y se ha hallado que, según el proceso de formación, la mayoría de los neologismos de forma han sido creados bien por composición (22 casos) o por derivación (16 casos), mientras que han resultado inferiores las creaciones mediante acronimia y siglación (10 casos), y las unidades o voces tomadas de otras lenguas (5 casos). No se han detectado formaciones neológicas resultantes de procesos de acortamiento léxico o eufemismos, bastante productivos en otros estudios de neología46.

En primer lugar, los compuestos pueden formarse de dos maneras, bien de manera analítica (en una sola palabra), bien de forma sintagmática (en varias palabras). De los 22 casos extraídos, solo seis son creados de manera yuxtapuesta y cinco de los mismos han sido formados de la misma manera: mediante el lema ‘corona’ que, unido a otra unidad léxica tiene el objetivo de referenciar todas aquellas nuevas realidades o procesos surgidos a raíz de la pandemia del coronavirus: coronavirus, coronadrama, coronaboda coronamóvil y coronacasco47. Por último, la forma tapabocas surge por la unión de verbo + sustantivo, que a pesar de ser uno de los procesos más frecuentes en la creación de palabras, no ha dotado aquí de la misma relevancia. El grupo de compuestos formado por varias palabras ha resultado mucho más heterogéneo: siete de las voces se han formado mediante sinapsia, es decir, se expresa una relación entre los lexemas, unidas por la preposición ‘de’, donde el resultado final muchas veces resulta ser un adjetivo: medidas de higiene, medidas de prevención, grupo de riesgo, distancia de seguridad y test de antígenos.

Otros muchos han surgido a partir de la unión de un sustantivo más un adjetivo, de manera que uno de los términos denomina y otro especifica: caso positivo, distancia social, fatiga pandémica, crisis sanitaria, gel hidroalcohólico y nueva normalidad; o de dos sustantivos como grupos burbuja y curso covid. En último lugar, existen tres compuestos sintagmáticos donde el segundo de los términos se considera un préstamo de la lengua inglesa: coronavirus challenge, anglicismo crudo no adaptado al sistema lingüístico español, que se encuadraría dentro de los innecesarios por poseer un equivalente patrimonial ‘reto’ o ‘prueba’; coronavirus makers, anglicismo crudo para el que resulta más complejo encontrar un equivalente; y cuarentena boom, préstamo inglés con el significado de éxito o auge repentino de algo, calcando el esquema de generaciones anteriores como baby boom.

Como se ha dicho, el segundo proceso más productivo de creación de neologismos formales se ha llevado a cabo mediante la derivación. De los 16 casos extraídos, 10 se han formado mediante prefijación, siendo tele- o anti- los prefijos más productivos. El primero de ellos se ha unido en todos los casos a sustantivos con el significado de ‘a distancia’: teletardeo, teletrabajo y televermut. El prefijo anti- ‘opuesto o con propiedades contrarias a’ se ha ligado a un sustantivo: anticovid. Aunque no de manera repetida, se han percibido formaciones con otras formas prefijadas como auto- en auto-rastreo, lema que llama la atención puesto que según la RAE (2009, pp. 698-700), “cuando el segundo término de la formación se encuentra totalmente lexicalizado, se recomienda no utilizar ningún signo gráfico, sino escribirlo mediante una sola forma: autorastreo”. Además del prefijo anti-, ‘opuesto’, han aparecido algunas formas que presentan prefijos negativos como des- o a- en desescalada y asintomático respectivamente. Por último, es importante nombrar el prefijo post- ‘posterioridad’, unido a la base léxica mediante un signo gráfico: post-covid-1948. Por último, el prefijo re- con el significado de “volver a” en reinfección, con un sentido muy transparente.

En cuanto a la sufijación, el morfema más productivo ha resultado ser -miento, aunque se presenta bastante variedad de resultados. Aislamiento y confinamiento han sido creadas a partir de la forma sufijada mencionada con el significado de ‘acción y efecto’. La segunda de las voces presenta relevancia puesto que ha sido considerada palabra del año para la Fundéu49, considerándola mucho mejor alternativa al anglicismo lockdown. En segundo lugar, los sufijos -ista e -ismo se han utilizado para denominar tanto al movimiento como a las personas que presentan una actitud de negación ante la existencia de determinadas realidades como negacionismo y negacionista respectivamente50. Seguidamente, el término infectólogo ha sido formado mediante la raíz culta griega -logo- (‘especialista en’)51 que, sin embargo, se ha gramaticalizado y en la actualidad, se percibe como un sufijo (Valera Ortega, 2005, p. 73; RAE, 2009, p. 665). No podrían faltar el sufijo -ano para hacer referencia a aquellas personas que han vivido y sufrido la crisis provocada por el coronavirus, denominados covidianos52.

Por último, aunque totalmente lexicalizada y generalizada en nuestra lengua, por lo que no se puede considerar un neologismo al uso hay que destacar la voz mascarilla. Se ha decidido encuadrar dentro del grupo debido a que, como se ha mencionado anteriormente, se han tenido en cuenta muchas voces que, aunque perfectamente reconocibles en nuestra lengua, han aumentado la frecuencia de uso enormemente y han pasado a ser conocidas por toda la sociedad. En sus inicios, sufrió un proceso de derivación mediante el sufijo -illa, pero, actualmente se encuentra totalmente lexicalizada y se percibe como una unidad simple. Más interesante resulta la amplia aparición de voces sinónimas para hacer referencia a este medio de protección como cubrebocas, tapabocas, barbijos, etc.53, sobre todo en América, lo que refleja la variación diatópica existente a la hora de denominar nuevos términos o realidades.

El tercero de los procesos mencionados de creación de neologismos formales son los préstamos, es decir, unidades léxicas incorporadas de otras lenguas. Sin embargo, en contra de lo esperado, apenas han salido a relucir extranjerismos. Además de la aparición en algunos de los compuestos analizados anteriormente como challenge, makers o boom, solo se han encontrado dos unidades léxicas, ambas vinculadas con la denominación de la generación de la población que ha vivido la crisis del coronavirus. En primer lugar, covidiota, del inglés covidiot, se encuentra totalmente adaptado a la norma ortográfica y gramatical del español y, coronials, anglicismo crudo tomado del inglés por lo que no presenta ninguna adaptación a las reglas normativas, sino que ha mantenido la ortografía y la fonética de la lengua de la que procede. Podría considerarse como un préstamo innecesario ya que, como se ha extraído en el corpus de estudio, ha sido documentada la voz covidianos, formada mediante un sufijo patrimonial para hacer referencia al mismo grupo de individuos.

Además de las formas mencionadas que abarcan una gran extensión del corpus analizado, los neologismos formales pueden crearse también por procesos de acronimia y siglación, con un total de diez apariciones, divididas en cinco formas acronímicas y cinco siglas, donde el inglés presenta un papel importante en muchos de ellos: telemática ha sido formada mediante la acronimia de ‘tele-‘ más el sustantivo inglés informatics, zoompleaños, mediante la plataforma virtual inglesa zoom unida al lema patrimonial ‘cumpleaños’, COVID, que une coronavirus y disease, infodemia, que, aunque formada a partir de las voces patrimoniales ‘información’ y ‘epidemia’, se ha podido considerar un calco del anglicismo infodemic, y finalmente, cuarentrena, siendo esta la única forma acronímica formada realmente por voces patrimoniales sin influencia foránea: cuarentena y entrenar, respectivamente.

En relación con las siglas, también es importante la presencia del inglés en SARS, Severe Acute respiratory syndrome, FFP2 y FFP354, Filtering face pieces y PCR, Polymerase chain reaction. Todas estas siglas mencionadas no se pueden considerar neologismos en sentido estricto, sino que existían en un ámbito muy especializado de la medicina y han sufrido un proceso de generalización por lo que toda la sociedad ha pasado a conocerlas y a utilizarlas sin reparar en su clara marca de especificidad.

Han sido extraídas otras siglas como EPI ‘Equipo de protección individual’. Esta forma o bien, puede mantener su consideración como sigla por lo que su plural sería invariable: tres EPI, o bien puede considerarse totalmente lexicalizada: tres epis. Sin embargo, esta voz no es considerada una forma neológica, sino que se ha incluido en nuestro corpus de estudio, al igual que otros términos por haber aumentado su frecuencia de aparición y ser usadas de manera general, no solo en contextos especializados. Otros ejemplos son pandemia, cepa o cuarentena, ya existentes en la lengua, pero actualmente con una mayor frecuencia de uso por parte de los hablantes. La afirmación de que ciertas palabras han aumentado su frecuencia de uso ha podido comprobarse a través del CORPES XXI. Por ejemplo, y tal y como se refleja en las Tablas 1 y 2, la voz cuarentena ha registrado un total de 745 casos en el período estudiado (2016-2020), donde 648 se reflejan en el año 2020 y el número restante se reparte de manera equitativa en el resto de los años. Lo mismo ocurre con pandemia debido a que de las 1661 apariciones extraídas, 1602 se recogen en el año 2020, mientras que se refleja un porcentaje mínimo de aparición en el resto de los años analizados. La frecuencia y popularización de estas voces refleja la manera en la que el léxico se utiliza masivamente en un determinado momento.

Cuarentena

CUARENTENA

N° de casos

2016

25

2017

21

201S

21

2019

30

2020

648

TOTAL (2016-2020)

745

TABLA 1. Aumento de la frecuencia de uso de la voz cuarentena

Pandemia

PANDEMIA

N° de casos

2016

29

2017

15

2018

9

2019

6

2020

1602

TOTAL (2016-2020)

1661

TABLA 2. Aumento de la frecuencia de uso de la voz pandemia

4.1.2. Clasificación de los neologismos semánticos

El segundo gran grupo de neología constituye, como se ha dicho, un 29,63% de los casos totales extraídos y se denomina neología semántica, donde se incluyen tanto los procesos metafóricos como los metonímicos.

Como puede observarse en la Figura 1, de las 22 expresiones metafóricas extraídas, siete de ellas (31,8%) están relacionadas con conceptos propios del dominio de la guerra para conceptualizar la situación a la que nos enfrentamos.

FIGURA 1: Porcentajes de las expresiones metafóricas extraídas

La metáfora conceptual “el virus es un enemigo al que hay que vencer” ha dado lugar a numerosas expresiones metafóricas como vencer al virus (Antena 3 Noticias, 09/09/2020), lucha contra la expansión de la pandemia (La Vanguardia, 19/11/2020), en primera línea de batalla (La Vanguardia, 21/03/2020), el enemigo es invisible (El País, 06/04/2020), soldados no solo valientes, sino también armados para combatir al enemigo y golpeados por la pandemia (El País, 06/04/2020). La pandemia y el virus se interpretan como un oponente que ataca y daña al que hay que vencer. Por otro lado, a través del léxico bélico se lleva a cabo una comparación del personal sanitario con los soldados y sus características, del equipamiento sanitario con el armamento y de la crisis sanitaria con el objetivo final de luchar y vencer al enemigo. Aunque no presenta una relación tan directa como las anteriores, “el gobierno declara el estado de alarma en Madrid, lo que implica aplicar unas medidas y restricciones en los municipios confinados para frenar los contagios” (Antena 3 Noticias, 09/10/2020), se interpreta de manera que ‘los contagios’ son entendidos como entidades humanas que pueden ser paralizadas y destruidas de la misma manera que se quiere frenar el ataque del enemigo en la batalla.

Seguidamente, un 22,72% estaría formado por aquellas expresiones metafóricas relacionadas con el concepto de “trabajo en equipo para lograr un objetivo común”: debemos unirnos para vencer (El País, 29/09/2020), salir adelante del coronavirus va a ser una carrera de resistencia (La Vanguardia, 09/05/2020), resistir un nuevo pico (El País, 28/12/2020), remar todos juntos (El País, 26/08/2020), viene un túnel al que no le vemos el final (El País, 27/09/2020), en las que el virus se interpreta como un proceso cuyo recorrido es largo y duro, pero que puede superarse mediante la acción colectiva, sobreviviendo a las distintas dificultades que se presentan.

En tercer lugar, la metáfora conceptual de “el virus es una catástrofe natural” ha dado lugar a diferentes expresiones como “en medio de esta tormenta solo cabe remar todos unidos en nuestros respectivos puestos” (El País, 26/08/2020), “Euskadi teme un posible tsunami en la nueva ola de la Covid-19 y pide revisar el ocio nocturno” (El País, 15/08/2020), “en nuestra mano está que los brotes no se conviertan en una segunda oleada” (El País, 15/06/2020) y “en la primera ola, el auge de casos de Madrid se veía días después en Barcelona” (El País, 27/09/2020). En ellas, por un lado, quedan reflejadas las características de rapidez y fuerza de las olas para destacar la velocidad de propagación del virus. Por otro lado, los términos sinónimos de ‘oleada’ y ‘ola’ reflejan las distintas fases de la pandemia, donde en un momento determinado, los casos positivos del coronavirus alcanzan un máximo, para después, acabar descendiendo lentamente.

Por otro lado, se ha establecido una semejanza del virus con seres vivos ya sean plantas o animales, a los que les corresponde un 9,09% de los casos extraídos. Las expresiones “en nuestra mano está que los brotes no se conviertan en una segunda oleada” (El País, 15/06/2020) o “se están volviendo a reunir como si la epidemia hubiera acabado. A plantar las semillas de un rebrote” (La Vanguardia, 09/06/2020) representan la idea del surgimiento de los contagios de la misma manera que tiene lugar el nacimiento de una planta. En cuanto a las metáforas “animales” se han extraído otros dos ejemplos: “el bicho lo cogen blancos, amarillos, rojos y de todos los colores” (El País, 21/09/2020) o “más vale confinarse que confiarse: esto es un virus con piel de cordero. Se presenta con una cara inofensiva, la de las infecciones leves, y después ataca a traición, causando daños multiorgánicos” (La Vanguardia, 09/05/2020). En el primero, simplemente se relaciona el proceso vírico con un animal, normalmente percibido como desagradable y utilizado en tono despectivo. La segunda de las expresiones atribuye las características de un determinado animal al proceso vírico: inofensivo en un primer momento, pero que después ataca cuando menos lo esperas como la sintomatología de la COVID-19.

Finalmente, y por no inscribirse dentro de un grupo homogéneo, se ha establecido una clasificación final que incluye tres expresiones metafóricas de distinta índole con una correspondencia del 13,63% de los casos. Estas son “las redes sociales convocan un último aplauso para homenajear a los sanitarios que han luchado contra el coronavirus desde que llegó” (Antena 3 Noticias, 17/05/2020), que refleja la acción colectiva llevada a cabo por la población como muestra de apoyo al personal sanitario durante un periodo específico de tiempo, “la distancia social obviamente no juega en casa” (El País, 22/09/2020), entendido distancia social como un juego, que solo se lleva a cabo fuera del domicilio habitual y “este Covid-19 asusta y fascina al mismo tiempo, rige el planeta, no es extraño que lleve corona” (La Vanguardia, 02/03/2020), con un tono humorístico prototípico de muchas metáforas, pero que en esta situación, debido a la situación vivida, no es muy pertinente servirse de ello. Sin embargo, en este caso se vincula la enfermedad del coronavirus con el rey, persona que dirige el país, por lo que el virus se interpretaría como el dirigente que controla las actitudes de la población en todo momento.

Aunque la metáfora engloba la mayoría de los procesos de neología semántica, se han extraído dos ejemplos en los que se observa de manera clara el proceso metonímico que ha tenido lugar: La PCR o El PCR, empleando el nombre de una técnica para referirse a la prueba o al test que se realiza con ella. Además, dependiendo del nombre elidido puede considerarse como femenino o masculino: la prueba del PCR o el test PCR, aunque, cuando no se refleja el sustantivo, se prefiere la variable femenina: una PCR o la PCR. Mismo proceso ocurre con las FFP2, donde se emplea el tipo o el modelo para referirse a la mascarilla utilizada:

Las pruebas de anticuerpos indican si tu sistema inmune ha estado en contacto con el coronavirus, pero si se quiere saber si en ese momento se tiene la COVID-19 hay que recurrir a otro tipo de técnicas como la PCR o el test de antígenos (Antena 3 Noticias, 05/12/2020).

Con una eficiencia de filtración superior al 90%, el Ministerio de Sanidad cataloga las FFP2 como equipo de protección individual y recomienda su utilización a quienes ‘cuiden o estén en contacto con personas sintomáticas o positivos por Covid-19’ (La Vanguardia, 22/01/2021).

4.2. LISTA DEL CONJUNTO DE NEOLOGISMOS EXTRAÍDOS

Aislamiento

Anticovid

Aplauso

Asintomático

Auto-rastreo

Brotes

Caso positivo

Cepa

Confinamiento

Coronaboda

Coronacasco

Coronadrama

Coronamovil

Coronavirus

Coronavirus challenge

Coronavirus makers

Coronials

COVID/COVID-19

Covidiano

Covidiota

Crisis sanitaria

Cuarentena

Cuarentena boom

Cuarentrena

Curso Covid

Desescalada

Distancia de seguridad

Distancia social

EPI

Fatiga pandémica

FFP2

Gel hidroalcohólico

Grupos burbuja

Grupos de riesgo

Infectólogo

Infodemia

La PCR

Mascarilla

Medidas de higiene

Medidas de prevención

Negacionismo

Negacionista

Nueva normalidad

Oleada

Pandemia

Post-Covid-19

Reinfección

sars

Tapabocas

Telemática

Teletardeo

Teletrabajo

Televermuts

Test de antígenos

Zoompleaños

“Debemos unirnos para vencer”

“El bicho”

“El enemigo es invisible”

“En medio de esta tormenta”

“En primera línea de batalla”

“España ha sido uno de los países más golpeados por la pandemia”

“Este Covid-19 asusta y fascina al mismo tiempo. Rige el planeta. No es extraño que lleve corona”

“Esto es un virus con piel de cordero”

“Frenar los contagios”

“La distancia social obviamente no juega en casa”

“Lucha contra la expansión de la pandemia”

“Plantar las primeras semillas de un rebrote”

“Remar todos juntos”

“Resistir un nuevo pico”

“Salir adelante frente al coronavirus va a ser una carrera de resistencia”

“Soldados no solo valientes, sino también armados para combatir al enemigo”

“Un posible tsunami”

“Vencer al virus”

“Viene un túnel al que no le vemos el final”

El País, 29/09/2020

La Vanguardia, 14/01/2021

Antena 3 Noticias, 17/05/2020

Antena 3 Noticias, 23/10/2020

Antena 3 Noticias, 20/09/2020

El País, 15/06/2020

El País, 13/09/2020

Antena 3 Noticias, 02/12/2020

El País, 19/04/2020

Antena 3 Noticias, 30/03/2020

La Vanguardia, 02/04/2020

Antena 3 Noticias, 29/02/2020

El País, 29/03/2020

El País, 29/03/2020

La Vanguardia, 26/03/2020

El País, 04/05/2020

El País, 94/05/2020

La Vanguardia, 02/03/2020

La Vanguardia, 22/06/2020

El País, 04/05/2020

La Vanguardia, 26/03/2020

La Vanguardia, 22/09/2020

La Vanguardia, 21/03/ 2020

El País, 04/05/2020

La Vanguardia, 19/08/2020

El País, 19/04/2020

El País, 13/09/2020

El País, 13/09/2020

La Vanguardia, 19/06/2020

El País, 18/11/2020

La Vanguardia, 22/01/2021

Antena 3 Noticias, 15/10/2020

El País, 13/09/2020

Antena 3 Noticias, 11/05/2020

La Vanguardia, 24/05/2020

El País, 18/04/2020

Antena 3 Noticias, 05/12/2020

La Vanguardia, 21/05/2020

El País, 13/09/2020

La Vanguardia, 18/11/2020

Antena 3 Noticias, 04/10/2020

El País, 29/09/2020

La Vanguardia, 29/95/2020

El País, 15/06/2020

La Vanguardia, 21/03/2020

La Vanguardia, 08/10/2020

Antena 3 Noticias, 02/12/2020

La Vanguardia, 28/12/2020

La Vanguardia, 13/09/2020

El País, 13/09/2020

El País, 27/03/2020

El País, 21/09/2020

El País, 37/03/2020

Antena 3 Noticias, 05/12/2020

Antena 3 Noticias, 21/12/2020

El País, 29/09/2020

El País, 21/09/2020

El País, 06/04/2020

El País, 26/08/2020

La Vanguardia, 21/03/2020

El País, 21/12/2020

La Vanguardia, 02/03/2020

La Vanguardia, 09/05/2020

Antena 3 Noticias, 09/10/2020

El País, 22/09/2020

La Vanguardia, 19/11/2020

La Vanguardia, 09/05/2020

El País, 26/08/2020

El País, 28/12/2020

La Vanguardia, 09/05/2020

El País, 06/04/2020

El País, 15/08/2020

Antena 3 Noticias, 08/09/2020

El País, 27/09/2020

CONCLUSIONES

Aunque son muchos los trabajos existentes publicados sobre el concepto de neologismo55 e incluso algunas investigaciones o artículos sobre el léxico de la pandemia56, sigue siendo un tema inagotable para la investigación lingüística española debido a su variabilidad incesante. La aportación aquí presentada permite contribuir o ayudar a reflejar la manera en la que cambia o en la que se crea lenguaje a partir de un tema actual que afecta al conjunto de la sociedad en un contexto muy específico.

El análisis de los resultados obtenidos demuestra que los neologismos autóctonos son los que mayor productividad han presentado en nuestro corpus de estudio a la hora de crear unidades nuevas, es decir, la sufijación, la prefijación y la composición son las herramientas más útiles en la creación neológica. Como era de esperar, la prefijación y la sufijación son los procedimientos más activos y con mayor dinamismo: anti-, tele-, -ismo, -miento. Por su parte, los ejemplos de composición sí han sido representativos en el corpus, bien de manera analítica, bien sintética como curso covid, medidas de higiene, coronaboda, coronadrama, etc. Por último, dentro de la neología formal destacan los acrónimos, que junto con las siglas presentan un buen número de extracciones, lo que podría estar ligado a la especialización lingüística que ha traído consigo la pandemia: infodemia, FFP2, PCR, etc. No se han reflejado casos de acortamientos léxicos que, por estar ligados a la oralidad y a la coloquialidad, presentan un bajo índice de frecuencia de aparición.

En segundo lugar, pese a que los anglicismos están continuamente presentes en los medios de comunicación actuales, lo cierto es que no se refleja la misma situación en el corpus propuesto. Los hablantes, en esta ocasión, han preferido utilizar herramientas propias del lenguaje en lugar de acudir al neologismo alógeno y, aunque hay testimonios de anglicismos crudos o adaptados, no se corresponden con el número de extranjerismos que se pensaba encontrar siguiendo lo introducido y establecido en los principios teóricos (coronials, challenge, boom, covidiota). Sería necesario ampliar el campo de estudio, incluso acudir a distintas redes sociales, para observar si la presencia del anglicismo es mayor o si, por el contrario, se prefiere optar por los procedimientos patrimoniales de formación de palabras.

En tercer lugar, la neología semántica ha presentado una gran productividad en el corpus de estudio. Han sido muy numerosos los ejemplos extraídos que reflejan metáforas conceptuales con sus respectivas expresiones metafóricas con el objetivo de llegar al destinatario y ayudar a que comprenda el mensaje que quiere transmitirse. Con mucha menos frecuencia han aparecido algunos procedimientos metonímicos y, sin embargo, pese a la productividad que presentan en los medios de comunicación para enmascarar la realidad, no se han percibido expresiones eufemísticas, aspecto sorprendente ya que se considera un recurso ideal para intentar restar importancia o gravedad a la situación que se estaba viviendo.

Por otro lado, las generalizaciones que se han llevado a cabo a lo largo de todo el estudio acerca del uso y de la popularización de ciertas voces durante la crisis pandémica han podido justificarse a través de CORPES XXI, corpus a través del que se han extraído los ejemplos que muestran la frecuencia de aparición de ciertas voces. Gracias a él, se ha podido afirmar la hipótesis inicial de que la mayoría de las palabras o lemas existentes en el dle habían aumentado enormemente su uso en el año 2020 en comparación con los años anteriores analizados (2016-2019).

BIBLIOGRAFÍA

Alarcos Llorach, E. (1992). Consideraciones sobre el neologismo. En C. G. Reigosa (coord.), El neologismo necesario (pp. 19–29). Fundación Efe.

Almela Pérez. R. (1999). Procedimientos de formación de palabras en español. Ariel.

Alvar Ezquerra, M. (1994). Diccionario de voces de uso actual (DVUA). Arco Libros.

Alvar Ezquerra, M. (1996). La formación de palabras. Arco Libros.

Alvar Ezquerra, M. (2004). Nuevo diccionario de voces de uso actual (NDVUA). Arco Libros.

Álvarez Mellado, E. (2020). Lázaro: An extractor of emergent anglicisms in Spanish Newswire. Brendeis University. https://cutt.ly/GBx6WQr

Auger, P. & Rousseau, L. (2003 [1984]). Metodología de la investigación terminológica. Universidad de Málaga.

Bosque, I. & Demonte, V. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3 (pp. 4305–5096). Espasa.

Cabré, M.ª T. (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Empuries.

Cabré, M.ª T. (2006). La clasificación de neologismos: una tarea compleja. Alfa: Revista de Lingüística, 50(2), 229-250.

Cabré. M.ª T. (2011). La neología y los neologismos: reflexiones teóricas y cuestiones aplicadas. En M. Laslop, K. Zimmermann & F. Segovia (eds.), De la lengua por sólo la extrañeza: estudios de lexicología, norma lingüística, historia y literatura, en homenaje a Luis Fernando Lara, vol. 1 (pp. 465–488). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv6jmxjn.28

Casado Velarde, M. (1999). Otros procesos morfológicos: acortamientos, formación de siglas y acrónimos. En I. Bosque & V. Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3 (pp. 5075–5096). Espasa.

Casado Velarde, M. (2015). La innovación léxica en el español actual. Editorial Síntesis.

Díaz Hormigo, M. (2007). Aproximación lingüística a la neología léxica. En J. C. Martín Camacho & M.ª I. Ponce Rodríguez Ponce (eds.), Morfología: investigación, docencia, aplicaciones: Actas del II Encuentro de Morfología (pp. 33–54). Universidad de Extremadura.

Díaz Hormigo, M. (2015). Neología aplicada y lexicografía para la (necesaria) actualización de las entradas de los elementos de formación de palabras en diccionarios generales. Revista de lingüística y lenguas aplicadas, 10, 12–20.

Díaz Hormigo, M. (2020). Neología y prensa escrita: claves de unas interrelaciones necesaria. Tonos Digital, 38. Universidad de Murcia.

Esteban Asencio, L. (2008). Neologismos y prensa. Analecta Malacitana, 25, 145-165.

Fajardo Uribe, L. A. (2007). La lingüística cognitiva: principios fundamentales. Cuadernos de lingüística hispánica, 9, 63–82.

Fernández Sevilla, J. (1982). Neología y neologismo en español contemporáneo. Editorial Don Quijote, Curso de estudios hispánicos.

García Manga, M. C. (2010). La etimología popular como fenómeno peculiar de motivación del lenguaje. Universidad de Cádiz.

García Platero, J. M. (2022). Panorama de la investigación de la neología en español. Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968692692-002

Gómez Capuz, J. (2004). Préstamos del español: lengua y sociedad. Arco Libros.

González Calvo, J. M. (1988). Estudios de morfología española. Universidad de Extremadura.

Guerrero Ramos, G. (2010). Neologismos en el español actual. Arco Libros.

Guerrero Ramos, G. (2017). Nuevas orientaciones de la terminología y de la neología en el ámbito de la semántica léxica. Universidad de Málaga.

Guilbert, L. (1975). La creativité lexicale. Larousse.

Hilferty, J. (1994). Metáfora y metonimia. En M. J. Cuenca & J. Hilferty (eds.), Introducción a la lingüística cognitiva. (pp. 97–124). Ariel Lingüística.

Jiménez Ríos, E. (2015). Recorrido histórico por las razones para la admisión de voces nuevas en la lengua y en el diccionario. Philologica canariensia, 21, 45-80. https://doi.org/10.20420/PhilCan.2014.0034

Lakoff, G. (1987). Women, fire and dangerous things: what categories reveal about the mind. University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226471013.001.0001

Lakoff, G. & Turner, M. (1989). More than cool reason: a field guide to poetic metaphor. University of Chicago Press.

Lakoff, G. & Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. University of Chicago Press.

Lavale-Ortiz, R. M. (2020). El sentimiento de novedad en la identificación de neologismos: configuración de corpus y metodología desde una visión cognitiva. En R. M. Lavale-Ortiz (coord.), Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados (pp. 35–55). Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968690247-003

Masid Blanco, O. (2019). La metáfora. Arco Libros.

Matoré, G. (1952). Le néologisme: naissance et diffusion. Le français moderne, 20(2), 87–92.

Moliner, M.ª (2013). Neologismos del español actual. Gredos.

Ortiz Díaz-Guerra, M. J. (2009). La metáfora visual incorporada. Taller Digital, D.L.

Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.

Sánchez Manzanares, M. C. (2013). Valor neológico y criterios lexicográficos para la sanción y censura de neologismos en el diccionario general. Sintagma: Revista de lingüística, 25, 111–125. https://cutt.ly/2CWI8xv

Sánchez Manzanares, C., Azorín Fernández, D. & Santamaría Pérez, M.ª I. (2016). Diccionario Neoma. Diccionario de neologismos del español actual. Universidad de Murcia. https://cutt.ly/eV8JXIw

Sanmartín Sáez, J. (2000). La creación léxica (I). Neologismos semánticos: las metáforas de cada día. En A. Briz, ¿Cómo se comenta un texto coloquial? (pp. 125–142). Ariel.

Serrano Dolader, D. (1995). Las formaciones parasintéticas en español. Arco Libros.

Ullmann, S. (1972). Semántica: introducción a la ciencia del significado. Aguilar.

Val Álvaro, J. F. (1999). La composición. En I. Bosque & V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4757–4843). Espasa.

Valera Ortega, S. (2005). Morfología léxica: la formación de palabras. Gredos.

Varo Varo, C. (2020). Claves para descifrar la naturaleza neurocognitiva de la neología. En R. T. Lavale-Ortiz (ed.), Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados (pp. 13–34). Iberoamericana Vervuert.

Vega Moreno, E. & Llopart Saumell, E. (2017). Delimitación de los conceptos de novedad y neologicidad. RILCE. Revista de filología hispánica, 33(3), 1416–1451. https://doi.org/10.15581/008.33.3.1416-51

Yáñez López, F. J. (2015). Prensa y neologismos: lo que el diccionario no dice. Razón y palabra, 89, 172–186. https://cutt.ly/JKgfvKx

_______________________________

1. Sirvan como muestra del interés por la neología en los últimos años los trabajos de Sánchez Manzanares (2013), Díaz Hormigo (2015), Casado Velarde (2015), Santamaría Pérez (2016), Guerrero Ramos (2017), Lavale-Ortiz (2020), Varo Varo (2020), etc.

2. Las razones que han llevado a determinar las fuentes son: El País es uno de los periódicos nacionales con mayor número de suscriptores, La Vanguardia alcanzó en marzo de 2020 una cifra récord de visitas en un medio digital y la web de Antena 3 Noticias está situada a la cabeza de las webs de la TV española.

3. Es considerado como uno de los primeros lexicógrafos y lexicólogos españoles en ocuparse de esta disciplina. Incansable en esta labor, fue uno de los pioneros en elaborar un corpus del español y una base de datos aplicada a la lexicografía junto con Juan Andrés Villena Ponsoda, Estudios para un corpus del español en 1994. Este hecho desencadena que tres años más tarde se creara el Diccionario general de la lengua española (1997) de la editorial Vox, primer diccionario encargado de trabajar con los corpus de datos mencionados. Al margen de sus trabajos sobre neologismos, ha abarcado otros ámbitos relacionado con el estudio de diccionarios los diccionarios del español, De antiguos y nuevos diccionarios del español (2002), sobre el léxico de distintas variedades como el Tesoro léxico de las hablas andaluzas (2000) o El diccionario de madrileñismos: voces patrimoniales y populares de la Comunidad de Madrid (2011) y numerosos trabajos ligados a la ortografía y a la norma lingüística con la publicación de Manual de redacción de estilo (1999) o La enseñanza del léxico y el uso del diccionario (2003). Finalmente, uno de sus últimos proyectos fue crear y dirigir la Biblioteca Virtual de la Filología española (BVFE).

4. Funda el proyecto “Mecanismos de generalización neológica y actualización léxica del español a través del estudio de la prensa castellanoleonesa”, desarrollo en el grupo de investigación NeoUSAL y dirigido por García Palacios (García Platero, 2022, p. 20). Integrado en NEOROC se encuentra también NEOUCA (Nodo de Neología de la Universidad de Cádiz).

5. Ambos proyectos se basan en unos criterios precisos para identificar las unidades neológicas (Cabré, 1993, p. 445): el criterio diacrónico, una unidad es neológica si ha aparecido en un periodo reciente; el criterio lexicográfico, una voz es nueva si no aparece en los diccionarios; el criterio de inestabilidad, esto es, un término es neológico si presenta signos de inestabilidad formal (morfológicos, gráficos, fonéticos) o semántica; y el criterio psicológico, que defiende que una expresión es nueva si los hablantes la perciben como tal. Fernández Sevilla (1982, p. 20) añadió a estos parámetros los de difusión y uso, es decir, una voz debe documentarse un número mínimo de ocasiones debido a que, si no, se trataría de una creación ocasional y efímera. Tanto Alarcos Llorach (1992, p. 21) como Díaz Hormigo (2007, p. 39) defienden el criterio psicológico como uno de los más relevantes para la detección de unidades neológicas ya que cuando una voz pasa inadvertida entre el conjunto de la población deja de ser considerada nueva. Finalmente, Vega Moreno y Llopart Saumell observan como fundamentales el criterio psicológico y la difusión en el uso, mientras que el criterio diacrónico sería un parámetro opcional (2017, p. 1438).

6. Proyecto dirigido por Judit Freixa y Sergi Torner.

7. El nombre del proyecto es un homenaje a Lázaro Carreter, ya que escribió numerosas columnas sobre el uso de anglicismos durante las últimas décadas del siglo XX. Actualmente, estudia los anglicismos en la prensa de ocho medios de comunicación españoles. Disponible en: https://cutt.ly/yKgaFwm. Elena Álvarez Mellado es la responsable del proyecto. Comenzó a desarrollarse en la Universidad de Brandeis (Massachusetts) y actualmente forma parte del grupo de investigación de Procesamiento de Lenguaje Natural y Recuperación de Información de la UNED.

8. Este Diccionario engloba palabras, frases y siglas provenientes tanto de lenguas extranjeras como de lenguas o dialectos peninsulares, así como de otras lenguas como el latín, que, aunque se consideran lenguas muertas, se usan de manera corriente en muchos ámbitos específicos.

9. Uno de los aspectos más relevantes de la creación de este diccionario fue que se convirtió en uno de los primeros capaces de registrar el léxico vivo de la lengua partiendo de una base documental nueva y no de repertorios ya existentes.

10. Creado a partir de una extracción de las bases de datos de neologismo de OBNEO, de Antenas Neológicas y del proyecto NEOROC.

11. Para profundizar en la cuestión de la admisión de voces nuevas por parte del Diccionario, puede consultarse el trabajo de Jiménez Ríos (2015), “Recorrido histórico por las razones para la admisión de voces nuevas en la lengua y en el diccionario”.

12. Incluido en la nueva página web de la RAE: https://cutt.ly/QJ3oVYm.

13. No se han tenido en cuenta los acortamientos léxicos que, aunque son muy productivos sobre todo en la lengua coloquial, se consideran meras variantes estilísticas.

14. Proceso de creación de elementos léxicos nuevos por la adición de morfemas o elementos inseparables a palabras ya existes en la lengua (Almela Pérez, 1999; Valera Ortega, 2005; Bosque & Demonte, 1999).

15. En la homogénea la formación de la nueva palabra no conlleva ningún cambio de categoría gramatical de la unidad léxica base, mientras que en la heterogénea sí se produce esa modificación.

16. Dentro de este grupo, citar la confluencia que se da entre los prefijos in-, i- o ir- y la aparición de la forma “no + adjetivo” o “sin + infinitivo”, calcos propios del inglés o francés: pacto de no agresión, no conformista, sin escolarizar, etc.

17. En relación con auto-, Almela Pérez (1999, p. 62) y Valera Ortega (2005, p. 60) argumentan que se mantiene como tema culto en los casos donde auto- resulta del acortamiento de automóvil como en autoescuela, mientras que se consideraría un prefijo en nombres como autoabastecimiento donde el afijo adquiere el significado de ‘a sí mismo’ o ‘por sí solo’.

18. Hay que mencionar un tipo de sufijación que no altera la categoría gramatical, sino que dotan a la palabra de un matiz nuevo a través de sufijos apreciativos (diminutivos, aumentativos, peyorativos, superlativos, etc.). Estos presentan un alto rendimiento en la lengua, no solo utilizados en su sentido literal, sino que reflejan connotaciones subjetivas como expresividad, ironía, afecto, cortesía, etc. (Alvar Ezquerra, 1996, p. 57).

19. Esta clasificación será en la que nos basemos a la hora de analizar el corpus de estudio determinado.

20. Para profundizar sobre los mecanismos parasintéticos, consúltese a obra de Serrano Dolader, publicada en 1995 y titulada Las formaciones parasintéticas en español.

21. Se observa que no siempre se respetan los límites de la división silábica. Otro ejemplo puede ser infografía (informática + grafía).

22. Existen las siglas transparentes donde el contenido es conocido por el conjunto de la sociedad y se leen de manera desarrollada como TVE, Televisión española, y las siglas opacas, que no dejan entrever su contenido y se leen directamente sin desarrollar: UNED, RENFE, ABC, DLE, etc. (Casado Velarde, 2015, p. 67).

23. El primero de ellos se produce cuando un signo de la lengua adquiere un nuevo significado por parte de los hablantes a través de procesos como la metáfora, la metonimia o la ironía, mientras que el neologismo alógeno o préstamo semántico tiene lugar cuando un signo de la lengua adquiere un nuevo significado a través de otra, permaneciendo idéntico formalmente como en vuelo doméstico con el significado de ‘vuelo nacional’ por influencia directa del inglés (Gómez Capuz, 2004, p. 46).

24. Teoría iniciada formalmente en 1987 con la publicación de Women, fire and dangerous things de Lakoff y Foundations of cognitive grammar: theoretical prerequisites de Ronald Langacker.

25. Lakoff (1987, p. 286) describe la metáfora de la siguiente manera: “cada metáfora tiene un dominio origen (source domain), un dominio destino (traget domain) y una proyección entre ambos, mapping”. Por ejemplo, en algo se está cociendo en la Moncloa, se hace una relación entre ideas y alimentos, donde cocinar el alimento corresponde a concebir la idea, dando cuenta de la relación entre ambos: los alimentos sustentan el cuerpo y las ideas sustentan la mente (Hilferty, 1994, p. 102).

26. Ricardo es un león, el término ‘león’ sustituye a ‘valiente’ por lo tanto la metáfora ‘león-Ricardo’ es utilizada con un sentido impropio ya que el suyo propio se corresponde con animal.

27. Son esquemas abstractos que sirven para agrupar expresiones metafóricas, es decir, una expresión metafórica es un caso individual de metáfora conceptual.

28. Estas imágenes son convencionales y se adquieren de manera inconsciente por los miembros de una cultura.

29. El suizo es muy puntual, en el que el sintagma ‘el suizo’ tiene una interpretación plural.

30. El Filósofo por Aristóteles (DLE).

31. Perla en el sentido de “frase llamativa por desafortunada” (Casado Velarde, 2015, p. 96).

32. Ajuste presupuestario en lugar de ‘subida de impuestos’.

33. Burrocracia por burocracia, por la relación con burro (García Manga, 2010, p. 266).

34. En el presente trabajo, se ha decidido mantener su consideración como sigla en su variante femenina.

35. Véase la información en: https://cutt.ly/EJ3pVZ5.

36. https://cutt.ly/HJ3p10x.

37. https://cutt.ly/4J3p98l.

38. Las razones que han llevado a determinar las fuentes son: El País es uno de los periódicos nacionales con mayor número de suscriptores, La Vanguardia alcanzó en marzo de 2020 una cifra récord de visitas en un medio digital y la web de Antena 3 noticias está situada a la cabeza de las webs de la TV española.

39. Son términos que ya estaban incluidos en el DLE, pero que han visto aumentada su frecuencia de uso en gran medida. Aunque no sean neologismos desde un punto de vista estricto, se han incluido como tal en el corpus de estudio fruto de la revitalización del léxico.

40. Término creado por Matoré (1952), que sirve para manifestar movimientos, modas y hábitos en gran parte superados y que no serán reconocibles por las generaciones posteriores de hablantes (García Platero, 2022, p. 31).

41. Esta metodología ha sido la seguida habitualmente en la mayoría de los estudios y trabajos sobre neologismos (Diccionario de voces de uso actual, proyecto OBNEO, diccionario NEOMA, etc.). Para ello, véase Alvar Ezquerra (1994), Cabré (2006) y Sánchez Manzanares y Azorín Fernández (2016).

42. Esto se relaciona con uno de los cinco criterios de aceptabilidad lingüísticas propuestos por Auger y Rousseau (2003 [1984]): conformidad al sistema, amplitud semántica, valor de integración, criterio onomasiológico y valor sociolingüístico. En este caso, y siguiendo el primero de los criterios, el neologismo ha de ser fiel a las estructuras fonológicas y ortográficas de la lengua general estándar (Guerrero Ramos, 2010, p. 14).

43. La Fundación del Español Urgente (Fundéu) tiene como objetivo principal impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación y ser una herramienta útil que ayude a todos los usuarios con consejos de redacción, recomendaciones diarias, etc. Es por ello por lo que se ha creído necesario introducir sus consideraciones ya que, además de lo citado, ofrece soluciones a los problemas lingüísticos que se detectan en la actualidad informativa, así como también ofrece alternativas en español a ciertos anglicismos que invaden el mundo de la ciencia y de los movimientos sociales.

44. Se ha entendido la neología formal en un sentido amplio, pues se han considerado neologismos tanto aquellas unidades no existentes anteriormente (neologismos estrictos) como otras que, aunque existentes, han aumentado su productividad y frecuencia de uso considerablemente durante la época del coronavirus.

45. Dentro de la neología semántica, se han incluido los ejemplos formados por metáfora y metonimia.

46. Para esta cuestión, véanse los trabajos de Esteban Asencio (2008) y Díaz Hormigo (2020) en cuyos corpus de estudio se extrae un mayor porcentaje de voces acortadas y eufemísticas.

47. Aunque no se puede afirmar, parece ser que coronavirus se distingue de los otros ejemplos mencionados en el sentido de que coronaboda, coronamóvil, coronadrama y coronacasco presentan el lema ‘corona’ como acortamiento de coronavirus. Por ejemplo, coronaboda hace alusión a las bodas celebradas en la época del coronavirus, o coronadrama, que se refiere a la situación de tristeza y drama vivida durante la pandemia.

48. La aparición del guion se debe a la consideración del término pospuesto como una sigla. Además, se han reflejado posibles variantes como poscoronavirus, postcoronavirus, postpandemia o pospandemia, y, según la RAE (2009, p. 672) lo correcto es la utilización del prefijo adaptado al castellano pos-, excepto cuando la siguiente consonante es una ‘s’, donde se prefiere post- por la dificultad de articulación en español.

49. Desde hace ocho años, la Fundéu elige, entre sus recomendaciones lingüísticas diarias, la ganadora de la palabra del año. La elegida no tiene que ser necesariamente una voz nueva, sino que debe suscitar interés lingüístico por su origen, formación o uso, además de haber tenido un papel protagonista en el año de su elección. Otras palabras que han obtenido este premio han sido microplástico (2018), aporofobia (2017), populismo (2016), selfi (2014), etc.

50. Aquí podría hablarse de lo que anteriormente hemos denominado préstamo semántico, en el sentido de que se ha producido una especialización de los términos, ya que no se refieren simplemente a personas que niegan algo, sino que estrictamente niegan la existencia de la pandemia.

51. Otros ejemplos: lexicólogo, cardiólogo, inmunólogo, alergólogo, etc.

52. Otros ejemplos: bejaranos, valencianos, republicanos, etc.

53. Véase en: https://cutt.ly/VJ3swXg y https://cutt.ly/cJ3syf4. Además, la Real Academia, a través de su cuenta de twitter, dicta la posibilidad de emplear diversos nombres para aludir al término mascarilla, todos igualmente válidos: tapaboca(s), cubreboca(s), nasobuco, barbijos, etc. Disponible en: https://cutt.ly/PJ3spof.

54. Aunque existentes en el DLE vinculados a un ámbito específico, se han considerado unidades neológicas por el aumento de su productividad.

55. Además de los repertorios y diccionarios ya presentados, destacan otros que se han publicado en el siglo XX, fruto del continuo desarrollo en la investigación neológica: Diccionario actual de la lengua española vox (1945), Diccionario de expresiones extranjeras (1996), Diccionario del español actual (1999) y los ya citados Nuevo diccionario de voces de uso actual (2004), Neologismos del español actual (2013) y los proyectos de OBNEO: Diccionario de neologismos online (Larousse) y Banco de neologismos (Centro Virtual Cervantes).

56. Véanse los glosarios reflejados en numerosas revistas españolas como “Glosario del Coronavirus” de Plena Inclusión; “Glosario del coronavirus: todos los términos que rodean al Covid-19”, publicado en National Geographic España; “El argot de la pandemia” por El Periódico Catalunya, “El léxico de la pandemia” en La voz de Galicia, etc. Además, la FundéuRAE ha realizado distintas aportaciones acerca del léxico de la pandemia e incluso propuso iniciativas a través de las redes sociales como #PalabrasDeEsperanza. Fuera del ámbito nacional, la fundación Lungevity (Chicago) diseñó un glosario en el que explicaba el significado de ciertas voces relacionadas con la pandemia o el proyecto Coronario (Brasil), creado con el propósito de analizar 25 palabras popularizadas en el contexto de la COVID-19. Por otro lado, y fruto de la importancia que ha reflejado durante este periodo la metáfora, se creó la iniciativa #ReframeCovid que ofrece a los usuarios la posibilidad de crear nuevas metáforas no vinculadas con el contexto bélico.