https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RILEX/issue/feedRILEX. Revista sobre investigaciones léxicas2023-07-05T11:40:37+00:00RILEX. Revista sobre investigaciones léxicasrilex.revistainvestlexicas@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong>ISSNe:</strong> 2605-3136 <strong>DOI:</strong> 10.17561/rilex<br /><strong>URL: </strong><a href="https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/index/admin/contexts//index.php/rilex">https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rilex</a> </p> <p align="justify"><em>RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas</em> es una revista de especialización que recoge estudios e investigaciones vinculadas al plano léxico de la lengua española, priorizando las propuestas relacionadas con las siguientes ramas de la lingüística: <strong>lexicología</strong>, <strong>lexicografía</strong> y <strong>enseñanza del léxico</strong>.<br />La orientación de las propuestas puede ser teórica o práctica y adoptar enfoques tanto diacrónicos como sincrónicos. Y las lenguas de publicación pueden ser tanto el <strong>español</strong> como el <strong>inglés.<br /></strong>Se publica, semestralmente, en los meses de <strong>enero</strong> y <strong>julio</strong>. Los textos publicados son sometidos a un sistema de revisión externa por expertos (<strong>peer review</strong>), establecido en función de las directrices de publicación dictadas la <a href="http://normasapa.com/" target="_blank" rel="noopener">American Psychological Association (APA)</a> en su última edición.</p>https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RILEX/article/view/7481Estudio léxico-semántico de un inventario de bienes navarro del siglo XVIII2022-11-22T11:26:31+00:00María Altuna763742@unizar.es<p>El presente artículo analiza los aspectos más significativos, desde un punto de vista léxico semántico y cronológico, de algunas voces presentes en un inventario de bienes dieciochesco de procedencia navarra. El manuscrito fue redactado en el año 1742 y posee un indudable valor, no solo por ser una fuente inédita, sino por contener voces escasamente documentadas. Asimismo, en él se encuentran los posibles primeros registros de algunos vocablos de la centuria ilustrada.</p>2023-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María Altunahttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RILEX/article/view/7860Aproximación a la historia del fenómeno neológico en español2023-04-18T07:51:20+00:00Juan Saúl Salomón Platasalomon@unex.es<p>El presente estudio pretende ser una contribución a la lexicografía española y, de forma más específica, al neologismo por medio de una revisión bibliográfica que compila, analiza e interpreta las numerosas posturas que han ido sucediéndose a lo largo de los siglos sobre las dicciones de nueva creación. El recorrido diacrónico trazado profundiza, de este modo, en cómo era el neologismo en el Renacimiento, en el Barroco y en la Ilustración y, de forma más reciente, en los siglos xix, xx y xxi, de lo que se concluye cómo, con independencia del auge que ha experimentado en las últimas décadas, el fenómeno de la neología no es en absoluto reciente en el ámbito hispánico, ya que se remonta a los orígenes de la lengua española. Desde entonces hasta hoy, no han faltado opiniones ni argumentos tanto para aprobar como para rechazar en español el uso de voces de nueva creación, hecho que con la fundación de la Real Academia Española derivó en la diatriba que supone incluir o rechazar un neologismo en un instrumento filológico de referencia como es el <em>Diccionario</em> de la citada institución.</p>2023-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Juan Saúl Salomón Platahttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RILEX/article/view/7605Tendencias morfológicas en el léxico técnico de la España de inicio de siglo XIX: el “Vocabulario de las palabras técnicas” incluido en el Manual del encuadernador, en todas sus partes de Sebastian Le Normand (1839)2023-04-10T07:03:22+00:00Mario Salvatore Corveddumariosalvatore.corveddu@unicatt.it<p style="font-weight: 400;">En este artículo se analizan las tendencias morfológicas de las unidades léxicas que componen el <em>Vocabulario de las palabras técnicas </em>incluido en el <em>Manual del encuadernador, en todas sus partes </em>de Sebastian Le Normand (1839), traducción de la obra francesa <em>Manuel du relieur dans toutes ses parties </em>(1827). El manual se enmarca en un momento de transición para las artes y oficios a la etapa industrial, debido a los avances de las ciencias y de las técnicas que conducirán a una profunda remodelación de las prácticas tradicionales. Desde una óptica lingüística, este proceso de reconfiguración impactará en particular en el nivel léxico ya sea con el ingreso de neologismos, como en la adaptación de los procesos de creación léxica a las nuevas exigencias comunicativas.</p> <p style="font-weight: 400;">El estudio pretende ampliar el conocimiento de este último punto, centrándose en los mecanismos formales que caracterizan el proceso de lexicogénesis de una técnica, en este caso la encuadernación, en las primeras décadas del siglo XIX. Para este propósito, el trabajo se articula en tres momentos de reflexión, dedicados respectivamente a la presentación del manual y de sus contenidos, a la presentación del léxico objeto de estudio y finalmente al análisis morfológico de las unidades léxicas. Los resultados muestran un léxico que se encuentra en una etapa de transición, con una configuración morfológica en las que se encuentran huellas de los rasgos que caracterizan las etapas modernas de un léxico de especialidad, como la sustantivación y la sintagmación.</p>2023-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Mario Salvatore Corvedduhttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RILEX/article/view/8049Comparación del léxico del mundo vitivinícola del ALEA y del Condado de Huelva en la actualidad2023-05-18T09:34:06+00:00María Victoria Galloso Camachovgalloso@uhu.esMargarita Robles Gómezmrg5468@usal.es<p>En el marco actual de la Cátedra del Vino de la Universidad de Huelva y la investigación que estamos llevando a cabo para recopilar el léxico del mundo vitivinícola de La Palma del Condado, realizamos esta propuesta de cotejar los datos actuales, obtenidos de <em>La cultura de la viña en la región del Condado</em> (Roldán, 2003) y mediante encuestas, con aquellos que recogiera el ALEA en los años cincuenta del siglo pasado en los mapas 187-220. Como ya realiza el grupo VitaLex de la Universidad de Granada, ello nos va a permitir establecer patrones de vitalidad y estudios sobre la pervivencia o no del léxico del vino, así como posibles variaciones léxicas argumentadas desde los cambios sociolingüísticos que definen el mundo comercial actual. El objetivo es seguir investigando y dando a conocer el patrimonio inmaterial onubense, en esta ocasión, desde la presentación del léxico vitivinícola de un área geográfica distinguida por su denominación de origen y cómo este léxico ya había sido recogido en el ALEA describiendo objetivamente la historia y la identidad de esta región.</p> <p> </p>2023-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María Victoria Galloso Camacho, Margarita Robleshttps://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RILEX/article/view/137-170El significado (dimensional) de los adjetivos dimensionales del español2023-05-30T10:01:49+00:00Carlos Ynduráin Pardo de Santayanacarlosyndurain@gmail.com<p>El objetivo de este artículo es analizar la relación existente entre los adjetivos dimensionales (aquellos que hacen referencia a las magnitudes de un objeto en el espacio) del español y las distintas partes de los objetos según sea su forma, su orientación y la perspectiva del hablante-observador. Para ello, adaptamos al estudio de las entidades individuales los distintos modelos conceptuales recogidos por Levinson (2003) para las relaciones espaciales entre dos objetos: el modelo absoluto, el modelo relativo y el modelo intrínseco. La nuestra es, por lo tanto, una investigación semántica en la que se aborda la polisemia de los adjetivos dimensionales tratando de vincular dicho fenómeno lingüístico con los mecanismos cognitivos de conceptualización del espacio: a pesar de que nuestra aportación podría servir de base a un futuro desarrollo de carácter lexicográfico, no buscamos llevar a cabo una mera enumeración de los sentidos asociados con cada adjetivo dimensional concreto, sino sacar a la luz los principios que subyacen a dichas conexiones entre forma y significado.</p>2023-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carlos Ynduráin Pardo de Santayana