La producción lexicográfica de fines del siglo XX en Uruguay

Autores/as

  • Clara Pérez Pucci Universidad de la República
  • Magdalena Coll Docente grado 5 en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.17561/rilex.4.1.6136

Palabras clave:

Uruguay, Siglo XX, Lexicografía, Tendencias

Resumen

En la segunda mitad del siglo XX se dio en Uruguay una producción lexicográfica vinculada, en distinta medida, con la actividad de la Academia Nacional de Letras del Uruguay (ANL). Se trata de seis obras contrastivas con respecto al diccionario de la Real Academia Española (RAE), que, en su mayoría, han recibido escasa o nula atención por parte de la comunidad académica. De la descripción y análisis de estas obras trata, precisamente, este artículo que busca visualizar tendencias de la lexicografía uruguaya de fines del siglo XX. Se ha estudiado cuál fue el origen de estas obras (muchas de ellas promovidas por concursos de la ANL o de la RAE), cuál era la formación de sus autores y autoras, cuál era su vínculo formal con la ANL y cuál fue la participación de las mujeres en esta etapa de la lexicografía uruguaya. También se ha tenido en cuenta si se trata de trabajos inéditos o de obras que lograron ser publicadas en Uruguay o en el exterior al tiempo que se analizó si tuvieron o no repercusión en el diccionario de la rae. Además, se prestó particular atención a las diferentes maneras en que se plasmó la voluntad contrastiva en estas obras. De la investigación realizada se destaca, entre otras cosas, que, aunque estas obras tienen originariamente una finalidad contrastiva, pasan a ser valiosas en sí mismas porque, en su afán contrastivo, aportan a la descripción léxica del español del Uruguay de una época.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Academia Nacional de Letras (1980). Selección de paremias. Imprenta Cordón.

Academia Nacional de Letras (1998). Mil palabras del español del Uruguay. Banda Oriental.

Almirón, S., y Ochoviet, S. (13 de octubre de 2011). El lenguaje de Dámaso Antonio Larrañaga: el caso de leñatero. V Seminario sobre lexicología y lexicografía del español y del portugués americanos: a 200 años del inicio del proceso independentista del Uruguay, Montevideo, Uruguay. http://www.academiadeletras.gub.uy/innovaportal/file/102847/1/almiron-ochoviet.pdf

Almirón, S., y Ochoviet, S. (16-17 de octubre de 2012). El lenguaje de Dámaso A. Larrañaga: los diminutivos. VI Seminario sobre lexicología y lexicografía del español y del portugués americanos, Montevideo, Uruguay. http://www.academiadeletras.gub.uy/innovaportal/file/102862/1/almiron-ochoviet.pdf

Álvarez, L., Coll, M. (2019). Registers of African-derived lexicon in Uruguay: etymologies, demography and semantic change. Zeitschrift für romanische Philologie, 135(1), 223-255. https://doi.org/10.1515/zrp-2019-0006

Barcia, P. L. (2004). Los diccionarios del español de la Argentina. Academia Argentina de Letras.

Bermúdez, W., y Bermúdez, S. (s. f.). Lenguaje del Río de la Plata. Inédito.

Bértola, C. (2013). Filólogos naturalistas en la Banda Oriental en los siglos XVIII y XIX: estudio lingüístico comparativo entre el legado de un naturalista demarcador y el de un demarcador naturalista [Monografía de grado, Universidad de la República].

Cabakian, A. (16-17 de octubre de 2012). Los glosarios: un capítulo de nuestra historia lexicográfica. VI Seminario sobre lexicología y lexicografía del español y del portugués americanos, Montevideo, Uruguay. http://www.academiadeletras.gub.uy/innovaportal/file/102864/1/cabakian.pdf

Casares, J. (1942). Diccionario ideológico de la lengua española. Gustavo Gilli S. A.

Chans, R., y Urse, J. C. (13 de octubre de 2011). Léxico histórico en Juan Manuel Pérez Castellano: estudio del vocablo “citrino”. V Seminario sobre lexicología y lexicografía del español y del portugués americanos: a 200 años del inicio del proceso independentista del Uruguay, Montevideo, Uruguay. http://www.academiadeletras.gub.uy/innovaportal/file/102848/1/chans-urse.pdf

Chans, R., y Urse, J. C. (16-17 de octubre de 2012). Léxico histórico en José Manuel Pérez Castellano: cachinga (¿cachimba?). VI Seminario sobre lexicología y lexicografía del español y del portugués americanos, Montevideo, Uruguay. http://www.academiadeletras.gub.uy/innovaportal/file/102863/1/chans-urse.pdf

Coll, M. (2012). Léxico de origen indígena y africano en dos escritores montevideanos de principios del siglo XIX: la mirada de José M. Pérez Castellano y Dámaso A. Larrañaga. Stockholm Review of Latin American Studies, 8, 49-64. https://www.lai.su.se/polopoly_fs/1.135181.1368788565!/menu/standard/file/SROLAS_08_2012.pdf

Coll, M. (2013a). Prácticas lexicográficas del siglo XIX en territorio uruguayo: de la nominación al registro de piezas de museo. Revista Argentina de Historiografía Lingüística, 2, 115-136.

Coll, M. (2013b). Representation of Charrúa Speech in 19th Century Uruguayan Literature. En L. Callahan (Ed.), Spanish and Portuguese Across Time, Place, and Borders. Studies in Honour of Milton M. Azevedo (pp. 110-131). Palgrave Macmillan.

Coll, M. (2015). Prácticas lexicográficas e ideas lingüísticas en Benjamín Fernández y Medina. Anuario de Letras, 1, 53-85. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.3.1.2015.71

Coll, M. (2017). Hacia una periodización de la lexicografía en el territorio uruguayo. Lingüística, 33(1), 47-71. https://doi.org/10.5935/2079-312X.20170004

Coll, M. (2018). Prólogo a El léxico de los uruguayos y otros estudios, de Adolfo Berro García (pp. 7-63). Colección de clásicos uruguayos. Ministerio de Educación y Cultura.

Coll, M., y Montenegro, Y. (16-17 de octubre de 2012). Colección de glosarios rioplatenses del siglo XIX: organización y disponibilización en línea. VI Seminario sobre lexicología y lexicografía del español y del portugués americanos, Montevideo, Uruguay.

CVBMIDUED = Tálice, R. (1993). Cien vocablos biológicos o médicos imperfectamente definidos en la última edición del drae (1992). Inédito.

Da Rosa, J. J., y Lucián, E. (2016). Lenguaje del Río de La Plata: rescate de un diccionario dialectal desconocido. Thesaurus, 58, 128-154.

DDVUAEMP = Alberti, E., Berro, M., Mieres, C., y Miranda, E. (1971). Diccionario documentado de voces uruguayas en Amorim, Espínola, Mas de Ayala, Porta. Universidad de la República.

De Granda, G. (1968). Reseña a Lengua-Literatura-Folklore: Estudios dedicados a Rodolfo Oroz [Facultad de Filosofía y Educación, Universidad de Chile, 1967]. Thesaurus, 23(1), 96.

DUD = Mieres, C., Miranda, É., Alberti, E., y Berro, M. (1966). Diccionario uruguayo documentado. LIGU.

Elizaincín, A. (2006). Sobre la lexicografía como ejercicio intelectual. El caso de Washington y Sergio Bermúdez y su Lenguaje del Río de la Plata. En C. Company Company (Ed.), El español en América. Diatopía, diacronía e historiografía. Homenaje a José G. Moreno de Alba (pp. 547-559). Universidad Nacional Autónoma de México.

Enguita Utrilla, J. (2012). Trasfondo léxico rioplatense en la obra americana del naturalista aragonés Félix de Azara. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 10(20), 51-70.

Fajardo Aguirre, A. (2010). La lexicografía del español de América. Parte primera: evolución, tipología y metodologías. En M. Aleza y J. Enguita (Coords.), La lengua española en América: normas y usos actuales (pp. 317-354). Universidad de Valencia.

Fernández Guerra, A. (2012). Presencia de vocablos de origen africano en el Lenguaje del Río de la Plata. En L. Álvarez López y M. Coll (Eds.), Una historia sin fronteras: léxico de origen africano en Uruguay y Brasil (pp. 97-118). Acta Universitatis Stockolmiensis, Romanica Stockholmiensa, 30.

Granada, D. (1889). Vocabulario rioplatense razonado. Elzeviriana.

Guarnieri, J. C. (1979). Diccionario del lenguaje rioplatense. Banda Oriental.

Kornfeld, L., y Kuguel, I. (1999). Tratamiento de los indigenismos y representación de las lenguas indígenas en la lexicografía monolingüe argentina del siglo XIX. En E. Narvaja de Arnoux y R. Bein (Comps.), Prácticas y representaciones del lenguaje (pp. 65-74). Eudeba.

Kühl de Mones, U. (1986). Los inicios de la lexicografía del español del Uruguay. El Vocabulario rioplatense razonado por Daniel Granada (1889-1890). Lexicographica. Series Maior, 8. https://doi.org/10.1515/9783111341774

Kühl de Mones, U. (1993). Nuevo diccionario de uruguayismos. En G. Haensch y R. Werner (Dirs.), Nuevo diccionario de americanismos. Volumen 3. Instituto Caro y Cuervo.

Kühl de Mones, U. (1997). Azara como fuente lexicográfica. En Á. Mones y A. Klappenbach (Eds.), Un ilustrado aragonés en el Virreinato del Río de la Plata: Félix de Azara (1742-1821). Estudios sobre su vida, su obra y su pensamiento, Anales del Museo Histórico Natural, 2.a serie, IX, 61-67.

Kühl de Mones, U. (1998). “Introducción” y edición al Diccionario rioplatense razonado, de Daniel Granada. Arco Libros.

Laguarda Trías, R. (1969). Afronegrismos rioplatenses. Boletín de la Real Academia Española, 49, 27-116.

Lauria, D. (2010). Lengua y nación en la lexicografía argentina de fines del siglo XIX y principios del XX: análisis de los mecanismos de ejemplificación y citación. Res Diachronicae, 8, 47-70.

Lauria, D. (2012). Continuidades y discontinuidades de la producción lexicográfica del español de la Argentina. Un análisis glotopolítico de los diccionarios publicados en el marco del Centenario y en el del Bicentenario de la Revolución de Mayo [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires].

López, C. (2017). La lexicografía uruguaya a fines del siglo XIX: una mirada a través de los diccionarios de Daniel Granada y de Wáshington y Sergio Bermúdez [Tesis de maestría, Universidad de la República].

Malaret, A. (1946). Diccionario de americanismos. Emecé.

Mieres, C., Miranda, É., Berro, M., y Alberti, E. (1973). Comentarios a la última edición del Diccionario de la Real Academia Española (1970). Boletín de la Academia Nacional de Letras, 1(2), 7-49.

Montenegro, Y. (2019). Historia de la lexicografía en el Uruguay: el Lenguaje del Río de la Plata de Wáshington y Sergio Bermúdez [Tesis de maestría, Universidad de la República].

Pereda Valdés, I. (1965). El negro en el Uruguay. Pasado y presente. Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, 25, 181-185.

Pereira Rodríguez, J. (1961). El Lenguaje del Río de la Plata, de Sergio Wáshington Bermúdez. Inter-American Review of Bibliography, 15(1), 230-233.

Real Academia Española (1950). Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. Espasa-Calpe.

Real Academia Española (1956). Diccionario de la lengua española (18.a edición).

Real Academia Española (1970). Diccionario de la lengua española (19.a edición).

Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española (21.a edición).

Rosell, A. (1978). El diccionario de los Bermúdez. Boletín de la Academia Nacional de Letras, 2.ª época, 6, 13-38.

Soca, R. (2017). Entre el arrabal y el rancherío: el Diccionario del lenguaje rioplatense de Juan Carlos Guarnieri (1979) [Tesis de maestría, Universidad de la República].

VDPLEU = Argüello, C. (1963). Vocabulario documentado en la producción literaria de escritores uruguayos. Inédito.

VI = Alba, L., Jones, C. y Da Rosa, J. J. (1985). La vestimenta del Uruguay en el siglo XX. Glosario. Inédito.

VU = Berro García, A. (1967). Uruguayismos en el habla común. En G. Carrillo Herrera (Ed.), Lengua, literatura, folklore. Estudios dedicados a Rodolfo Oroz (pp. 53-80). Ed. Universitaria.

Zimmermann, K. (2003). El fin de los diccionarios de americanismos. La situación de la lexicografía del español de América después de la publicación de los “Diccionarios contrastivos del español de América”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 1(1), 71-83.

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

Pérez Pucci, C., & Coll, M. (2021). La producción lexicográfica de fines del siglo XX en Uruguay. RILEX. Revista Sobre Investigaciones léxicas, 4(1), 69–96. https://doi.org/10.17561/rilex.4.1.6136

Número

Sección

Artículos sección Lexicografía