La neología por préstamo en el ámbito de la moda: ¿necesidad denominativa o recurso estilístico?

Autores/as

  • Carla Gutiérrez Fernández
  • Lucila María Pérez Fernández Universidad de Málaga

DOI:

https://doi.org/10.17561/rilex.3.2.5766

Palabras clave:

moda, revista, préstamo, neologismos, enología denominativa, enología estilística

Resumen

El presente estudio pretende analizar si el uso de vocablos extranjeros en el ámbito de la moda se debe a una necesidad denominativa o si se trata de un recurso estilístico empleado por los escritores especializados en este ámbito. Para ello, se han examinado los meses de marzo y abril de 2018, 2019 y 2020 de la versión en línea de las revistas Marie Claire, Cosmopolitan y Glamour. Los resultados del estudio muestran que no es posible indicar un único motivo por el que se emplean los préstamos, sino que las razones para su empleo difieren en cada caso. Mientras que en algunas situaciones su uso es necesario puesto que no existe un equivalente en la lengua de destino o al menos no un equivalente exacto, en otras ocasiones su uso puede deberse a razones como la eliminación de alguna ambigüedad posible, la falta de sistematización de términos entre los diversos países de habla española y en sus respectivas regiones, el contacto entre culturas y la inclusión de elementos culturales foráneos, el status privilegiado o de elegancia de la lengua extranjera, la economía del lenguaje, la importación de una nueva realidad creada en el extranjero o simplemente como recurso estilístico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alessandra, S. (2015). El curioso lenguaje de la moda en el español como lengua extranjera: para no perderse entre préstamos lingüísticos y neologismos. Actas del XII Encuentro práctico de ELE del Instituto Cervantes de Nápoles, pp. 44-53 [en línea] https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/napoles_2015.htm [08/04/2020].

Alvar, M. (1998). Palabras nuevas en los periódicos de hoy. En A. Álvarez (Ed.), La lengua española a finales del milenio. Burgos: Caja de Burgos, pp. 13-44.

Alvar, M. (1999). El neologismo: Caracterización, formación y aceptabilidad. En J. M. González Calvo, M.ª L. Montero Curiel y J. Terrón González (Eds.), Actas V Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua Española: El neologismo. Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 39-66.

Barthes, R. (2003). El sistema de la moda y otros escritos. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Bonvin, M. A. (2012). Prensa digital y léxico. En E. T. Montoro (Ed.), Neología y creatividad linguí̈stica. Valencia: Universitat de València, pp. 137-151.

Cabré, M.ª T. (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártida / Empúries. Cabré, M.ª T. (2002). La neologia efímera. En M.ª T. Cabré, J. Freixa y E. Solé (Ed.), Lèxic i neologia.

Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.

Cabré, M.ª T. (2006). La clasificación de neologismos: una tarea compleja. Alfa: Revista de Lingüística, 50(2), pp. 229-250.

Cambridge University Press (2020). Cambridge Advanced Learner’s Dictionary & Thesaurus. Cambridge: Cambridge University Press.

Casasús, J. M. (1992). El lenguaje periodístico ante el neologismo. En P. Gómez y P. García (Comp.), El neologismo necesario. Madrid: Agencia EFE.

Centro Virtual Cervantes (2020). Banco de neologismos [en línea] http://cvc.cervantes.es/lengua/banco_neologismos [10/05/2020].

Diéguez, M. I. (2004). El anglicismo léxico en el discurso económico de divulgación científica del español de Chile. Onomázein, 2(10), pp. 117-141 [en línea] http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/10/6_Dieguez.pdf [18/04/2020].

DLE = Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed., actualización 23.4, 2020) [en línea] http://www.rae.es/ [09/11/2020].

Estornell, M. (2009). Neologismos en la prensa. Criterios para reconocer y caracterizar las unidades neológicas. Valencia: Universidad de Valencia.

Estornell, M. (2012). Préstamos del inglés en revistas femeninas: entre la necesidad denominativa y la estrategia pragmática. Pragmalingüística, 20, pp. 61-91. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica 2012.i20.03

Fundéu (2015). Glosario de la moda [en línea] https://www.fundeu.es/wp- content/uploads/2015/03/glosarioModaFundeu.pdf [14/03/2020].

Gerding, C., Fuentes, M. y G. Kotz (2012). Anglicismos y aculturación en la sociedad chilena. Onomázein, 25(1), pp. 139-162 [en línea] http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/25/7_Gerding.pdf [28/03/2020].

Gerding, C., Cañete, P. y C. Adam (2018a). Los neologismos por préstamo y los periodistas: cuestionario. Revista Digital Internacional de Lexicología, Lexicografía y Terminología, 1 [en línea] https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReDILLeT/article/view/22227 [29/03/2020].

Gerding, C., Cañete, P. y C. Adam (2018b). Neología sintagmática anglicada en español: Calcos y préstamos. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 51(97), pp. 175-192. https://doi.org/10.4067/S0718-09342018000200175

Gómez, J. (2000). Anglicismos léxicos en el español coloquial. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Gómez, J. (2009). El tratamiento del préstamo lingüístico y el calco en los libros de texto de bachillerato y en las obras divulgativas. Revista electrónica de estudios filológicos, 17 [en línea] https://www.um.es/tonosdigital/znum17/secciones/tritonos-1-librosdetexto.htm [02/04/2020].

González, A. (2017). Estudio del lenguaje sexista en los medios de comunicación a través de big data. Pragmalingüística, 25, pp. 211-231. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25.11

Guerrero, G. (1995). Neologismos en el español actual. Madrid: Arco Libros S.L.

Guerrero, G. (2008). Neología y campos de especialidad en prensa. En M.ª T. Cabré Castellví et al. (Eds.), Literalidad y dinamicidad en el discurso económico. Barcelona, España: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, pp. 291-322.

Guerrero, G. (2013). El préstamo lingüístico, uno de los principales procedimientos de creación neológica. Quaderns de Filologia. Estudis linguí̈ stics, 18, pp. 115-130. [en línea] https://ojs.uv.es/index.php/qfilologia/article/view/3284/2900 [28/03/2020].

Llopart-Saumell, E. (2016). La funció dels neologismes: Revisió de la dicotomia neología denominativa i neología estilística (tesis doctoral no publicada). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra,.

Moliner, M.ª (2008). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Nazar, R. y V. Vidal (2008). Aproximación cuantitativa a la neología. Actas del I Congreso Internacional de Neología en las lenguas románicas. Barcelona: IULA.

OBNEO = Observatori de Neologia (2004). Metodología de trabajo en neología: criterios, materiales y procesos. Papers de l’IULA. Sèrie monografies, 9. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra.

Pérez, L. M. y C. Gutiérrez (2019). ¿Se puede hablar de moda sin extranjerismos? Cuadernos de Investigación Filológica, 46, pp. 103-128. https://doi.org/10.18172/cif.3892

Romero, M. V. (2000). El español en los medios de comunicación. Madrid: Arco/Libros.

Sánchez Manzanares, C. (Dir.), Azorín Fernández, D. y Santamaría Pérez, I. (2016). NEOMA. Diccionario de neologismos del español actual. Murcia: Editum. https://doi.org/10.6018/editum.2473

Tognini-Bonelli, E. (2001). Corpus linguistics at work. Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/scl.6

Descargas

Publicado

2020-12-17

Cómo citar

Gutiérrez Fernández, C., & Pérez Fernández, L. M. (2020). La neología por préstamo en el ámbito de la moda: ¿necesidad denominativa o recurso estilístico?. RILEX. Revista Sobre Investigaciones léxicas, 3(2), 59–77. https://doi.org/10.17561/rilex.3.2.5766

Número

Sección

Artículos sección Lexicología