Zacarías Ponce de León, R. F. (2024). Red derivacional de la palabra godín en el español de México. RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas, 7/I. pp. 175-195

RED DERIVACIONAL DE LA PALABRA GODÍN EN EL ESPAÑOL DE MÉXICO

DERIVATIONAL NETWORK FOR THE WORD GODÍN IN MEXICAN SPANISH

Ramón F. Zacarías Ponce de León

Instituto de Investigaciones Filológicas

Universidad Nacional Autónoma de México

rzacaria@hotmail.com

RESUMEN

En esta investigación analizaremos el origen de la palabra godín, su estructura morfológica, su ampliación semántica y la red derivacional a la que ha dado lugar. Esta palabra se utiliza para referirse a un tipo de trabajador, también conocido como burócrata. Son oficinistas que acuden en horario fijo a su lugar de trabajo; suelen llevar comida de casa y establecen camaradería con sus colegas de escritorio. Lo interesante de esta palabra es que ha dado origen a otras palabras derivadas que extienden el concepto y crean una red derivacional neológica. Entre las palabras que podemos mencionar se encuentran: godinato, godinazo, godinear, godinesco, godinista, entre otras. Una red derivacional permite extender un concepto, digamos nominal, para crear verbos, adjetivos y adverbios con rasgos semánticos semejantes pero distinto comportamiento gramatical. Asimismo, estos conceptos nuevos pueden crear a su vez nuevas palabras en un segundo orden de derivación: por ejemplo, el sustantivo godín da lugar al verbo godinear, en un primer orden; a su vez, godinear se puede derivar, en un segundo orden de derivación en un nuevo sustantivo, godineo. En esta contribución demostraremos que esta nueva red derivacional es similar a otras que conforman palabras establecidas (Díaz-Negrillo, 2021), lo cual nos deja entrever que el entramado léxico está organizado de forma lógica y cíclica. Esto nos permite afirmar que el camino que sigue un concepto nuevo en su desarrollo léxico puede ser pronosticado hasta cierto punto.

Palabras clave: formación de palabras, neologismos, redes derivacionales, rivalidad afijal, solidaridad afijal.

ABSTRACT

In this research we will analyze the origin of the word godín, its morphological structure, its semantic extension, and the derivational network to which it has given rise. This word is used to refer to a type of worker who is also known as a bureaucrat. They are office workers who come to their place of work at fixed hours; they usually bring food from home and establish camaraderie with their desk colleagues. The interesting thing about this word is that it has given rise to other derived words that extend the concept and create a neological derivational network. Among the words that we can mention are: godinato, godinazo, godinear, godinesco, godinista, among others. A derivational network allows to extend a concept, let's say nominal, to create verbs, adjectives, and adverbs with similar semantic features but different grammatical behavior. Likewise, these new concepts can in turn create new words in a second order of derivation: for example, the noun godín gives rise to the verb godinear, in a first order; in turn, godinear can be derived, in a second order of derivation in a new noun, godineo. In this paper we will demonstrate that this new derivational network is similar to others that make up established words (Díaz-Negrillo, 2021), which suggests that the lexical framework is organized in a logical and cyclical way. This allows us to affirm that the path followed by a new concept in its lexical development can be predicted to some extent.

Keywords: word-formation, neologisms, derivational networks, affix rivalry, affix solidarity.

Recibido: 14-08-2023
Aceptado: 10-06-2023

DOI: https://doi.org/10.17561/rilex.7.1.8232

1. INTRODUCCIÓN. ORIGEN DEL CONCEPTO GODÍN

La palabra godín o godínez designa una realidad nueva en el imaginario mexicano. Es una tribu urbana de reciente aparición que refleja facetas de su identidad en la sociedad mexicana (Zacarías Ponce de León, 2017). En esta investigación nos interesa particularmente la huella que ha dejado en el español hablado de México. Con el fin de comunicarse de manera eficiente, los hablantes denominan nuevos conceptos y crean palabras que les permiten referirse a las cosas de manera homogénea.

Un godín es un tipo de trabajador, específicamente un oficinista de poco rango que acude en horario fijo a su lugar de trabajo, con un salario modesto y que suele llevar comida preparada en casa. Realiza su trabajo de manera adecuada, aunque no se destaca por encima de sus compañeros de trabajo. En cierto sentido, son burócratas pero las características del godín son más específicas, como veremos en este artículo. Esta palabra ha perdurado ya varios años y no parece disminuir su uso, por el contrario, se incrementa al tiempo que aparece como protagonista de diversos productos de la cultura popular entre los que podemos mencionar la película Mirreyes vs Godínez o el libro El Godinato (Garci, 2016). Aunque no sabemos el futuro de esta palabra, si se seguirá usando o es únicamente un neologismo efímero que tiene una época de auge y que pasará de moda, es importante notar que su difusión ha dado lugar a la generación de léxico secundario. Es relevante también que algunas de esas palabras derivadas ya han sido recogidas en el Diccionario de Mexicanismos que edita la Academia Mexicana de la Lengua (2022). Tales palabras son: godínez, godín, godinato, godinear y godineo. El total de palabras pertenecientes al léxico secundario acuñado a partir de la palabra godín está formado por las siguientes 18 palabras, atestiguadas todas en el corpus Morfolex1: godinato ‘colectivo de godín’, godinazo ‘acción del godín’, godiniza ‘colectivo de godín’, godinear ‘verbalización de godín’, godineo ‘acción y efecto de godinear’, godinizar ‘verbalización de godín’, godinización ‘acción y efecto de godinizar’, godinera ‘objeto propiedad del godín’, godinesco ‘lo relativo al godín’, godinismo ‘el ámbito del godín’, godinista ‘actor del godinismo’, godinístico ‘relativo al godín’, godínico ‘relativo al godín’, antigodín ‘contra el godín’, pregodín ‘estado previo a volverse godín’, godioficina ‘lugar del godín’, godincito ‘diminutivo de godín’, godinescamente ‘adverbialización de godinesco’.

Es interesante notar que las palabras derivadas en este campo semántico toman como base de derivación el sustantivo godín y no godínez, que puede considerarse la palabra resemantizada a partir del apellido Godínez2. Podemos suponer que godín es un acortamiento de godínez, o bien, que los hablantes reanalizaron godínez como plural (al no ser el español mexicano un dialecto distinguidor entre el sonido /Ɵ/ y el sonido /S/) haciendo una segmentación creativa en dos morfemas: el morfema léxico godín y la marca de plural -es. Esta alternancia puede notarse en el siguiente par de contextos:

1a. ¿Te gustaría saber si tú como godín también puedes hacer deducibles algunos gastos y compras?3

1b. “Rebelión de los godínez” es una historia sobre godínez millenials que gira alrededor de Omar Buendía […] El problema con Omar es que es un flojo de primera, por lo que su abuelo lo incita a que salga adelante y se supere. Omar entonces termina con un trabajo godín en una oficina donde sus jefes son pésimas personas que le hacen la vida de cuadritos4.

Independientemente del proceso morfológico que creó la palabra godín, lo cierto es que este bisílabo facilitó la acuñación de los derivados, los cuales, como ya dijimos, la toman como base preferente de derivación por encima de godínez, con respecto a la cual, no se ha registrado ningún neologismo que la tome como base. Es interesante notar también que en el léxico de este campo semántico aparecen derivados de segundo orden, es decir, palabras que no se adjuntan a godín, sino a alguno de los derivados primarios, como puede verse en el siguiente par de ejemplos:

2a. Tantas bendiciones no le cabían sólo a un piso, así que tuvieron que repartirse en tres pisos distintos. El primero es exclusivo para comer, tomarte una chelita casual y godinear como dios manda5.

2b. La mayoría de los mexicanos como tú y como yo, pasamos demasiado tiempo dentro del auto: de la casa al godineo, a la tienda, recoger a los huercos, salir con los amigos, entre otra cantidad de actividades. Aun así, los riesgos de conducir y tener el respaldo de un seguro no son de mucha importancia o en casos ni siquiera son considerados y luego andamos llorando6.

En los contextos anteriores observamos que godinear es un verbo derivado directamente de godín; a partir de este verbo se creó un derivado de acción y efecto, godineo que es considerado un derivado de segundo orden que no proviene de la base original. Esto será analizado con detenimiento en las siguientes secciones. En el anexo de este capítulo, pueden consultarse los 18 neologismos atestiguados en Morfolex con sus contextos de aparición y sus referencias.

2. MODELO ANALÍTICO: REDES DERIVACIONALES

Esta investigación se basa principalmente en la propuesta de Körtvélyessy, Bagasheva y Štekauer: Derivational Networks Across Languages (2021). El trabajo de estos investigadores representa una nueva perspectiva en la descripción de la derivación morfológica desde los aspectos teóricos y metodológicos. Para ellos, la derivación es un sistema tridimensional, con derivados directos en una dimensión y órdenes de derivación en la otra. Además, consideran una dimensión semántica. Las tres dimensiones en conjunto forman una red derivacional: “una red derivacional se concibe como la intersección entre la capacidad paradigmática (dimensión vertical) y todos los órdenes de derivación (dimensión horizontal)” (Körtvélyessy & Štekauer, 2022, p. 48). La propuesta de estudiar redes derivacionales creadas a partir de un concepto simple permite evaluar la extensión de la derivación en el sistema lingüístico y compararla con el de otras lenguas. En la obra mencionada se evalúan 40 lenguas europeas.

Este modelo analítico se fundamenta en la noción de paradigmas derivacionales, según la cual, la derivación puede organizarse en paradigmas, de la misma manera que lo hace la flexión (Camus Bergareche, 2022). Estudiar la derivación a partir de paradigmas encuentra su antecedente en las llamadas familias de palabras o series derivativas, las cuales consisten en palabras derivadas a partir de una misma raíz (Rifón, 2001; Serrano-Dolader, 2019). El estudio de paradigmas derivacionales está en boga y para muestra, dos obras de reciente aparición: El número especial de Morphology titulado Paradigms in Word Formation (Hathout & Namer, 2019) y el libro del mismo título editado por Ruz, Fernández-Alcaina y Lara-Clares (2022).

El concepto de red derivacional se basa en la observación de la organización de la morfología derivativa y sus regularidades. Se extiende la idea unidimensional de paradigma porque no solo se incluyen las palabras derivadas directamente de una base sino que también se considera una segunda dimensión dentro de la red, es decir, las palabras derivadas a partir de una palabra derivada previamente de la base original, esto es, de un segundo orden de derivación. Sucesivamente, los derivados se siguen anidando en órdenes de derivación consecutivos. La tercera dimensión de una red derivacional es la dimensión semántica, que incluye las categorías semánticas relacionadas en cada paso de derivación. En cada orden de derivación puede haber más de una categoría semántica y, a su vez, una categoría semántica puede ser relacionada con más de un afijo. Los autores del modelo establecieron 49 categorías semánticas que deben ser consideradas para todas las lenguas del proyecto. Este tipo de análisis tridimensional permite organizar la morfología léxica de una lengua a partir de redes derivacionales complejas.

En su proyecto tipológico, Körtvélyessy, Bagasheva y Štekauer (2021) establecieron una muestra de 30 palabras para ser analizadas a través del modelo. Los investigadores de cada una de las lenguas participantes elaboraron las 30 redes derivacionales correspondientes a cada una. En el cuadro 1, se muestran las palabras base utilizadas.

Sustantivos

Verbos

Adjetivos

hueso

cortar

Malo

ojo

cavar

Nuevo

diente

jalar

Negro

día

lanzar

Derecho

perro

dar

Caliente

piojo

sujetar

Viejo

fuego

coser

Largo

piedra

quemar

Delgado

agua

beber

Grueso

nombre

saber

Estrecho

CUADRO 1: Palabras analizadas en redes derivacionales

Una vez elaboradas las redes derivacionales por lengua, se procedió a analizar dichas redes para conocer la capacidad derivacional de las lenguas. Se utilizaron parámetros como “red derivacional máxima”, “órdenes de derivación”, “valor de saturación de la red”, combinaciones semánticas típicas”, etc. A partir de estos fue posible realizar comparaciones entre lenguas y establecer una clasificación según su capacidad derivacional. La comparación tipológica era uno de los objetivos primordiales del proyecto, ya que, a decir de los autores, la tipología se ha ocupado poco de la morfología léxica. En consecuencia, el libro ofrece una visión tipológica de la capacidad derivativa en las lenguas europeas. Explicar detalladamente cada parámetro y el procedimiento seguido para las comparaciones interlingüísticas excede los objetivos de este capítulo. Se remite a los interesados a la obra citada.

3. ANÁLISIS. RED DERIVACIONAL DE GODÍN

Si bien, el análisis que se presenta en esta contribución se restringe a una sola red derivacional, seguiremos la terminología y los conceptos de los autores mencionados. Nuestra contribución teórico-práctica al concepto de Redes Derivacionales es la incorporación de neologismos, lo que puede permitir que una red se extienda al considerar palabras no atestiguadas en los diccionarios. Por otro lado, la capacidad predictiva de las Redes Derivacionales (Körtvélyessy, Bagasheva & Štekauer, 2021, p. 10) será probada con una red formada totalmente por neologismos, ya que permitirá cuestionarse si se siguen los esquemas lexicogenésicos determinados con anterioridad para otras palabras similares en cuanto a categoría gramatical y significado; asimismo, se comprobará si las categorías semánticas relacionadas con cada paso de derivación son las mismas.

Es conveniente aclarar que de las 18 palabras encontradas, se deja fuera godioficina del análisis de red derivacional porque no es una palabra derivada sino un tipo de compuesto. El objetivo de este análisis es conocer la capacidad derivacional de una lengua y se dejan fuera otros tipos de procesos lexicogenésicos. En consecuencia, en nuestro análisis tomaremos en cuenta 17 palabras derivadas.

3.1. RED DERIVACIONAL

De acuerdo con la metodología, nos apoyamos en un mapa (Ver Figura 1) para integrar el primer orden de derivación. En este primer orden, como ya dijimos, se incluyen los derivados directos de la base de derivación, godín en este caso. Para cada paso de derivación se establece una relación con alguna de las categorías semánticas, las cuales se señalan con negritas en el primer renglón. En cada casilla o paso de derivación aparece una palabra derivada que se relaciona con su categoría semántica.

En la figura 1a, se muestra el primer orden de derivación de la palabra godín, el cual es equivalente al nivel paradigmático en una red derivacional, es decir, se conforma por todos los derivados directos de la base. Como ya dijimos, son doce las palabras derivadas en el primer orden. Por otro lado, en la tabla se asocia cada paso de derivación con una categoría semántica. En este primer orden, aparecen diez diferentes categorías semánticas.

Dominio

Acción

Conjunto

Actividad

Causativo

Entidad

Relacional

Reversativo

Temporal

Diminutivo

1A godinismo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1B godinazo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1C godiniza

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1D godinato

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1E godinear

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1F godinizar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1G godinera

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1H godinesco

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 1I godínico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1J antigodín

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1K pregodín

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1L godincito

FIGURA 1A: Primer orden de la red derivacional para el sustantivo neológico ‘godín’

En cuanto a la notación, las marcas que aparecen antes de cada palabra derivada indican, por un lado el orden de derivación, y por otro lado, la enumeración de los derivados. En este caso, todas las marcas comienzan con el número uno y posteriormente se agrega una letras mayúscula para organizar los derivados. Las letras mayúsculas van de la A a la L porque tenemos 12 derivados. En algunos casos, hay más de un derivado que se relaciona con una categoría semántica. Esto indica que hay dos sufijos que producen derivados con semejante significado. Es lo que sucede con 1C godiniza y 1D godinato; ambos derivados con el valor de CONJUNTO aplicado a godín. Asimismo, 1H godinesco y 1I godínico expresan la categoría semántica RELACIONAL. Estos derivados pueden considerarse “rivales” ya que compiten por establecer la relación con la categoría semántica correspondiente (Zacarías Ponce de León, 2016).

El siguiente paso es analizar los derivados de segundo orden. Estas palabras derivan, ya no de la base godín, sino de un derivado de primer orden. En nuestro corpus contamos cuatro derivado de segundo orden.

En la figura 1b, se muestra el segundo orden de derivación de la red derivacional. Como podemos observar, este segundo orden es menos extenso que el primero, ya que se conforma por solo cuatro derivados. En este caso, todas las marcas que acompañan a los derivados comienzan por un dígito dos que indica segundo orden de derivación. La letra mayúscula hace referencia al derivado de primer orden y el número final se relaciona con el número de derivados de segundo orden que toman la misma base de primer orden. En este caso solo tenemos un derivado de segundo orden para cada palabra. En el derivado 2E1 godineo, como ya dijimos, el 2 indica que es una palabra del segundo orden de derivación; la E hace referencia al derivado de primer orden sobre el cual se construyó esta palabra, en este caso, godinear; finalmente, el dígito 1 indica el número de derivado de segundo orden. Por otro lado, observamos que tenemos dos derivados relacionados con la categoría semántica ACCIÓN.

Acción

Agente

Modo

2E1 godineo

 

 

2F1 godinización

 

 

 

2A1 godinista

2H1 godinescamente

FIGURA 1B: Segundo orden de la red derivacional para el sustantivo neológico ‘godín’

Finalmente, pasamos al tercer orden de derivación, que se muestra en la Figura 1c. En este caso, aparece solo una palabra derivada, cuya base de derivación es godinista.

Relacional

3A1a godinístico

FIGURA 1C: Tercer orden de la red derivacional para el sustantivo neológico ‘godín’

La figura anterior representa el tercer orden de derivación. Está conformada con solo un derivado. La marca contiene, lógicamente, un digito 3 correspondiente al tercer orden de derivación, A1 que indica la relación con los derivados anteriores, en este caso, godinismo, derivados de primer orden y godinista, derivado de segundo orden; por último, la letra a minúscula indica que es el primer derivado de tercer orden de las palabras relacionadas en los órdenes anteriores.

3.2 OBSERVACIONES DE LA RED DERIVACIONAL

En las figuras anteriores, se representa la red derivacional de la palabra godín. La red incluye 17 derivados, doce de primer orden, cuatro de segundo orden y uno solo de tercer orden. En cuanto a las categorías semánticas, se representan doce diferentes. En el primer orden se relacionaron diez, en el segundo tres y en el tercero una sola. Las categorías que aparecen más son: ACCIÓN y RELACIONAL con tres derivados cada una y CONJUNTO con dos derivados. ACCIÓN aparece con los sufijos -azo, -ción y -o, mientras que RELACIONAL aparece con los sufijos -esco e -ico, este último aparece dos veces, en un derivado de segundo orden y uno de tercero. En cuanto a CONJUNTO, aparece con los sufijos -iza y -ato. Las restantes nueve categorías se relacionan con un solo derivado.

Es digno de resaltar que el sustantivo neológico godín da lugar a una red derivacional de tres órdenes, que coincide con el máximo número de órdenes que se encontraron para el español en el proyecto mencionado (Díaz-Negrillo, 2021, p. 286) para el caso de los sustantivos. Asimismo, se presenta un comportamiento similar en cuanto al número de pasos de derivación ya que el primer orden es muy numeroso en cuanto a los derivados, disminuyen estos ostensiblemente para el segundo orden y son escasos para el tercero. Por otro lado, en cuanto a las categorías semánticas propias de sustantivos, esta investigadora encontró que las más comunes en los diez sustantivos que analizó, son el DIMINUTIVO y LOCATIVO. Ambas categorías aparecieron para nuestro caso de análisis, lo cual era esperable dados los hallazgos de Díaz-Negrillo (2021).

Si bien, no es el objetivo de esta investigación establecer comparaciones con el trabajo realizado para el español por Diaz-Negrillo (2021), que cuenta con las treinta redes derivacionales mencionadas, si es interesante que la red derivacional que analizamos ahora se mantenga dentro de los parámetros encontrados para nuestra lengua, lo que puede indicarnos que los neologismos siguen, en su desarrollo derivacional, el comportamiento de palabras similares establecidas. Esta observación es importante para la argumentación con respecto a la predecibilidad que proporcionan las redes derivacionales.

Conviene aclarar algunos puntos que pueden resultar polémicos y que muestran la complejidad que puede encontrarse en la derivación del español. El primero de estos puntos corresponde a la relación establecida entre las palabras godinismo y godinista. En un primer vistazo se podría suponer que ambas palabras deberían aparecer en el primer orden de derivación ya que aparentan ambas derivar de la base godín. Sin embargo, la relación entre los sufijos -ismo e -ista no es tan fácil de dilucidar. De hecho, es un problema muy conocido en la morfología léxica del español, ya que representa un ejemplo de lo que se ha llamado “paradoja de encorchetado” (Spencer, 1988, p. 663; Anderson, 1992, p. 72). Sin ahondar mucho, entre este par de sufijos se establece claramente una relación derivativa en el significado, pero no en la forma. Varela Ortega (2005, p. 46) las llama “palabras que se agrupan en parejas” porque cuando aparece un derivado con uno de estos sufijos es muy probable que se acuñe el derivado con el otro sufijo asociado. Debido a esta característica, Zacarías Ponce de León (2022) les ha llamado “sufijos solidarios”. Hemos reflejado este concepto en la red derivacional de godín porque es explicativa y permite describir un comportamiento especial de la derivación en español. De esta manera, consideramos que godinismo es un derivado directo de la base, es decir, de primer orden, mientras que godinista es un derivado de aquella y se incluye, por lo tanto, en el segundo orden de la red derivacional.

Otro caso similar es el del derivado godinístico. Si se consulta el diccionario académico (DLE) puede encontrarse una definición para el aparente sufijo -ístico. En un análisis simple, godínistico podría considerarse derivado directo de la base y sería incluido en el primer orden de derivación. El problema es que este sufijo es polémico por su comportamiento ambiguo y sus dificultades formales de adjunción, por lo que se le considera un sufijo poco natural, según las consideraciones del modelo de Morfología Natural (Dressler, 2005). Benítez González (2024) considera que el sufijo mencionado no existe y argumenta que, en realidad, es la suma de dos sufijos que aparecen frecuentemente en la formación de palabras, -ista e -´ico, es decir, correspondiendo al fenómeno de solidaridad mencionado líneas arriba. Debido a lo anterior, consideramos que hay una doble derivación para llegar a la palabra que nos ocupa: a partir de la base, tenemos un derivado de primer orden, godinista, el cual, posteriormente en un segundo paso de derivación da lugar a godinístico.

La incorporación de las consideraciones anteriores nos alejan un poco de la metodología propuesta por Körtvélyessy, Bagasheva y Štekauer (2021), la cual es básicamente concatenativa y fue la utilizada por Díaz-Negrillo quien fue la investigadora que llevó a cabo el capítulo correspondiente al español peninsular. Sin embargo, dichas consideraciones nos permitieron hacer un análisis más fino y realista que es, a final de cuentas, el objetivo de las redes derivacionales. En este sentido, es importante enriquecer el análisis con conceptos recientes que atañen a la morfología léxica, como la rivalidad, la solidaridad y, también, la incorporación de palabras de nuevo cuño, como lo hemos hecho en esta investigación.

4. CONCLUSIONES

En este artículo se presentó un análisis de Redes Derivacionales, siguiendo la metodología de Körtvélyessy, Bagasheva y Štekauer (2021), para la palabra neológica godín. Esta palabra se ha difundido ampliamente en el español mexicano y, crucialmente, ha dado lugar a una extensa red de léxico secundario. En total, en la base neológica Morfolex se encontraron 18 palabras neológicas formadas a partir de godín. Esta profusión de derivados neológicos es de llamar la atención y, debido a esto, fue que se consideró llevar a cabo un análisis de estos neologismos. Se eligió trabajar con el modelo de Redes Derivacionales porque consideramos que aportan una visión fresca al análisis de la derivación. Efectivamente, los resultados obtenidos en esta investigación son sobresalientes porque van más allá de la simple descripción de cada derivado. La descripción es más detallada, se establecen relaciones con categorías semánticas universales y se pueden agrupar los derivados en diversos órdenes. Esta descripción minuciosa permite conocer mejor el concepto neológico analizado y observar su extensión y alcance.

Por otro lado, hay que remarcar que la incorporación al estudio de la redes derivacionales de conceptos como la “naturalidad”, la “solidaridad sufijal” o la “rivalidad”, permiten que el análisis sea más abarcador y realista, ya que nos permite tomar en cuenta relaciones no concatenativas entre derivados. En este sentido, puede hacerse una crítica a la metodología propuesta por Körtvélyessy, Bagasheva y Štekauer (2021), ya que para su proyecto consideran principalmente relaciones concatenativas. Desde nuestro punto de vista, la incorporación de los conceptos mencionados no contraviene en términos generales la propuesta de estos autores, por el contrario, permite una descripción más realista del fenómeno derivativo.

Queremos destacar la importancia de tomar en cuenta neologismos en el análisis de las redes. La incorporación de neologismos permite, por un lado, corroborar la capacidad predictiva del modelo de redes derivacionales. Es lo que sucede con la red de godín, que parece guardar similitudes con las de otros sustantivos, como los analizados por Díaz-Negrillo (2021). Por otro lado, incorporar neologismos permitirá agregar derivados de otros sustantivos que originalmente fueron descartados debido a que no estaban atestiguados en diccionarios. En este sentido, la base de datos Morfolex y otros corpus neológicos serán un recurso de primordial importancia en los análisis de redes derivacionales.

Esperamos que el análisis presentado en estas páginas sirva de referencia para otras investigaciones posteriores sobre morfología derivativa. Para una lengua como el español, para la cual se cuenta con recursos analíticos como corpus o gramáticas detalladas, las descripciones modernas de la derivación deben buscar no solo describir palabras derivadas aisladas, sino también las relaciones que se establecen dentro de una red derivacional tridimensional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Academia Mexicana de la Lengua (2022). Diccionario de mexicanismos. Propios y compartidos. Editorial Planeta.

Anderson, S. (1992). A-Morphous Morphology. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511586262

Benítez González, G. (2024). El sufijo -ístico: un afijo atípico del español. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México. (En revisión).

Camus Bergareche, B. (2022). Efectos paradigmáticos en morfología: de la flexión a la formación de palabras. Hesperia. Anuario De Filología Hispánica, 25(1), 75-90. https://doi.org/10.35869/hafh.v25i1.4196

Díaz-Negrillo, A. (2021). Derivational networks in Spanish. En L. Körvélyessy & P. Štekauer (eds.), Derivational Networks Across Languages (pp. 285-294). Walter de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110686630-028

Dressler, W. (2005). Word-Formation in Natural Morphology. En P. Stekauer & R. Lieber (eds.), Handbook of Word-Formation (pp. 267-284). Springer. https://doi.org/10.1007/1-4020-3596-9_11

Garci, A. (2016). El godinato. DIANA.

Hathout, N. & Namer, F. (eds.) (2019). Paradigms in Word Formation. Morphology, 29(2). https://doi.org/10.1007/s11525-019-09344-3

Körtvélyessy, L., Bagasheva, A. & Štekauer, P. (2021). Derivational Networks Across Languages. Walter de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110686630

Körtvélyessy, L. & Štekauer, P. (2022). Acerca de la aplicabilidad del parámetro de riqueza estructural en tipología morfológica. En R. Zacarías & A. Hernández (eds.), Ámbitos morfológicos. Descripciones y métodos (pp. 33-52). UNAM.

Rifón, A. (2001). Paradigmas y series derivativas. Revista de Investigación Lingüística, 4(2), 63-81.

Ruz, A., Fernández-Alcaina, C. & Lara-Clares, C. (2022). Paradigms in Word Formation. Theory and applications. John Benjamins. https://doi.org/10.1075/slcs.225

Serrano-Dolader, D. (2019). Formación de palabras y enseñanza del español LE/L2. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315544120

Spencer, A. (1988). Bracketing paradoxes and the English lexicon. Language, 64, 663-682. https://doi.org/10.2307/414563

Varela Ortega, S. (2005). Morfología léxica: la formación de palabras. Gredos.

Zacarías Ponce de León, R. (2016). Rivalidad entre esquemas de formación de palabras. Publicaciones del Centro de Lingüística Hispánica “Juan M. Lope Blanch”, 62. UNAM.

Zacarías Ponce de León, R. (2017). Neología e identidad lingüística en el español de México. e-Scripta Románica, 4, 116-124. https://doi.org/10.18778/2392-0718.04.10

Zacarías Ponce de León, R. (2022). Esquemas de formación de palabras en solidaridad. Lexis 46(1), 199-241. https://doi.org/10.18800/lexis.202201.006

ANEXO: CONTEXTOS DE LA RED DERIVACIONAL DE GODÍN

PALABRA

CONTEXTO

REFERENCIA

antigodín

Hay varios burger joints que han abierto sus puertas. Proper Burger (Cumbres de Maltrata 393) es uno de ellos. Por varias semanas intenté ir pero, debido a su horario antigodín (abren a las cuatro de la tarde), no había logrado sentarme a comer. Finalmente pude en domingo y de noche.

máspormás. Ciudad. Columna. Burgerman. 10 de febrero 2016. VD

https://www.maspormas.com/ciudad/una-nueva-proper-burger/

godín

Locutor de radio durante la entrevista a una especialista en Química de Alimentos habló sobe el mito de las propiedades nutrimentales atribuidas al consumo de semillas: “¡Tómala, godín orgánico y hipsters condechi!”

Ibero 90.9. Programa matutino El Resplandor. 18.11.2014

godín

¿Te gustaría saber si tú como godín también puedes hacer deducibles algunos gastos y compras?

Querido Dinero. Artículos. "¿Qué puedo deducir si soy godín?". Pamela Castro Santos. 3 de febrero 2022.

https://www.queridodinero.com/articulos/que-puedo-deducir-si-soy-godin

godinato

Por eso acusamos el mentado burn out, además, claro, de la obsesión de los administradores de las empresas por asegurarse que el godinato trabaje, aunque sea haciendo horas nalga vía Zoom.

Milenio Digital. Opinión. Carlos Gutiérrez. 19 de agosto 2020.

godinato

¿Qué piensan los oficinistas sobre la forma de llamar a su oficio? "A mí no me molesta, no sé por qué llamarnos Godínez pero no veo nada malo", le dice a BBC Mundo Sergio Contreras, empleado de un banco en el lujoso barrio de Las Lomas, en Ciudad de México. "Está padre (bueno) ser parte del Godinato, a veces es divertido", confiesa Antonio Mendoza, trabajador de una oficina de la Secretaría de Economía.

BBC News. Mundo. Alberto Nájar. 14 de noviembre 2017

godinazo

Post refiriéndose a ir a un lugar de oficinistas: “Eso de echar el Godinazo y venir a la cantina no está tan mal :)”

Twitter por @mondras. 14.06.2012. <https://twitter.com/mondras/status/213365867071807490>

godincito

Diario de un "neoGodinez". Día 4: pobre godincito que me toco ver hoy; el metro se llevó su mochila y él se quedó afuera. Corrió despavorido.

Twitter. Jaime López. @jaimicol. 9 de octubre 2014.

godinear

Godinearás. Escribir frases como “Hoy es juevebes, hace sed”, “Por fin es viernes” y poner carita enojada los lunes genera empatía y solidaridad con la tropa.

Milenio. QrR! Jairo Calixto Albarrán. p. 46. 28 de marzo de 2015

godinear

Tantas bendiciones no le cabían sólo a un piso, así que tuvieron que repartirse en tres pisos distintos. El primero es exclusivo para comer, tomarte una chelita casual y godinear como dios manda.

Chilango. Comida. Si te aburriste de las copas, prueba estos tragos servidos en bacinica. Ollin Velasco. 1 de septiembre 2018.

https://www.chilango.com/comida/tragos-cerveza-bacinica/

godineo

La mayoría de los mexicanos como tú y como yo, pasamos demasiado tiempo dentro del auto: de la casa al godineo, a la tienda, recoger a los huercos, salir con los amigos, entre otra cantidad de actividades. Aun así, los riesgos de conducir y tener el respaldo de un seguro no son de mucha importancia o en casos ni siquiera son considerados y luego andamos llorando.

Yoko. Seguros. Auto. 2019.

https://holayoko.com/tu-auto-ya-esta-asegurado-te-pueden-multar

godinera

Ellos son los hermanos Esteban y Mariana Navarro, cofundadores de la empresa familiar Marlagui, en la que fabrican bolsas y loncheras con una textura suave que luce como si fuese piel, pero que en realidad está elaborada con papel. Entre sus diseños hay bolsas chicas y grandes para guardar accesorios del hogar, bolsos de mano y loncheras para guardar tu almuerzo, un artículo conocido como “la godinera”.

Gobiznext. Startups. De interés. 13 de octubre 2017.

https://gobiznext.com/de-interes/marlagui-lonchera-papel-reciclable-shark-tank-mexico/

godinescamente

Se publican los primeros medios de difusión de monos como los de la cigarrera El Buen Tono, que después se asociaría con una cervecera, [lo que] dio pie a que el personaje Ranilla de Juan Bautista Urrutia siempre saliera de broncas muy godinescamente con unos toques de cigarro y una cheve.

Tándem Cómics. El cómic mexicano. Héctor Malacara. 28 de abril de 2021.

https://tandemcomics.mx/elcomic-mexicano-por-hmh-parte-1/

godinesco

Fiestas Godínez.

La fiesta de fin de año de la oficina es un mágico paréntesis en la cotidianidad godinesca, caracterizado por un ambiente etílicamente inestable capaz de motivar algunos milagritos navideños y muchísimas maldiciones decembrinas.

Chilango. Artículos. Piolo Juvera. 11 de diciembre 2012. Versión digital

godínico

"La serie se llamará “La Godificina” y mostrará de una manera divertida pero muy realista, las diferentes situaciones godínicas que se viven en las oficinas de nuestro país."

eldeforma.com. La godioficina Televisa hará la versión mexicana de The Office. Entretenimiento. Pepe LLorente. 15 de octubre de 2015 http://eldeforma.com/2015/10/15/la-godificina-televisa-hara-la-version-mexicana-de-office/#ixzz3oyZgy2b6.

godinismo

Adiós, pandemia. La pandemia me cayó bien. De veras que sí… Me permitió abandonar para siempre la abominable Ciudad de México, esa cloaca maloliente de chapopote y gobiernos populistas. No fue tanto la añoranza romántica del buen salvaje sino el rechazo a la cultura de la obesidad, el tráfico y el godinismo lo que me ahuyentó de la ciudad, donde me pasaba diez, doce horas al día en una oficina, cenaba como gringo suburbano y amanecía inflamado y torcido.

Etcétera. Opinión. Pablo Majluf. 16 de julio de 2021. VD.

godinista

La comunidad godínez está en su máxima potencialidad, cada vez son más los que se unen a esta tribu urbana. A diferencia de los chakas, hipsters, chuntaros y toda la cosa nueva que existe hoy en día, los godínez son personas sin malicia, de buen corazón, dispuestos a mejorar al mundo con un sólo objetivo: trabajar y ser felices… Un godínez de buen corazón lleva a sus compañeros el guisado que cocinó del día anterior para hacer un picnic “godinista” en la oficina. Los godínez por lo regular tienen SU termo o tasa para el café personalizada, es decir que la llevan desde su casa o la compran en algún lado para presumirla en la oficina y no usar otra NUNCA más que la propia.

sdpnoticias. Columnas. Elizabeth Flores. 17 de agosto de 2012. VD

godinístico

Al final del día, la definición de contenido puede ser tan básica y magra como queramos. Pero para nuestro fino saber godinístico, “el contenido” requiere una definición más amplia y mucho más extensa, en aras de no hacerle la vida de cuadritos (más de lo que ya se las hacemos) a los partners/agencias/consultores. Y pa’ ponerle orden al guiso, diríamos en el norte, les presento algunos de los criterios que tenemos que aclarar a la hora de mencionar que queremos una “Estrategia de Contenido”.

Ornitorrinco digital. Internet social. A todo esto, ¿qué demonios significa «contenido»? Carlos Solares. 10 de diciembre de 2015. https://ornitorrincodigital.com/2015/12/10/a-todo-estoque-demonios-significa-contenido/

godiniza

…el 1 de mayo era una fecha donde los godínez burócratas salían a dar las gracias por el trabajo al servicio del estado que el presidente de la república en turno les daba. Se armaba una gran fiesta en el Zócalo, donde el "Preciso" veía un gran desfile de toooodas las secretarías, toda la godiniza uniformada marchaba alrededor de la Plaza de la Constitución y saludaba al balcón principal de Palacio Nacional.

Chilango. Artículos. 1 de mayo, Día del Godínez. Héctor Cruz. 1 de mayo de 2013

godinización

Absurda godinización se está dando en la política mexicana, en esta era de la Cuarta Transformación tan anticipadamente anunciada, pero que se ve tan lejos de cuajar como una realidad positiva y en pro del crecimiento del país. El líder del Senado, Martí Batres, de Morena, difunde videos comiendo de un tupper, para aparentar que es un humilde ciudadano, y hacer creíble ante la opinión pública que aquello de los ahorros va en serio.

El Heraldo de México. Opinión. Raymundo Sánchez. 13 de septiembre de 2018. VD

godinizar

Me habría sido más fácil si alguien en algún momento me hubiera dicho cómo era ese mundo que me parece tan ajeno… la ironía es que quien me dijo eso, y quien más o menos me ayudó a descifrar el sistema, hoy se queja de que los godinez millenials le van a causar una apoplejía porque no lo dejan matarlos… a mí tampoco me dejó él, en su momento, es más, me obligó a hablar su idioma y camuflarme con ellos, cuando soy un depredador nato. Muy sádico por cierto. También deje entrar godinez a godinizar de forma prematura, procesos y maquetas, que por cierto, no han concretado porque son godinez y esperan una recompensa inmediata y eso, no va a pasar.

minervaoatenea.com. Cuando los socios atacan. 16 de enero de 2020.

https://minervaoatenea.com/2020/01/16/cuando-los-socios-atacan/

godioficina

"La serie se llamará “La Godificina” y mostrará de una manera divertida pero muy realista, las diferentes situaciones godínicas que se viven en las oficinas de nuestro país."

eldeforma.com. La godioficina Televisa hará la versión mexicana de The Office. Entretenimiento. Pepe LLorente. 15 de octubre de 2015. http://eldeforma.com/2015/10/15/la-godificina-televisa-hara-la-version-mexicana-de-office/#ixzz3oyZgy2b6

pregodín

Quizá en los párrafos anteriores te quedaste, ¿y eso qué rayos es? pues bien te resumiremos de manera concreta a qué se refiere cada concepto; tal vez hasta seas un becario y ni idea con estos temas, bienvenido al mundo adulto querido ‘pregodín’. El AFORE son los ahorros que se generan estando en el sector productivo formal, cuando te da de alta tu patrón ante el IMSS o ISSSTE, una vez registrado verifica en que administradora estás, puedes cambiarte cuando desees, a veces te registran de manera automática y muchas veces los promotores de las administradoras te buscan para darte de alta con ellos.

soygodin.com. La Tanda. afores-que-estan-dando-mas-rendimiento-a-tu-dinero. 5 de mayo de 2023.

https://soygodin.com/afores-que-estan-dando-mas-rendimiento-a-tu-dinero/

_______________________________

1 Morfolex es un proyecto para el análisis de la morfología léxica. Puede consultarse en la dirección electrónica www.morfolex.com

2 ¿Por qué el apellido Godínez dio lugar a una nueva tribu urbana en el ámbito mexicano? Su situación es similar a la de otro patronímico que tuvo una suerte similar, el apellido Gutiérrez y la expresión “ser o comportarse como un gutierritos” cuyo origen fue un personaje de telenovela en México en los años cincuenta del siglo XX que tenía un carácter débil y sumiso. Para una discusión más detenida sobre la palabra godín, puede consultarse el libro de Garci (2016).

3 Querido Dinero. Artículos. “¿Qué puedo deducir si soy godín?”. Pamela Castro Santos. 3 de febrero 2022. https://www.queridodinero.com/articulos/que-puedo-deducir-si-soy-godin.

4 https://www.sensacine.com.mx/peliculas/pelicula-276741/

5 Chilango. Comida. Ollin Velasco. 1 de septiembre 2018. https://www.chilango.com/comida/tragos-cerveza-bacinica/

6 Yoko. Seguros. Auto. 2019. https://holayoko.com/tu-auto-ya-esta-asegurado-te-pueden-multar