Presentación de la monografía. Español excéntrico. Márgenes y periferias del léxico hispánico

Autores/as

  • Matteo De Beni Università di Verona

Palabras clave:

presentación, monografía RILEX, estudios léxicos

Resumen

El presente número monográfico está dedicado, como indica su título, a los márgenes y periferias del léxico hispánico. Así pues, estos son los ejes que vertebran, en su conjunto, los trabajos aquí reunidos: por una parte, los conceptos de márgenes y periferias aluden tanto a la investigación de terrenos léxicos hasta la fecha poco o no suficientemente explorados como al hecho de que los artículos comparten cierto interés por variedades del español menos estudiadas o por manifestaciones de la lengua fuera de sus ámbitos geográficos más acostumbrados. Por otra parte, la elección del adjetivo hispánico para calificar y determinar el léxico estudiado en esta ocasión subraya la intención abarcadora del presente monográfico, en el que tienen cabida no solo elementos del vocabulario del español y de su lexicografía, sino también aspectos que se explican a la luz del contacto entre lenguas en distintos contextos del mundo hispánico e incluso fuera de él. De ahí que la voz excéntrico, anunciada en el título de este monográfico, juegue evidentemente con el significado etimológico y geométrico de la palabra (‘fuera del centro’) y con el propuesto como primera definición del lema correspondiente por el diccionario académico: “De carácter raro, extravagante”.

Para confeccionar el presente conjunto de trabajos partimos, en resumen, de la idea de que precisamente los márgenes y las periferias dan fe de la riqueza de la lengua española y de su prismático vocabulario. Por consiguiente, algunos artículos examinan textos realizados en situaciones fronterizas o dedicados a mundos lejanos y, según la perspectiva hispánica, exóticos; otros, estudian aspectos poco conocidos o incluso arrinconados dentro de la lexicografía española. Uno de ellos, en cambio, investiga muestras orales de la lengua dentro del mundo hispánico tradicional —entendiendo con esto España y los países hispanoamericanos—, en este caso, Madrid, pero con la atención puesta en un contexto migratorio. De hecho, Sandra Schlumpf (Universität Basel), en su artículo “De castizar a disparar o ¿cómo hablan los guineoecuatorianos el español? Terminología metalingüística y reflexiones teórico-ideológicas a partir de un corpus de entrevistas sociolingüísticas”, analiza los resultados de 24 entrevistas a personas de origen guineoecuatoriano residentes en la Villa y Corte, observando algunas de las características de su léxico, así como el uso que los propios informantes hacen de las voces lengua, idioma y dialecto, en particular para referirse a las lenguas africanas.

Siguen dos contribuciones dedicadas a facetas muy distintas del español en Estados Unidos. La primera comparte con el artículo de Schlumpf el enfoque sincrónico, mientras que la segunda inaugura el interés histórico que se aprecia también en los artículos siguientes. En concreto, al contacto lingüístico entre español e inglés está dedicado el trabajo “Anglicismos y estrategias de mediación en los diarios hispanos de la frontera EE. UU.-México: The San Diego Union-Tribune en español y El Diario de El Paso” de Benedetta Binacchi (Università di Verona). A partir de un corpus original de 84 artículos periodísticos procedentes de los dos periódicos fronterizos aludidos, la autora examina las unidades léxicas detectadas y las estrategias de mediación entre español e inglés según categorías lexicológicas adaptadas a la situación del castellano en el contexto estadounidense.

Por su parte, M.a Ángeles García Aranda (Universidad Complutense de Madrid) firma el artículo “Una aproximación a los vocabularios, glosarios y repertorios léxicos del español en Estados Unidos (siglo XIX)”, que aborda una parcela poco estudiada de la lexicografía del castellano. La autora ofrece un panorama de los repertorios léxicos decimonónicos en EE. UU. clasificándolos según su tipología: grandes diccionarios de la lengua que se rigen por el orden alfabético, diccionarios de especialidad, diccionarios temáticos y recopilaciones de voces en forma de vocabulario dentro de manuales de enseñanza, tanto gramaticales como de composición y lectura.

Luis Pablo Núñez (Universidad de Granada) pone el foco en “Lenguas marginadas en los manuales de lexicografía del español”. En su contribución, el estudioso contrasta libros dedicados a la disciplina lexicográfica en español con homólogos en lengua inglesa. El autor subraya la utilidad de dicha comparación para reconocer algunas lagunas de los manuales en español, como, por ejemplo, en el caso del tratamiento de los repertorios bilingües, el hecho de que a menudo pase por desapercibida la lexicografía del castellano con muchas lenguas del mundo.

Finalmente, en “El corpus OccOr: una herramienta para el estudio léxico de textos en español sobre China (1850-1939)”, Matteo De Beni y Elisa Sartor (Università di Verona) presentan el corpus citado en el título, OccOr, que reúne textos sobre Lejano Oriente, redactados entre mediados del siglo XIX y el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Esta herramienta se está elaborando en el marco de un proyecto financiado por el Ministerio italiano de Educación, Universidad e Investigación y se pretende poner a disposición de los usuarios a través de una interfaz de consulta a finales del año 2022. Además de su diseño y sus propósitos, los autores muestran posibilidades de explotación; así, a partir de la extracción de algunas voces, estudian casos concretos de incorporación de léxico de origen oriental en textos en castellano.

Naturalmente sobra decir que las aportaciones incluidas en el presente monográfico no pueden llegar a representar de manera exhaustiva un tema tan amplio y variado como es el que aquí nos congrega. Al mismo tiempo, merece la pena destacar que el abanico de aspectos considerados es amplio: se tratan manifestaciones bien orales bien escritas de la lengua, con aportes tanto lexicológicos como lexicográficos y también con atención a las herramientas para la representación del léxico (diccionarios y corpus), estudiando géneros textuales diferentes y según enfoques distintos entre un artículo y otro. Por ello, confío en que este monográfico les haya otorgado a los márgenes y a las periferias del léxico del español un poco del protagonismo que se merecen, poniendo en el centro de interés algunos de sus elementos excéntricos.

 

Matteo De Beni

Università di Verona

Noviembre de 2021

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2021-12-29

Cómo citar

De Beni, M. (2021). Presentación de la monografía. Español excéntrico. Márgenes y periferias del léxico hispánico. RILEX. Revista Sobre Investigaciones léxicas, 4(3), 7–9. Recuperado a partir de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RILEX/article/view/6725