El léxico de la moda: su acogida en los diccionarios académicos generales

Autores/as

  • Pilar Fernández Martínez Universidad San Pablo-CEU

DOI:

https://doi.org/10.17561/rilex.3.1.5423

Palabras clave:

moda, léxico, diccionarios académicos, revista de alta gama

Resumen

Las lenguas sectoriales, o las lenguas de especialidad, no son lenguas cuyo uso se restrinja al ámbito exclusivo de los especialistas, sino que son lenguas que tienen un destinatario fuera del ámbito profesional. Esas lenguas se expanden entre la población y llegan banalizadas a través de los medios de comunicación, haciéndose presentes en el acervo léxico del hablante común. En el presente trabajo, hemos querido basarnos en un medio de comunicación (una de las revistas españolas de alta gama con más difusión editorial - años 2015 y 2018-), para proceder al vaciado de términos relacionados con la moda. De este modo, hemos obtenido el corpus de voces objeto del presente ensayo: cerca de quinientos términos que constituyen una importante muestra de esta lengua sectorial.

Expondremos no solo el significado de las voces objeto de estudio, sino que pondremos de manifiesto la postura académica ante el uso de dichas voces y su acogida en los diccionarios académicos usuales y manuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

FUENTES PRIMARIAS

Telva (2015), nº 909 (enero); nº 910 (febrero); nº 911 (marzo); nº 912 (abril); nº 913 (mayo); nº 914

(junio); nº 915 (julio); nº 916 (agosto); nº 917 (septiembre); nº 918 (octubre); nº 919 (noviembre) y nº 920 (diciembre). Madrid, Unidad Editorial, Ediciones Cónica, S.A.

Telva (2018), nº 945 (enero); nº 946 (febrero); nº 947 (marzo); nº 948 (abril); nº 949(mayo); nº 950

(junio); nº 951 (julio); nº 952 (agosto); nº 953 (septiembre); nº 954 (octubre); nº 955 (noviembre) y nº 956 (diciembre). Madrid, Unidad Editorial, Ediciones Cónica, S.A.

FUENTES SECUNDARIAS

BOBNEO. Base de datos de neologismos del Observatori de Neologia de la Universidad Pompeu Fabra.

Barcelona. [en línea]: http://obneo.iula.upf.edu/bobneo/index.php[25/2/2020].

Cabré Castellví, M.ª T. (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártida/Empúries.

Cabré Castellví, M.ª T. (1999). La terminología. Representación y comunicación. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra. https://doi.org/10.1075/tlrp.1

Cabré Castellví, M.ª T., y Gómez de Enterría, J. (2006). La enseñanza de los lenguajes de especialidad. La simulación global. Madrid: Gredos. https://doi.org/10.1075/tlrp.1

Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra.

Clavería Nadal, G. (2003). La Real Academia Española a finales del siglo XIX: el Diccionario de la Lengua Castellana de 1899 (13.ª edición). Boletín de la Real Academia Española 83: 288, pp. 255-336.

Contreras Izquierdo, N. M. (2003). La lexicografía monolingüe del español en los siglos XIX y XX. Res Diachronicae, 2, pp. 439-447.

Fernández Martínez, P. (2017a). Discurso y moda en una revista de alta gama: TELVA, 2015. En A. M. Cestero y M. E. Olimpio (Eds.), Investigaciones actuales en Lingüística. Vol. IV: Sobre el discurso. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares, pp. 35-50.

Fernández Martínez, P. (2017b). Estudio lexicográfico de la lengua de la moda en una revista de alta gama: mecanismos de creación y formación léxica. Diálogo de la Lengua. Revista de investigación en Filología y lingüística, 9, pp. 55-85.

Fondevila Gascón, J. F. et al. (2015). Análisis cualitativo sobre el periodismo digital especializado en moda. (VII Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0, Bilbao. (vol. 1) [en línea]: https://www.researchgate.net/publication/286776056_Analisis_cualitativo_sobre_el_periodismo_digital_especializado_en_moda [12/2/ 2020].

Garriga Escribano, C., y Rodríguez Ortiz, F. (2007). 1925-1927: del "Diccionario usual" y del "Diccionario manual". Boletín de la Real Academia Española, 87: 296, pp. 239-317.

Gutiérrez Cuadrado, J. (2002). El nuevo rumbo de la vigésima segunda edición (2001) del Diccionario de la lengua española de la Real Academia. [En línea]: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/5460/RL_8-9.pdf [23/1/2020]. https://doi.org/10.17979/rlex.2002.8.0.5593

Hinojosa, M. P. (2008). La persuasión en la prensa femenina: análisis de las modalidades de la enunciación.Murcia Universidad de Murcia. [En línea] https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/73 [10/7/2019].

Junquera Martínez, A. (2017). Presencia (y persistencia) ideológica del autor en las últimas ediciones del diccionario académico (2001-2014). Revista de lexicografía, 23, pp. 85-96. https://doi.org/10.17979/rlex.2017.23.0.4697

Lapesa, R. (1968). Historia de la lengua española. Madrid: Escelicer.

Menéndez, M. I., y Figueras, M. (2013). La evolución de la prensa femenina en España: de La Pensadora Gaditana a los blogs. Comunicació. Revista de Recerca i d’Anàlisi, 30 (1), pp. 25-48.

Pérez Fernández, L. M., y Gutiérrez Fernández, C. (2019). ¿Se puede hablar de moda sin extranjerismos? Cuadernos de Investigación Filológica, 46, pp. 103-128. https://doi.org/10.18172/cif.3892

Palomo Vázquez, M. P. (2014). Las revistas femeninas españolas del siglo XIX. reivindicación, literatura y moda, Arbor, 190 (767) [en línea]: https://doi.org/10.3989/arbor.2014.767n3001

/12/2019].

Real Academia Española. Banco de datos (CREA) Corpus de referencia del español actual [en línea]: http://www.rae.es [20/2/2020].

Real Academia Española. Banco de datos (CORPES) Corpus del Español del Siglo XXI [en línea]: http://www.rae.es [27/2/2020].

Real Academia Española. Dossier de prensa [en línea]: https://www.rae.es/sites/default/files/Dossier_Prensa_Drae_2014_5as.pdf[27/2/2020].

Real Academia Española. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española [en línea]: http://www.rae.es [20/1/2020].

Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Madrid: Espasa [en línea]: http://www.rae.es[2/2/2020].

Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima tercera edición. Madrid: Espasa [en línea]: http://www.rae.es[10/2/2020].

Rodríguez Gutiérrez, Y. V. (2018). Anglicismos y galicismos en artículos periodísticos sobre moda. Estudios de Lingüística Inglesa Aplicada, 18, pp.137-156. https://doi.org/10.12795/elia.2018.i18.06

Rodríguez Piñero, A., y García Antuña, M. (2009). Lenguas de especialidad y lenguas para fines específicos: precisiones terminológicas y conceptuales e implicaciones didácticas. En A. Vera Luján y I. Martínez Martínez (Eds.), Actas del XX Congreso Internacional de ASELE: El español en contextos específicos: enseñanza e investigación. Comillas: Fundación Comillas-ASELE, pp. 907-932.

Sager, J. C., Dungworth, D., y Mcdonald, P. F. (1980). English Special Language: Principles and Practice in Science and Technology. Wiesbaden: Oscar Brandstetter.

Strvákobá, R. (2007). Procesos de cambio léxico en el español del siglo XIX: el vocabulario de la indumentaria. Tesis doctoral. [en línea]: http://epub.sub.uni-hamburg.de/epub/volltexte/2009/2045/pdf/16920600.pdf) [12/05/2019].

Vázquez Amador, M. (2018). Los anglicismos de la moda en la prensa rosa española. Onomázein. Revista de lingüística, filología y traducción, 40, pp. 49-55. https://doi.org/10.7764/onomazein.40.03

Descargas

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Fernández Martínez, P. (2020). El léxico de la moda: su acogida en los diccionarios académicos generales. RILEX. Revista Sobre Investigaciones léxicas, 3(1), 5–46. https://doi.org/10.17561/rilex.3.1.5423

Número

Sección

Artículos sección Lexicografía