RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RILEX <p><strong>ISSNe:</strong> 2605-3136 <strong>DOI:</strong> 10.17561/rilex<br /><strong>URL: </strong><a href="https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/index/admin/contexts//index.php/rilex">https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rilex</a> </p> <p align="justify"><em>RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas</em> es una revista de especialización que recoge estudios e investigaciones vinculadas al plano léxico de la lengua española, priorizando las propuestas relacionadas con las siguientes ramas de la lingüística: <strong>lexicología</strong>, <strong>lexicografía</strong> y <strong>enseñanza del léxico</strong>.<br />La orientación de las propuestas puede ser teórica o práctica y adoptar enfoques tanto diacrónicos como sincrónicos. Y las lenguas de publicación pueden ser tanto el <strong>español</strong> como el <strong>inglés.<br /></strong>Se publica, semestralmente, en los meses de <strong>enero</strong> y <strong>julio</strong>. Los textos publicados son sometidos a un sistema de revisión externa por expertos (<strong>peer review</strong>), establecido en función de las directrices de publicación dictadas la <a href="http://normasapa.com/" target="_blank" rel="noopener">American Psychological Association (APA)</a> en su última edición.</p> es-ES <h4>1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto</h4> <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> <h4>2. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido</h4> <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li> <li class="show">Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol> <p><a title="Licencia Creative Commons CC BY" href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/admin/BY1.jpg"></a></p> rilex.revistainvestlexicas@gmail.com (RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas) amenor@ujaen.es (UJA EDITORIAL) lun, 30 ene 2023 10:55:49 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 De coronaboda a zoompleaños https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RILEX/article/view/7119 <p style="font-weight: 400;">Se entiende por <em>neología</em> la creación, adaptación y posterior difusión de nuevas unidades léxicas en una lengua. Aunque es un tema que ha sido abordado por diferentes autores, las continuas alteraciones e innovaciones que se dan en el léxico debido a los cambios producidos en la sociedad hacen que cualquier estudio que se proponga pueda llegar a tener un alcance novedoso. En este sentido, el objetivo de este artículo no es otro que abordar las consecuencias que la COVID-19ha tenido sobre el léxico español. Para ello, y tras contextualizar el fenómeno de la neología (origen, evolución, tipología), se presenta el análisis de un corpus procedente de varios medios de comunicación nacionales (<em>El País, La Vanguardia </em>y la página web de <em>Antena 3 Noticias</em>), en el que se proyectan las innovaciones surgidas a raíz de la pandemia, que permitirán establecer unas conclusiones sobre los mecanismos de formación de unidades neológicas.</p> Carmen Martín Cuadrado Derechos de autor 2023 Carmen Martín Cuadrado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RILEX/article/view/7119 lun, 30 ene 2023 00:00:00 +0000 Atracción y distanciamiento en la historia de disfrutar y gozar https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RILEX/article/view/7149 <p>Los verbos <em>disfrutar</em> y <em>gozar</em> en el español actual se distinguen por sus afinidades semánticas y por tener en común la capacidad de alternar entre el régimen directo y el preposicional. En las primeras etapas del idioma, sin embargo, funcionaban como dos unidades distantes tanto en su sintaxis como en su semántica (Sanz Martin y Melis, 2022). Con el fin de arrojar luz sobre los cambios que tuvieron que darse, el presente estudio rastrea la evolución de <em>disfrutar</em> y <em>gozar</em>, del siglo xvi al xx, en datos provenientes de España y México. Apela al concepto de ‘atracción’ (De Smet et al., 2018) para dar cuenta del proceso de gradual convergencia que sucedió en la era postmedieval. Adicionalmente, pone al descubierto un fenómeno de especialización semántica, con repercusiones en la sintaxis, que refleja el uso de los verbos en el siglo xx.</p> Blanca Elena Sanz Martin, Chantal Melis Derechos de autor 2023 Blanca Elena Sanz Martin, Chantal Melis https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RILEX/article/view/7149 lun, 30 ene 2023 00:00:00 +0000 Los préstamos lingüísticos como registro de la historia https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RILEX/article/view/7405 <p>El presente trabajo analiza los indigenismos (i.e. palabras originadas en lenguas autóctonas<br />de América) encontrados en el inglés hablado en las Islas Malvinas/Falkland, sobre el entendido de<br />que el estudio del préstamo a lo largo del tiempo puede sacar a la luz aspectos insospechados de los<br />tipos de encuentros entre inmigrantes, criollos e indígenas (Ehret, 2010). Los indigenismos en<br />cuestión son quechuismos y guaranismos encontrados en un corpus y en el diccionario local. Este<br />artículo es el primer estudio de caso sobre indigenismos en el inglés del archipiélago, para el que se<br />recurre a métodos propios de la antropología, la sociolingüística y a la lingüística del corpus.</p> Yliana Rodriguez, Paz González González, Adolfo Elizaincín Derechos de autor 2023 Yliana Rodriguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RILEX/article/view/7405 lun, 30 ene 2023 00:00:00 +0000