En torno a la voz zaíno

Autores/as

  • Francesca Dalle Pezze Universidad de Verona

DOI:

https://doi.org/10.17561/rilex.4.1.6144

Palabras clave:

zaino, color, lexicología, lexicografía

Resumen

El propósito de este estudio es el de esbozar la historia léxica de la voz zaino, mediante ejemplos de uso antiguos y actuales y un contraste con su inserción en la lexicografía, con el fin de reflexionar particularmente sobre la extensión que tiene en la actualidad su segunda acepción, la que se refiere al color oscuro. En este recorrido histórico nos proponemos reflexionar sobre el cambio lingüístico, la dilogía y las posibilidades fraseológicas que vino brindando el adjetivo zaino, hasta las atestiguaciones actuales, que muestran una ampliación de los referentes, ya que, además de aplicarse –como en épocas anteriores– a los caballos y a los toros, el adjetivo se observa en descripciones de objetos y de partes del cuerpo del ser humano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

FUENTES PRIMARIAS

Académie française (1935). Dictionnaire de la langue française (Vol. 2). 8a ed. Paris: Firmin-Didot frères.

Aguilar, P. de (1572). Tractado de la cavalleria de la gineta. Sevilla: Hernando Díaz. Retrieved from http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.cmd?id=6080

Alcalá Venceslada, A. (1951). Vocabulario andaluz. Madrid: Real Academia Española.

Alemán, M. (1604/1998). Guzmán de Alfarache. 3a ed. Edición de José María Micó. Madrid: Cátedra.

Arce, F. de (1619). Fiestas reales de Lisboa desde que el Rey Nuestro Señor entró, hasta que salió. Impresso em Lisboa: por Iorge Rodriguez. Retrieved from https://gredos.usal.es/handle/10366/132723

Balbuena, B. de (1604/2014). Grandeza mexicana. Ed. de Luis Íñigo Madrigal. México: Academia Mexicana de la Lengua.

Bernárdez, M. (1887). 25 de días campo. Montevideo: El siglo ilustrado.

Biblioteca Nacional de España: Hemeroteca Digital. http://www.bne.es/es/Catalogos/HemerotecaDigital/ [Consulta: 09/09/2020].

Bracho Palma, J. A. (2008). Historias de la Venezuela profunda: relatos para Eduardo. Caracas: J.A. Bracho. Retrieved from https://books.google.it/books?id=GsE6AQAAIAAJ&q=Bracho+Palma,+Historias+de+la+Venezuela+profunda:+relatos+para+Eduardo&dq=Bracho+Palma,+Historias+de+la+Venezuela+profunda:+relatos+para+Eduardo&hl=it&sa=X&ved=2ahUKEwi02uGW29_uAhUgQUEAHTFzDbcQ6wEwAHoECAMQAQ

Caballero Bonald, J. M. (1974/2011). Ágata ojo de gato [eBook edition]. Barcelona: Seix Barral.

Calderón Ortega, J. M. (2000). Documentación medieval abulense en el archivo de la Casa de Alba. Ávila: Institución “Gran Duque de Alba”.

Cavia, M. de (1923). Notas de sobaquillo. Madrid: Renacimiento.

Clave = Diccionario de uso del español. Retrieved from http://clave.smdiccionarios.com/app.php

Clavero Salvador, J. (2013). 4 horas. Madrid: Liber Factory.

CORDIAM = Academia Mexicana de la Lengua, Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América, www.cordiam.org [Consulta: 09/09/2020].

Covarrubias, S. de (1611/2006). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Cunqueiro, Á. (1969). Un hombre que se parecía a Orestes. Madrid: Destino.

DCECH = Corominas, J. y J. A. Pascual (1980/1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos, 3a reimpresión (DECH).

Dicionário Priberam da língua portuguesa. Retrieved from https://dicionario.priberam.org

DLE = Real Academia Española – Asociación de Academias de la Lengua Española, Diccionario de la lengua española, versión electrónica 23.3, http://dle.rae.es [Consulta: 09/09/2020].

Fernández Andrada, P. (1599). Libro de la Gineta de España, Sevilla, en la Imprenta de Alonso de la Barrera. Retrieved from https://archive.org/details/ARes32511/page/n29/mode/2up

GDLI = Grande dizionario italiano dell’uso. Retrieved from http://www.gdli.it

Goicoechea, C. (1961). Vocabulario riojano. Madrid: Anejos del Boletín de la Real Academia Española.

Gómez Ortín, F. (1991). Vocabulario del noroeste murciano. Contribución lexicográfica al español de Murcia. Murcia: Consejería de cultura, educación y turismo.

Góngora y Argote, Luis de (1998). Romances. Ed. de Antonio Carreira. Barcelona: Quaderns Crema.

Grisone, F. (1551). Gli ordini di cavalcare. Venezia: Vincenzo Valgrisi.

Haensch, G. & Werner, R. (2000). Diccionario del español de Cuba: Español de Cuba – Español de España. Madrid: Gredos.

HD = Biblioteca Nacional de España, Hemeroteca digital. http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm [Consulta: 09/09/2020]

Hernández, C. & Sanz Alonso, B. (2002). Diccionario de Germanía. Madrid: Gredos.

Hill, J. M. (1949). Voces germanescas: Recogidas y ordenadas por John M. Hill. Bloomington: Indiana University.

Howell, J. (1660). Lexicon tetraglotton: An English-French-Italian-Spanish dictionary […]. London: printed by Thomas Leach.

Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española: Fichero general de la lengua española. http://web.frl.es/fichero.html [Consulta: 09/09/2020].

Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española (2013): Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH). http://web.frl.es/cndhe [Consulta: 09/09/2020].

Littré, É. Dictionnaire de la langue française. https://www.littre.org [Consulta: 09/09/2020]

Lozano, C. (1667). Los Reyes nuevos de Toledo. Madrid: En la Imprenta Real. Retrieved from https://books.google.it/books?id=uONmAAAAcAAJ&printsec=frontcover&dq=lozano+nuevos+reyes+de+toledo+1667&hl=it&sa=X&ved=2ahUKEwjT9vKKueftAhWPHewKHY_eDrsQ6wEwAHoECAEQAQ#v=onepage&q=lozano%20nuevos%20reyes%20de%20toledo%201667&f=false

Martínez López, P. (1841). Principios de la lengua castellana. 2a ed. Madrid: Librería de la señora viuda de Calleja. Retrieved from https://books.google.hn/books?id=692qNFJiRc8C&printsec=frontcover&hl=it&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Biblioteca virtual de prensa histórica.http://prensahistorica.mcu.es/es/estaticos/contenido.cmd?pagina=estaticos/presentacion [Consulta: 09/09/2020].

Molina, T. de (1666). Desde Toledo a Madrid. En Parte veinte y seis de Comedias nueuas escogidas de los mejores ingenios de España. En Madrid: Por Francisco Nieto: A costa de Iuan Martin Merinero.

Morala Rodríguez, J. R. (dir.), Corpus Léxico de Inventarios (CorLexIn), [Consulta: 09/09/2020] http://web.frl.es/CORLEXIN.html

Muxet de Solís, D. (1624). Comedias humanas y divinas, y rimas morales. En Brusselas: Por Fernando de Hoeymaker. Retrieved from https://books.google.it/books?id=aJ-uU_ZcmawC&pg=PP12&lpg=PP12&dq=muxet+de+solis+Comedia+de+como+ha+de+ser+el+valiente&source=bl&ots=jx7c2p6pwD&sig=ACfU3U1lNpn3AUhOqu3yTnRhO_cdMTI3vg&hl=it&sa=X&ved=2ahUKEwjL3uHIuuftAhXPyaQKHeDRAW0Q6AEwDnoECAEQAg#v=onepage&q=muxet%20de%20solis%20Comedia%20de%20como%20ha%20de%20ser%20el%20valiente&f=false

NDHE = Real Academia Española (2013-). Nuevo diccionario histórico del español (NDHE) [en línea]. https://webfrl.rae.es/DH [Consulta: 09/09/2020].

NTLLE = Real Academia Española: Nuevo Tesoro lexicográfico de la Lengua Española http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle [Consulta: 09/09/2020]

Núñez, H. (1555). Refranes, o proverbios en romance. Salamanca: Juan de Cánova. Retrieved from http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000052211&page=1

Quevedo, F. de (2018). Prosa festiva completa. 4a ed. Ed. de Celsa Carmen García Valdés. Madrid: Cátedra.

Quevedo, F. de (1648/2020). El Parnaso español. Ed. de Ignacio Arellano. Madrid: Real Academia Española. Biblioteca clásica de la Real Academia Española, 58.

Pérez-Reverte, A. (2016). Todo Alatriste [eBook edition]. Barcelona: Penguin Random House.

Pérez Galdós, B. (1876). Napoleón en Chamartín. Madrid: Imprenta de José M.ª Pérez. Retrieved from http://www.cervantesvirtual.com/obra/napoleon-en-chamartin--0/

Pérez Meler, M. J. (2014). Las cuatro fases. Click ediciones. Retrieved from https://books.google.it/books?id=rCyoBAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=pérez+meler+las+cuatro+fases&hl=it&sa=X&ved=2ahUKEwiuyeCh2t_uAhULV8AKHU0CB4EQ6AEwAHoECAYQAg#v=onepage&q=pérez%20meler%20las%20cuatro%20fases&f=false

Quesada, E. (1896). El “criollismo en la literatura” argentina. En Los privilegios parlamentarios y la libertad de prensa. Buenos Aires: Arnoldo Moen.

Ramos, P. (1997). Qué sabemos acá. Madrid: Ediciones de la Torre. Retrieved from https://books.google.it/books?id=99-SlY1S9Y8C&printsec=frontcover&dq=ramos+qué+sabemos+acá&hl=it&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=ramos%20qué%20sabemos%20acá&f=false

Real Academia Española: Banco de datos (CORDE). Corpus diacrónico del español. http://www.rae.es [Consulta: 09/09/2020].

Real Academia Española: Banco de datos (CREA). Corpus de referencia del español actual. http://www.rae.es [Consulta: 09/09/2020].

Real Academia Española: Banco de datos (CORPES XXI). Corpus del español del siglo XXI. http://www.rae.es [Consulta: 09/09/2020].

Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Espasa.

Reina, F. de la (1580). Libro de albeitería. Salamanca: Juan Perier. Retrieved from https://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=8169

Ripoll Acerete, D. (2011). El caleidoscopio. Madrid: Confederación Sindical Solidaridad Obrera. Retrieved from https://books.google.it/books?id=as-Jy8sLSBAC&printsec=frontcover&dq=Ripoll+Acerete,+El+caleidoscopio&hl=it&sa=X&ved=2ahUKEwi9_oXz2t_uAhURhlwKHestCyMQ6wEwAHoECAMQAQ#v=onepage&q=Ripoll%20Acerete%2C%20El%20caleidoscopio&f=false

Sánchez López, J. (1966). Vocabulario de la comarca de Medina del Campo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Saubidet, G. T. (1945). Vocabulario y refranero criollo. Buenos Aires: Editorial G. Kraft Ltda.

Terol, Ó. (2005). Todos nacemos vascos. Madrid: Aguilar. Retrieved from https://books.google.it/books?id=i6JmIvsPJ5EC&printsec=frontcover&dq=Terol,+Todos+nacemos+vascos&hl=it&sa=X&ved=2ahUKEwjfnazG2t_uAhVHPcAKHdF2ANYQ6wEwAHoECAYQAQ#v=onepage&q&f=false

Terol, Ó. (2006). Ponga un vasco en su vida. Madrid: Aguilar. Retreived from https://books.google.it/books?id=K7toCIYFFOgC&printsec=frontcover&dq=Terol,+ponga+un+vasco+en+su+vida&hl=it&sa=X&ved=2ahUKEwiC5fDe2t_uAhXHa8AKHYEYCKEQ6AEwAHoECAQQAg#v=onepage&q=Terol%2C%20ponga%20un%20vasco%20en%20su%20vida&f=false

Torres, J. C. de (1989). Léxico español de los toros. Contribución a su estudio. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Valcárcel, J. A. (1770). Agricultura general y gobierno de la casa de campo. Valencia: por Francisco Burguete.

Vázquez Rodríguez, Leopoldo (1880). Vocabulario taurómaco. Madrid: Imprenta de sucesores de Escribano.

Vegas, D. de (1590). Libro de poesia christiana, moral, y divina. Toledo: Pedro Rodríguez.

Villa y Martín, S. de la (1881). Exterior de los principales animales domésticos y más especialmente del caballo. Madrid: Tipografía de M. Minuesa. Retrieved from https://books.google.it/books?id=FVBeAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=it&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Zunzunegui, J. A. de (1959). Una mujer sobre la tierra. Barcelona: Noguer.

Zunzunegui, J. A. de (1962). El camino alegre. Barcelona: Noguer.

Zunzunegui, J. A. de (1979). El don más hermoso. Madrid: Alce.

FUENTES SECUNDARIAS

Alcoholado Feltstrom, A. (2019). En torno al antihiatismo hispanohablante: Norma gramatical frente a precepto literario, habla culta y estándar. Revista de Investigación Lingüística, 22, 223-240.

Alcoholado Feltstrom, A. (2020). Antihiatismo en español: un problema fonológico entre la preceptiva literaria y la normativa gramatical. Lexis, 44(1), 145-173. https://doi.org/10.18800/lexis.202001.005

Alonso, A. (1953/1976). Estudios lingüísticos: Temas hispanoamericanos. Madrid: Gredos.

Alonso Hernández, J. L. (1977). Léxico del marginalismo del Siglo de Oro. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Alonso Veloso, M.ª J. (2008). La poesía de Quevedo no incluida en las ediciones de 1648 y 1670: Una propuesta acerca de la ordenación y el contenido de la “Musa décima”. La Perinola, 12, 269-334. Retrieved from https://revistas.unav.edu/index.php/la-perinola/article/view/28303

Ahumada Lara, I. (1987). Sobre el “vocabulario andaluz” de Alcalá Venceslada. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 129, 83-99. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1203431

Cacho Casal, R. (2000). El neologismo parasintético en Quevedo, La Perinola, 4, 417-445. https://doi.org/10.15581/017.4.417-445

Clavería Nadal, G. (2005). Los caracteres de la lengua en el siglo XIII: El léxico. En R. Cano (coord.), Historia de la lengua española (pp. 473-504). Barcelona: Ariel.

Corriente, F. (1985). Apostillas de lexicografía hispano-árabe. En Actas de las II Jornadas de cultura árabe e islámica (1980) (pp. 119-162). Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura.

Corriente, F. (1999). Diccionario de arabismos y voces afines en iberorromance, 2a ed., Madrid, Gredos.

Corriente, F. (2013). Los arabismos y otras voces medio-orientales del Dicionário Houaiss da Língua Portuguesa. Filologia e Linguística Portuguesa, 15, 69-184. https://doi.org/10.11606/issn.2176-9419.v15ispep69-184

Corriente, F. (2019). Notas a los arabismos y otros “exotismos” en DLE 2014 (adiciones y correcciones a la revisión de 1996). Boletín de información lingüística de la Real Academia Española, 11, 2-79. Retrieved from http://revistas.rae.es/bilrae/article/view/285/711

Duncan, R. M. (1968). Adjetivos de color en el español medieval. Anuario de Estudios Medievales, 5, 463-472.

Gambin, F. (2008). Azabache: El debate sobre la melancolía en la España de los Siglos de Oro. Madrid: Biblioteca Nueva.

Granada, D. (1921). Terminología hípica española e hispanoamericana. Boletín de la Real Academia Española, VIII, 58-63.

Laín Entralgo, P. (1968). Discurso de contestación al Sr. D. Antonio Tovar Llorente en su recepción. Madrid: Real Academia Española. Retrieved from https://www.rae.es/sites/default/files/Discurso_ingreso_Antonio_Tovar_Llorente.pdf

Marcos Maíllo, A. (2003). Los arabismos más utilizados por los conquistadores de Nueva España en el siglo XVI. Res Diachronicae, 2, 228-235. Retrieved from https://resdiachronicae.files.wordpress.com/2013/12/volumen-2-28_marcos.pdf

Mellado, F. (1852). Enciclopedia moderna. (Vol. 18). Madrid: Establecimiento tipográfico de Mellado.

Pastoureau, M. (2008). Noir: Histoire d’une couleur [eBook edition]. Seuil.

Swansey, B. (2008). Barroco y vanguardia: De Quevedo a Valle-Inclán. Pamplona: Eunsa.

Terrado, J. (1991). Reglas de combinatoria léxica en la denominación de los pelajes del caballo. Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 16, pp. 103-122. Retrieved from https://www.persee.fr/doc/cehm_0396-9045_1991_num_16_1_961

Villalobos, C. M. (2016). Las policromías del ganado: Léxico vacuno y equino de finales del siglo XIX en Costa Rica. Káñina, XL, 239-251. https://doi.org/10.15517/rk.v40i3.29749

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

Dalle Pezze, F. (2021). En torno a la voz zaíno. RILEX. Revista Sobre Investigaciones léxicas, 4(1), 115–148. https://doi.org/10.17561/rilex.4.1.6144

Número

Sección

Artículos sección Lexicología