La presencia de Nebrija en la lingüística misionera española: análisis de las publicaciones

Autores/as

  • Víctor Felipe Acevedo López Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.17561/rilex.5.3.7434

Palabras clave:

Lingüística misionera, Nebrija, Historia de la lingüística

Resumen

Antonio de Nebrija es una figura necesaria para comprender la lingüística misionera, puesto que su obra gramatical y lexicográfica sirvió a los religiosos como modelo para comenzar su tarea descriptiva de las lenguas de los pueblos originarios que les permitió catequizar en su idioma. En este artículo, se pretende esbozar cuál ha sido la influencia nebrisense en la lingüística misionera a través del análisis cuantitativo y cualitativo de las publicaciones que se recogen en BiTe y en BiTe-Ap1. De este modo, se puede apreciar cuáles han sido los aspectos en los que más se ha investigado y, entonces, comprender la magnitud de la influencia nebrisense en los misioneros lingüistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo López, V., Fernández de Gobeo, N. y Gil de la Puerta, M. (2021). Análisis cuantitativo y cualitativo de los materiales registrados en BiTe-Ap1: gramática escolar, sintaxis y lingüística misionera, en Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (BSEHL), 15, pp. 43–69.

Acevedo López, V. F. y Esparza Torres, M. Á. (2020). Geografía de las lenguas de la lingüística misionera española (XVI-XIX), en Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), 36.2, pp. 15–51.

Acevedo López, V. F. (2022). Lingüística misionera española: límites, geografía y lenguas [Tesis doctoral]. Universidad Rey Juan Carlos.

Alvar, M. (1992). Nebrija y tres gramáticas de lenguas americanas (náhuatl, quechua y chibcha), en M. Alvar (ed.), Estudios nebrisenses. Madrid: Cultura Hispánica, pp. 313–339.

Alvar, M. (1994). Nebrija y la gramática totonaca de 1752, en R. Escavy Zamora et al. (eds.), Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario vol. II. Murcia: Escavy y Hernández Terrés y Roldán, pp. 5–15.

Battaner Moro, E. y Esparza Torres, M. Á. (coords.) y Acevedo López, V., Fernández de Gobeo, N., Gil de la Puerta, M., Herranz Llácer, C., López Iniesta, J. A. y Segovia Gordillo, A. (2022). Bibliografía temática de historiografía lingüística española - Apéndice I (2008-2020) [en línea] www.biteap1.com [15/06/2022].

Beuchot, M. (1997). Presencia de Nebrija en la Nueva España: Julián Garcés y Bartolomé de las Casas, en I. Guzmán Betancourt y E. Nansen Díaz (eds.), Memoria del coloquio La obra de Antonio de Nebrija y su recepción en la Nueva España. Quince estudios nebrisenses (1492-1992). México DF: Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 145–152.

Briesemeister, D. (1997). La estela de Nebrija en el Nuevo Mundo: la gramática y retórica latinas, en K. Kohut y S. V. Rose (eds.), Pensamiento europeo y cultura colonial. Frankfurt: Vervuert, pp. 52–67.

Calvo Pérez, J. (1994). Las gramáticas de Nebrija y las primeras gramáticas del Quechua, en R. Escavy Zamora et al. (eds.), Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario vol. II. Murcia: Escavy y Hernández Terrés y Roldán, pp. 63–80.

Clayton, M. L. (1989). A Trilingual Spanish-Latin-Nahuatl Manuscript Dictionary Sometimes Attributed to Fray Bernardino de Sahagún, en International Journal of American Linguistics, 55.4, pp. 391–416.

Esparza Torres, M. Á. y Battaner Moro, E. et al. (2008). Bibliografía Temática de Historiografía Lingüística Española. Fuentes Secundarias, vol. 1 (=Romanistik in Geschichte und Gegenwart, Beiheft 17/1 y 17/2). Hamburg: Helmut Buske Verlag. 1–508 y 509–1069.

Esparza Torres, M. Á. (2007). Nebrija y los modelos de los misioneros lingüistas del náhuatl, en O. Zwartjes, G. James y E. Ridruejo (eds.), Missionary Linguistics III / Lingüística Misionera III. Morphology and Syntax. Amsterdam y Philadelphia: John Benjamins, pp. 3–40.

Galeote, M. (1993). El «Vocabulario en lengua castellana y mexicana» (1555, 1571) de Fray Alonso de Molina, en Antiqua et nova Romania. Estudios lingüísticos y filológicos en honor de José Mondéjar en su sexagesimoquinto aniversario. Granada: Universidad de Granada, pp. 273–300.

Galeote, M. (1996). Presencia de indigenismos en el «Vocabulario mexicano-castellano» (1571) de Alonso de Molina, en Alonso González, Alegría et al. (coords.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Salamanca, 22-27 de noviembre de 1993 vol. I, Madrid: Asociación de Historia de la Lengua Española y Arco Libros y Fundación Duques de Soria, pp. 667–676.

Galeote, M. (2001). Proyección Lingüística de Nebrija en las Indias: la obra de Alonso de Molina, en M. Maquieira Rodríguez, M.ª Martínez Gavilán y M. Villayandre Llamazares (eds.), Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. León, 2-5 de marzo de 1999. Madrid: Arco Libros, pp. 423–433.

Galeote, M. (2002a). Notas de historiografía lingüística colonial. (A propósito del lexicón bilingüe español-quechua de 1560), en M. Á. Esparza Torres, B. Fernández Salgado y H-J. Niederehe, (eds.), SEHL 2001. Estudios de Historiografía Lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Vigo, 7-10 de febrero de 2001 vol. II. Hamburgo: Helmut Buske, pp. 839–850.

Galeote, M. (2002b). Terminología botánica indígena en el vocabulario castellano-mexicano (1555) de Fray A. de Molina, en Forma y Función, 15, pp. 102–118.

Galeote, M. (2006). El acervo léxico romance e indígena en el primer Vocabulario de las Indias Occidentales (Alonso de Molina, 1555): vegetales, en J. L. Girón Alconchel y J. J. Bustos Tovar (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua española. Madrid, 29 de septiembre-3 de octubre de 2003 vol. III. Madrid: Arco Libros, pp. 2205–2216.

Galeote, M. (2010). Alonso de Molina entre Vocabularios y Artes: de lexicografía misionera hispánica, en R. M.ª Castañer Martín y V. Lagüéns Garcia, V (coords.), De moneda nunca usada: estudios dedicados a José Mª Enguita Utrilla. Zaragoza: Instituto Fernando el Católico y CSIC, pp. 263–269.

Guzmán Betancourt, I. y Nansen Díaz, E. (eds.). (1997). Memoria del coloquio ‘La obra de Antonio de Nebrija y su recepción en la Nueva España’. Quince estudios nebrisenses (1492-1992). México DF: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Hernández de León-Portilla, A. (1993a). Nebrija y el inicio de la lingüística mesoamericana, en Anuario de Letras 31, pp. 205–223.

Hernández de León-Portilla, A. (1993b). Nebrija y las lenguas compañeras del imperio, en Cuadernos Americanos [nueva época], 37(1), pp. 135–147.

Hernández, E. (2000). El «Vocabulario náhuatl» de Molina frente al «Vocabulario» de Nebrija, en Iberoromania, 52, pp. 1–9.

Hernández, E. (2018). Lexicografía hispano-amerindia 1550-1800. Catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas indígenas americanas. Frankfurt y Madrid: Vervuert y Iberoamericana.

Koerner, E. F. K. (1994). «Gramática de la lengua castellana» de Antonio de Nebrija y el estudio de las lenguas indígenas de las Américas; o, hacia una historia de la lingüística amerindia, en R. Escavy Zamora, (eds.), Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario vol. II. Murcia: Escavy y Hernández Terrés y Roldán, pp. 17–36.

Lope Blanch, J M. (1999). La lexicografía española y los vocabularios de las lenguas amerindias, en P. Carbonero Cano, M. Casado Velarde, y P. Gómez Manzano (eds.), Lengua y discurso: estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz. Madrid: Arco Libros, pp. 555–565.

Manrique Castañeda, L. (1982). Fray Andrés de Olmos: notas críticas sobre su obra lingüística, en Estudios de cultura náhuatl, 15, pp. 27–37.

Martínez, J. L. (1993). Nebrija en México, en Nueva Revista de Filología Hispánica, 41, pp. 1–17.

Martino Alba, P. (2018). Los dominicos ‘lenguas de indios’. La traducción y la interpretación misioneras como fuente de conocimiento para el estudio de las disciplinas humanísticas, en A. Bueno García (coord.), Antropología y traducción en la Orden de Predicadores. Berlín: Peter Lang, pp. 83–116.

Monzón, C. (1997). La influencia de Nebrija en la gramática phurhépecha de Gilberti, en I. Guzmán Betancourt y E. Nansen Díaz (eds.), Memoria del coloquio La obra de Antonio de Nebrija y su recepción en la Nueva España. Quince estudios nebrisenses (1492-1992). México DF: Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 107–119.

Moreno Fernández, F. (1994). Antonio de Nebrija y la lexicografía americana del siglo XVI. A propósito del «Lexicon» de fray Domingo de Santo Tomás, en Voz y Letra, 5(1), pp. 79–104.

Percival, W. K. (1994a). Nebrija and the Medieval Grammatical Tradition, en C. Codoñer y J. A. González Iglesias (eds.), Antonio de Nebrija: Edad Media y Renacimiento. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 247–257.

Percival, W. K. (1994b). La obra gramatical de Nebrija en el contexto de la hegemonía mundial europea, en R. Escavy Zamora et al. (eds.), Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario vol. I. Murcia: Escavy y Hernández Terrés y Roldán, pp. 59–84.

Quiñones Melgoza, J. (1997). Elio Antonio de Nebrija y su Gramática latina como texto de enseñanza en la Nueva España, en I. Guzmán Betancourt y E. Nansen Díaz (eds.), Memoria del coloquio La obra de Antonio de Nebrija y su recepción en la Nueva España. Quince estudios nebrisenses (1492-1992). México DF: Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 135–143.

Ridruejo, E. (2002). El «Arte de lengua Pampanga» (1699) de Fray Álvaro de Benavente, en M. Villayandre Llamazares (ed.), Actas del V Congreso de Lingüística General. León 5-8 de marzo de 2002 vol. II. Madrid: Arco Libros, pp. 2211–2224.

Ridruejo, E. (2022). Nebrija en la lingüística misionera: gramaticografía, en J. J. Gómez Asencio (coord.) y C. Quijada van den Berghe, Antonio de Lebrixa Grammatico en su medio milenio. Aquilafuente, Universidad de Salamanca, pp. 429–469.

Sarmiento González, R. (2000). Antonio de Nebrija y la lingüística en la época del descubrimiento, en B. Bagola (ed.), La lingüística española en la época de los descubrimientos. Actas del Coloquio en honor del profesor Hans-J. Niederehe. Tréveris 16 a 17 de junio de (1997). Hamburgo: Helmut Buske, pp. 157–173.

Segovia Gordillo, A. (2020). Las gramáticas misioneras sobre la lengua quechua a través de sus paratextos, en Nueva revista de filología hispánica, 68(2), pp. 451–497.

Smith Stark, T. C. (2002). El primer Nebrija indiano. Apuntes sobre una nueva edición del «Vocabulario» de Alonso de Molina, en Nueva Revista de Filología Hispánica, 50, pp. 531–541.

Swiggers, P. (2009). La historiografía de la lingüística: apuntes y reflexiones, en Revista argentina de historiografía lingüística I(1), pp. 67–76.

Téllez Nieto, H. (2015). La tradición gramatical clásica en la Nueva España: estudio y edición crítica del Arte de la lengua mexicana de Fray Andrés de Olmos (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Zimmermann, K. (1997). La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial. Frankfurt y Madrid: Vervuert y Iberoamericana.

Zwartjes, O. y De Troia, P. (eds.). (2021). Missionary Linguistics VI. Missionary Linguistics in Asia. Amsterdan y Philadelphia: John Benjamins.

Zwartjes, O. (2012). The Historiography of Missionary Linguistics: Present state and further research opportunities, en Historiographia lingüística, 29(2-3), pp. 185–242.

Publicado

2022-12-26

Cómo citar

Acevedo López, V. F. (2022). La presencia de Nebrija en la lingüística misionera española: análisis de las publicaciones. RILEX. Revista Sobre Investigaciones léxicas, 5(3), 101–119. https://doi.org/10.17561/rilex.5.3.7434