El Verbo "mamar" en el español de Colombia

Autores/as

  • Elodie Weber Universidad de la Sorbona

DOI:

https://doi.org/10.17561/rilex.3.1.5262

Palabras clave:

polisemia, español de Colombia, verbo, significado de potencia

Resumen

Mientras que en español peninsular, el verbo “mamar”' tiene un número reducido de acepciones que responden a un esquema semántico estable, y entre las cuales existe un vínculo semántico fácil de evidenciar, en Colombia este verbo fue objeto de una explotación sintáctica y semántica mucho más diversa. Desde el punto de vista semántico, el verbo presenta una multiplicidad de acepciones aparentemente no relacionadas de manera coherente: “faltar a la palabra empeñada”, “faltar a la clase”, “perder la paciencia”, “fornicar” etc. Para comprender la polisemia del verbo “mamar” e identificar el camino que llevó a tal diversidad, se adoptará un enfoque claramente semasiológico, basado en los postulados de teoría semántica del lingüista francés Gustave Guillaume: las diversas acepciones de una unidad se generan a partir de un sema fundamental muy abstracto, el cual se actualiza de distintas formas en función del contexto. Se recurrirá en particular al método aplicado por Jacqueline Picoche a las unidades lexicales: este método, mediante el análisis detallado de los empleos de la palabra y de las expresiones fijas en las que figura, debe permitir identificar su “significado de potencia”, el cual representa un arquetipo semántico capaz de revelar su unidad. Se llega a la conclusión de que la mayoría de los empleos propios del español de Colombia o se inscriben en el significado de potencia del verbo “mamar” identificado en español peninsular o evidencian rasgos semánticos no actualizados en esa variedad del español. Dos acepciones, en cambio, no cuadran con el significado destacado; formulamos la hipótesis de una disyunción homonímica, la cual habría sido generada por influencia de una expresión fija de origen caribeño, muy popular en Colombia, la expresión “mamar gallo”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Academia Colombiana de la Lengua (2012). Breve diccionario de colombianismos, 4a edición revisada. Bogotá: publicación de la Academia Colombiana de la lengua.

Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. Alario di Filippo, M. (1964). Lexicón de colombianismos. Cartagena: Editorial Bolivar.

Alcaraz Varó, Enrique y Martínez Linares, M.A. (1997). Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Editorial Ariel.

Asociación de Academias de la Lengua Española (2015). Diccionario de americanismos. Barcelona: Penguin Random House.

Benlloch Pedrón, J. (2003). Antibiografía, Nunca Dos Neuronas Dieron Para Tanto. Madrid: Visión Net.

Bottineau, D. (2005). “Le statut théorique de la polysémie en psychomécanique du langage”, en O. Soutet (Coord.), La polysémie. Paris: Presses de l'université Paris Sorbonne, pp. 75-86.

Caicedo, A. (2016). Cuentos completos. Barcelona: Penguin Random House.

Caracol Radio (2018). Julian y Beto Arango estrenan su show ‘El arte de mamar gallo’. Disponible [en línea]: http://caracol.com.co/programa/2018/0904/dos_y_punto/1536096249_851073.html [08/03/2019]

Cormane Saumeth, O. (2008). Mamar gallo: La expresión más popular del Caribe colombiano… ¿pero ustedsabe de dónde viene?Disponible [en línea]: http://oscarcormane.blogspot.com/2008/01/mamar-gallo-la-expresin-ms-popular-del.html [25/03/2019].

Cuervo, R. J. (1994 [1888-1893]). Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Cury-Lambraño, J. E. (2011). El costeñol: un dialecto con toda la barba. Cartagena de Indias: Ediciones Pluma de Mompox.

Darlot-Harel, R. (2014). Le glissement sémantique des verbes 'prendre' et 'avoir' au XVIIIe siècle : la connotation érotique. Disponible [en línea]: www.academia.edu/10061771/Le_glissement_sémantique_des_verbes_prendre_et_avoir_au_X VIIIe_siècle_la_connotationérotique [13/02/2019].

Dávila Martínez, E., (10 de febrero de 2008). Mamando gallo en la Novena. El Heraldo. [Disponible en línea]: https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/mamando-gallo-en-la-novena-457868 [26/03/2019].

Delport, M. F., (2004). Deux verbes espagnols: Haber et Tener. Paris: Editions hispaniques.

Fillmore, C. J. (1968). The case for case, en Universal in Linguistic Theory, en E. Bach, R. Harms (Eds.),

Universal in Linguistic Theory. New York: Holt Rinehart and Winston, pp. 1-88.

Fitch, R. (2019). Jergas de habla hispana. Disponible [en línea]: http://www.jergasdehablahispana.org/? pais=colombia&palabra=mamar&tipobusqueda=1 [13/02/2019].

García Márquez, G. (2005). Crónica de una muerte anunciada. Bogotá: Norma.

Guillaume, G. (1989). Leçons de linguistique, 1946-1947, C, vol. 9. Quebec: Presses de l’Université de Laval et Presses Universitaires de Lille.

Gutiérrez Ordóñez, S. (1999). “Los dativos”, en I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe, pp. 1855-1930.

Haensch, G, y Werner, R. (1993). Nuevo diccionario de colombianismos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Haensch, G. (2002). Español de América y español de Europa (Segunda parte). Panace@, 3 (7), pp. 37-64. Disponible [en línea]: http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral/n7_G_Haensch7.pdf [09/09/2018]

ID Reporter. (2008). Refutando a creacionistas. Disponible [en línea]: https://idreporter.net/v/refutando-a-creacionistas-1-i-jOmEgLlqbNg.html [13/02/2019]

Jaramillo Restrepo, J. (2009). Diccionario de antioqueñismos. Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT. @josinhojr.10. (2019). Gramho. Disponible [en línea]: https://gramho.com/media/1996949460896079559 [29/04/2020]

Malaret, A. (1946). Diccionario de americanismos, 3a edición. Buenos Aires: Emecé.

Marín, M. I. (2020). Twitter. Disponible [en línea]: https://twitter.com/isamaima/status/1247532345902501889 [29/04/2020]

Mendikoetxea, A. (1999). “Construcciones con se: medias, pasivas e impersonales”, en I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2. Madrid: Real Academia Española/Espasa Calpe, pp. 1631-1722.

Mendikoetxea, A. (1999). “Las construcciones inacusativas con verbos de cambio de estado o ubicación”, en I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 2. Madrid: Real Academia Española/Espasa Calpe, pp. 1574-1629.

Moliner, M. (2004). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Montoya, R. (2006). Diccionario comentado del español actual en Colombia. Madrid: Editorial Visión Net. Moreno de Alba, J. (1992). Diferencias léxicas entre España y América. Madrid: Editorial Mapfre, S.A. Moreno de Alba, J. (1995). Léxico de las capitales americanas frente al léxico madrileño. Lexis, 20(1-2), 487-501. Disponible [en línea]: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/7474/pdf [14/09/2018]

Morínigo, M. A. (1966). Diccionario manual de americanismos. Buenos Aires: Muchnik Editores.

Pame30 (26 de agosto de 2014) ¿Y si fuera cierto? Recuperadode: https://pamearce.wordpress.com/2014/08/26/y-si-fuera-cierto/.

Picoche, J. (1986). Structures sémantiques du lexique français. Paris: Nathan.

Picoche, J. (1989). Polysémie n'est pas ambigüité. Cahiers de praxématique, 12, pp. 75-89. Pottier, B. (1974). Linguistique générale, París: Klincksieck.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Disponible [en línea]: https://dle.rae.es/?id=DgIqVCc [08/03/2019]

Samper Pizano, D. (2018). El mamagallismo según Daniel Samper Pizano. Disponible [en línea]: https://revistadiners.com.co/actualidad/columnas/56763_el-mamagallismo-segun-daniel- samper-pizano/ [25/03/2019]

Seco, M., Andrés, O. y Ramos, G. (1999). Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.

Tascón, L. (1961). Diccionario de provincialismos y barbarismo del Valle del Cauca y quechuismos usados en Colombia. Cali: Editorial Norma.

Tobón Betancourt, P. J. (1953). Colombianismos, 2a edición, Bogotá: publicación de la Academia Colombiana de la Lengua.

Descargas

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Weber, E. (2020). El Verbo "mamar" en el español de Colombia. RILEX. Revista Sobre Investigaciones léxicas, 3(1), 109–133. https://doi.org/10.17561/rilex.3.1.5262

Número

Sección

Artículos sección Lexicología