Revista de Estudios en Sociedad,

Artes y Gesti—n Cultural

Nœmero 16

Julio 2019

Investigaci—n

 

Recursos, metodolog’as y juegos para el desarrollo de la voz infantil en educaci—n primaria

https://dx.doi.org/10.17561/rtc.n16.3

www.terciocreciente.com

http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC

Investigaci—n

ISSN: 2340-9096

DOI: https://dx.doi.org/10.17561/rtc.

 

https://dx.doi.org/10.17561/rtc.n16.3

48

47

Recursos, metodolog’as y juegos para el desarrollo de la voz infantil en educaci—n primaria

 

Resources, methodological and games for the development of the childÕs voice in primary education

Jessica Rodr’guez Cristino        

jessicarocri@gmail.com

EEPP Sagrada Familia (SAFA) de

Linares, Espa–a.

 

 

 

Recibido                  01/05/2018

Aceptado                 12/06/2019

Revisado    12/06/2019

Publicado   14/06/2019

Abstract

Resumen

This article presents a form of learning

through the use of a vocal technique

adapted to childrenÕs voices in the stage of

Primary Education. The work of the voice

in the classrooms of primary education

brings many benefits to the students, since

different contents are developed that have

to do with a good use of the spoken and

sung voice, a vocal and corporal hygiene, a

cost-diaphragmatic respiration , a mental

and corporal relaxation, as well as socializing

and body expression games, games that help

them discover the possibilities of their body, a

school repertoire suitable for their possibilities

and different themes. The fundamental objective

is to demonstrate that yes you can apply a vocal

technique in children and that this will also

provide many personal, social and educational

benefits, since it encompasses a series of tasks,

games and aspects that has a favorable impact

on students and students of Primary. Once

exposed and substantiated the theoretical part

will present a research through the arts carried

out for several weeks in a classroom of two lines

of the third year of Primary with a total of 52

students in the school Sagrada Familia (SAFA) of

Linares. Finally, to conclude the work, the results

obtained are collected.

Este art’culo presenta una forma de

aprendizaje a travŽs del empleo de una tŽcnica

vocal adaptada a las voces infantiles en la etapa

de Educaci—n Primaria. El trabajo de la voz en

las aulas de educaci—n Primaria aporta muchos

beneficios a los discentes, ya que se desarrollan

diferentes contenidos que tienen que ver con

un buen uso de la voz hablada y cantada, una

higiene vocal y corporal, una respiraci—n costo-

diafragm‡tica, una relajaci—n mental y corporal,

as’ como juegos socializadores y de expresi—n

corporal, juegos que les ayudan a descubrir

las posibilidades de su cuerpo, un repertorio

escolar adecuado para sus posibilidades y a

diferentes tem‡ticas.  El objetivo fundamental

es demostrar que s’ se puede aplicar una

tŽcnica vocal en ni–os y que adem‡s esto les va

a proporcionar muchos beneficios personales,

sociales y educativos, puesto que engloba

una serie de tareas, juegos y aspectos que

repercute de manera favorable en los alumnos

y alumnas de Primaria. Una vez expuesta y

fundamentada  la parte te—rica se presentar‡

una investigaci—n a travŽs de las artes llevada

a cabo durante varias semanas en un aula

de dos l’neas del tercer curso de Primaria

con un total de 52 alumnos y alumnas en el

colegio Sagrada Familia (SAFA) de Linares.

Finalmente, para concluir el trabajo se recogen 

los resultados obtenidos.

Sugerencias para citar este art’culo

Rodr’guez Cristino , Jessica (2019). Recursos, metodolog’as y juegos para el desarrollo de la voz infantil en educaci—n primaria. Tercio Creciente, 16, p‡gs. 47-94. https://dx.doi.org/10.17561/rtc.n16.3

 

RODRêGUEZ CRISTINO, JESSICA. Recursos, metodolog’as y juegos para el desarrollo de la voz infantil en educaci—n primaria. Tercio Creciente, julio 2019. n¼ 16, pp. 47-94.  https://dx.doi.org/10.17561/rtc.n16.3

Palabras clave / Keywords

Voz infantil, TŽcnica vocal en Educaci—n Primaria, Repertorio escolar

Childish voice, Vocal Technique Primary Education, School repertoire

Sugerencias para citar este art’culo

Rodr’guez Cristino , Jessica (2019). Recursos, metodolog’as y juegos para el desarrollo de la voz infantil en educaci—n primaria. Tercio Creciente, 16, p‡gs. 47-94. https://dx.doi.org/10.17561/rtc.n16.3

 

RODRêGUEZ CRISTINO, JESSICA. Recursos, metodolog’as y juegos para el desarrollo de la voz infantil en educaci—n primaria. Tercio Creciente, julio 2019. n¼ 16, pp. 47-94.  https://dx.doi.org/10.17561/rtc.n16.3

 

1. Introducci—n.

Este art’culo parte de una conceptualizaci—n del concepto spinoziano del afecto como el trEste art’culo da cuenta de una investigaci—n educativa llevada a cabo en el centro ÒSagrada FamiliaÓ de Linares (JaŽn) a partir de la puesta en pr‡ctica de una Unidad did‡ctica destinada al trabajo con las voces infantiles entre otros contenidos relevantes. El desarrollo de las cualidades vocales ha quedado dentro del ‡mbito educativo un poco olvidado, ya que se le est‡ dando m‡s relevancia a las ‡reas de contenidos troncales y menos a aquellas que se consideran auxiliares o complementarias.

            En cambio, Òla vozÓ es nuestro instrumento de comunicaci—n, de expresi—n de emociones, para relacionarnos con otros seres humanos, para cantar canciones o recitar poemas y sobre todo, es una parte m‡s de nuestro cuerpo que nos distingue del resto de seres vivos.  

            Con este trabajo quiero posicionar  el empleo de una adecuada tŽcnica vocal en un lugar privilegiado, pues a travŽs de su aplicaci—n en las aulas de Primaria,  podemos perfectamente desarrollar contenidos del resto de ‡reas troncales y complementarias, as’ como los temas transversales, por ejemplo: la higiene vocal, una adecuada postura corporal,  la expresi—n de emociones y sentimientos a travŽs del canto, etc. TambiŽn afirmo que el juego, la improvisaci—n, la creatividad, la imaginaci—n, el trabajo cooperativo, las interacciones multidireccionales, el movimiento, la expresi—n corporal y la experimentaci—n deber‡n tener un papel crucial en el desarrollo de las clases de mœsica.

            Puesto que mi investigaci—n se centra en el empleo de una tŽcnica vocal adecuada  con diferentes recursos, metodolog’as y canciones dentro del aula, voy a comentar brevemente algunos aspectos que son imprescindibles para entender todo lo que seguidamente voy a presentar.

En primer lugar, las voces infantiles poseen unas cualidades espec’ficas que las diferencian de las voces de los adultos. Mi interŽs en estudiar, ver su desarrollo y aplicar una buena tŽcnica vocal a travŽs del juego y de actividades motivadoras deriva de la importancia que tiene la voz como instrumento y de mi propia experiencia personal.

            En relaci—n a las voces infantiles, el tama–o y el desarrollo del —rgano de fonaci—n, la extensi—n y el color de la voz son algunas de las peculiaridades que las diferencian de las de los adultos. Los ni–os y las ni–as no son conscientes del instrumento tan valioso y œtil que tienen en su garganta, pues este les permite hablar, comunicarse, expresar sentimientos y emociones y cantar canciones a la vez que se divierten e interactœan.

            En la normativa vigente LOMCE (Ley Org‡nica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa), para Primaria y el REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las ense–anzas m’nimas del segundo ciclo de Educaci—n Infantil, no se dedica un apartado exclusivo al canto y a la tŽcnica vocal.  S’ encontramos en ellos pinceladas de h‡bitos saludables de higiene, de salud, de la actividad del canto como un recurso lœdico y atractivo para los ni–os y para las ni–as, de habilidades comunicativas y sociales (gracias a la voz como comunicaci—n y expresi—n de emociones y sentimientos a travŽs de la voz cantada), el trabajo del ritmo, de la entonaci—n y de las cualidades vocales.

            Aplicar una la tŽcnica vocal en el aula puede darnos juego a desarrollar muchas habilidades, actitudes y destrezas del alumnado, adem‡s de manera interdisciplinar podemos tratar otros temas transversales y relevantes de las diferentes ‡reas de conocimiento.

            El repertorio escolar lo podemos adaptar a las tem‡ticas de nuestras unidades did‡cticas, a los objetivos de cada una de las sesiones, a los intereses y a las necesidades de nuestro alumnado de Infantil y Primaria. TambiŽn podemos prevenir problemas vocales como las disfon’as y los h‡bitos posturales incorrectos que afectan a la salud de los m‡s peque–os.

            Entre las fuentes bibliogr‡ficas que tratan el tema del repertorio escolar destaco Bernal y Calvo (2004, p. 48) que afirman que la canci—n escolar es Òla actividad musical escolar m‡s importante, porque en ella se engloban una serie de aspectos como sensibilidad, afectividad, ritmo y educaci—n tonal. De ah’ la importancia de seleccionar un repertorio adecuadoÓ.

            Los maestros y las maestras son los encargados de guiar a sus alumnos y a sus alumnas en los procesos de ense–anza y de aprendizaje y adem‡s son modelos a seguir por sus discentes. Esto queda justificado por una afirmaci—n que explicita Kaufman (1988, p. 110):

El maestro, al igual que sus alumnos, deber‡ leer, pensar y cuestionar sus propias ideas, pedir informaci—n. Tampoco para Žl ser‡ provechoso un trabajo en solitario. La interacci—n con otros docentes que comparten su inquietud, que se encuentren en la misma bœsqueda, encarando la misma labor, les permitir‡ enriquecerse profesional y personalmente. Dar y recibir sigue siendo, tanto para los ni–os como para los adultos, una de las mejores experiencias vitales, esencial para ir construyendo el propio camino que, al decir de Antonio Machado, se hace al andar (Kaufman, 1988, p. 110; citada en Carvajal PŽrez y Ramos Garc’a, 1999,p. 11).

            Es necesario que los ni–os y las ni–as valoren su voz como su instrumento de comunicaci—n oral y musical, pues es Òpara el ni–o una forma de expresi—n emocionalÓ (Echevarr’a Go–i, 2008, p. 27). Una buena tŽcnica vocal requiere de mucho trabajo por parte del docente y de los discentes, es un esfuerzo compartido, enriquecedor y cooperativo.

            Para ello hay que tener en cuenta muchos aspectos. Tulon I Arfelis (2009, p. 152) afirma que:

            Las sensaciones propioceptivas nos ponen de manifiesto las tensiones musculares a cualquier nivel, el punto de m‡xima concentraci—n sonora y, en definitiva el mecanismo vocal y la posibilidad de corregir para obtener el resultado esperado, o sea, el control de la voz al que nos conducir‡ la tŽcnica.

            En definitiva, creo conveniente dejar expl’cita una idea a favor de aplicar una buena tŽcnica vocal de Mansion (1947, p.19) pues nos dice que: Òel canto origina una plenitud f’sica y moral que da a la vida todo su valor espiritualÓ.

            He querido una vez fundamentado mi marco te—rico verificar que con el empleo de una buena tŽcnica vocal se pueden trabajar muchos contenidos, actitudes, emociones y contenidos musicales que son importantes para el desarrollo f’sico y ps’quico de los ni–os y adem‡s de pueden alcanzar los objetivos propuestos de manera globalizada, cooperativa y divertida.

            He llevado a cabo un protocolo de actuaci—n etnogr‡fico educativo basado en las artes, ya que las herramientas que dar‡n la informaci—n que se busca es la propia actividad musical que ha sido a su vez el objeto de estudio. Estuve durante un mes y medio analizando las caracter’sticas, posibilidades y limitaciones de mis alumnos y alumnas de Primaria para poder partir de aquello que es relevante e imprescindible para ellos.

            Ha sido necesaria la observaci—n directa en todo momento y mi blog de notas para no olvidar detalle del ambiente de la clase y de lo que trabajaban en su aula de mœsica con su tutora, ya que en ese momento yo estaba terminando mis pr‡cticas de grado en Primaria. Esta investigaci—n basada en las artes es de acci—n y participaci—n,  pues yo me he implicado en todo momento en las actividades y juegos llevados a cabo dentro de las clases.

            Los instrumentos o las tŽcnicas empleadas en esta investigaci—n son cualitativos, puesto que se valoran los resultados a travŽs de la observaci—n directa en el momento en el que los discentes interactœan, se relacionan, practican, proponen, cambian o no el ritmo de clase, encontramos dificultades que intentamos solucionar entre todos, van descubriendo sus posibilidades, van aprendiendo contenidos, a veces de manera inconsciente, ayudan a sus compa–eros, etc. TambiŽn se tuvieron en cuenta algunos trabajos escritos, las m‡scaras de dise–aron y por supuesto, la grabaci—n final del resultado.

2.- Objetivos de la investigaci—n basada en las artes

            Esta investigaci—n tiene como objetivo principal poner de manifiesto la relevancia de saber emplear la voz hablada y cantada desde edades tempranas para prevenir y mejorar problemas vocales.

            Lo que se pretende es dejar a un lado los prejuicios que hay sobre el uso de la tŽcnica vocal en los ni–os y en las ni–as y hacer ver los beneficios que esta tiene en su desarrollo corporal, mental y afectivo. Los fines de este trabajo son:

1.         Encontrar y verificar una nueva forma de trabajar la tŽcnica vocal mediante el aprendizaje por descubrimiento y significativo en las aulas de Primaria.

2.         Dar a conocer los procesos y resultados que se han observado durante y despuŽs de la puesta en pr‡ctica con las actividades art’sticas.

3.         Desarrollar y poner en pr‡ctica una serie de actividades, juegos y canciones con el fin de conseguir los objetivos did‡cticos propuestos para esta etapa educativa, en concreto para el desarrollo de las cualidades vocales de los ni–os.

4.         Posicionar el arte como un ‡rea crucial, necesaria e interdisciplinar para la Educaci—n Primaria, ya que con el trabajo de un solo contenido estamos trabajando de manera globalizada otros muchos presentes en la Normativa Vigente.

5.         Concienciar al profesorado de educaci—n Infantil y Primaria de la relevancia y beneficios de una buena y adaptada educaci—n vocal, postural y de h‡bitos de higiene.

 

3.- Marco emp’rico

            Como ya se ha comentado en la introducci—n el enfoque metodol—gico con el que se ha llevado a cabo esta investigaci—n ha sido etnogr‡fico educativo desde una perspectiva basada en las artes al que podr’amos llamar ÒInvestigaci—n Educativa Basada en las ArtesÓ (Mar’n y Roldan: 2014). En este apartado se incluyen los objetivos did‡cticos y el plan de trabajo junto con las fases desarrolladas a lo largo de este proyecto.

 

 

 

 

OBJETIVOS DIDçCTICOS Y SU RELACIîN CON LA NORMATIVA VIGENTE PARA PRIMARIA

Tabla 1. Objetivos did‡cticos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PLAN DE TRABAJO PARA LA INVESTIGACIîN

            Mi gran entusiasmo por la mœsica, concretamente por la voz infantil y su presencia en los centros educativos, me ha llevado a realizar una amplia bœsqueda en diferentes referencias bibliogr‡ficas de grandes profesionales que han escrito acerca sobre las voces infantiles, su desarrollo y su trabajo dentro de las aulas, tambiŽn he encontrado fuentes relevantes dedicadas a los h‡bitos vocales, al repertorio escolar y sus tipos y a metodolog’as educativas para trabajarlo dentro del ‡mbito educativo. TambiŽn mi experiencia en diferentes cursos y mi trabajo personal de mi voz me ha dado ideas y herramientas para llevar a cabo este proyecto.

            La base de esta investigaci—n est‡ en mi Trabajo Fin De Grado (TFG)  y Trabajo Fin De M‡ster (TFM) realizado durante la carrera y el postgrado que me han dado a conocer y valorar aœn m‡s el trabajo de la voz en las aulas,  con metodolog’as activas, cooperativas y lœdicas, apartadas de las tradicionales. Estos trabajos me han aportado un gran marco te—rico y muchos conocimientos te—ricos y tambiŽn pr‡cticos.

            Lo primero que he hecho es construir mi marco te—rico acerca del tema, mi primera fase de investigaci—n ha sido una bœsqueda detenida en diferentes fuentes que me han dado conocimientos y herramientas para justificar mi posici—n sobre c—mo se puede aplicar una tŽcnica vocal. DespuŽs de estructurar mis fundamentos te—ricos he recurrido de nuevo a la Normativa Vigente para ver quŽ lugar ocupa el trabajo vocal y c—mo se propone que se integre en el curr’culo de Primaria.  Atendiendo al Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el curr’culo b‡sico de la Educaci—n Primaria

            La segunda fase es crucial para esta investigaci—n ha consistido en observar el d’a a d’a de unos ni–os y unas ni–as de tercer curso de Educaci—n Primaria  junto con su profesora para ver las necesidades e intereses de estos, adem‡s he tomado en cuenta el espacio que contamos para la puesta en pr‡ctica, as’ como su mobiliario, sus medidas, la posibilidad que nos ofrece y las limitaciones.

            FormŽ parte del aula en distintas ocasiones durante dos meses mientras iba creando mi marco te—rico y construyendo mi unidad did‡ctica en la cual fundamento y explico lo que quiero trabajar, c—mo, por quŽ, con quŽ recursos y con quŽ finalidad. Esta ha ido modific‡ndose segœn lo observado cada d’a y lo anotado en el diario de trabajo. La tercera fase ha sido el proceso de preparaci—n de materiales, recursos y la bœsqueda de canciones para el desarrollo de las sesiones propuestas.

            La cuarta fase ha culminado mi proyecto porque ha sido la puesta en pr‡ctica de mi unidad did‡ctica para verificar si se consiguen los objetivos did‡cticos que me propuse y si efectivamente es posible aplicar una tŽcnica vocal en los colegios. La observaci—n directa en el aula, la revisi—n del v’deo grabado durante las sesiones, el trabajo diario, la evoluci—n de los ni–os y el resultado final de un v’deo ser‡n los instrumentos para evaluar el trabajo realizado.

FASE 1: FUNDAMENTACIîN TEîRICA

            Existen en general pocos estudios sobre la voz infantil y su tŽcnica vocal dentro del ‡mbito educativo y creo que es un asunto realmente importante, sobre todo para el maestro de mœsica. En cambio, s’ hay especialistas en mœsica y medicina que hablan de ello, pero de forma general y no centr‡ndose en la definici—n de voz infantil ni en su tratamiento desde el descubrimiento, el juego, la improvisaci—n, la expresi—n corporal y la cooperaci—n dentro de las aulas. Pese a esto, las referencias que he empleado para este trabajo son bastante interesantes, de todas ellas he podido dar forma y enriquecer mi trabajo.

El desarrollo y el estudio de la tŽcnica vocal se han aplicado en general a las voces adultas. Por un lado, esta se aplica con poca frecuencia en las voces infantiles por diversos motivos. Por otro lado, las investigaciones dedicadas al desarrollo y al trabajo de la voz infantil en el ‡mbito educativo son escasas y tratan fundamentalmente cuestiones relacionadas con la logopedia, pedagog’a y los trastornos vocales, es decir, muy pocos son los trabajos destinados firmemente a la tŽcnica de la voz infantil hablada y cantada junto con una serie de juegos que se pueden aplicar en nuestras clases de mœsica.

Se ha justificado la idea de no aplicar una tŽcnica vocal a las voces de los ni–os y de las ni–as con argumentos como: la falta de madurez de la voz infantil para poder soportar trabajos de tŽcnica vocal que requieren bastante constancia y esfuerzo, a los m‡s peque–os no les beneficia una tŽcnica vocal porque esta puede ocasionarles da–os en su aparato fonatorio y no es necesario ense–ar a cantar a los ni–os y a las ni–as porque ya lo hacen mediante la imitaci—n.

            TambiŽn se dice que ya tendr‡n tiempo cuando estos sean adultos de adquirir h‡bitos saludables para cuidar la voz o que existen asuntos m‡s importantes de otras ‡reas de conocimiento que trabajar la voz en las clases. Se escuchan afirmaciones como que la escuela no es el sitio ideal para trabajar la voz, pues existen los Conservatorios que son los lugares indicados para ello.

            Con este trabajo quiero demostrar que es un aspecto crucial para el desarrollo f’sico y ps’quico de los discentes y que es posible adaptar la tŽcnica vocal a la voz hablada y cantada de los m‡s peque–os a travŽs de metodolog’as activas, lœdicas, cooperativas y significativas para ellos. No podemos olvidar la interiorizaci—n de h‡bitos saludables que deben de desarrollarse desde las edades tempranas.

            Entre las referencias bibliogr‡ficas acerca de la Òvoz infantilÓ se–alo algunas de ellas como: Echevarr’a Go–i (2008, p. 27) que dice que Òla voz es para el ni–o una forma de expresi—n emocionalÓ. Escudero (1982, p. 9) dice que Òla voz es un instrumento musicalÓ.

Tulon I Arfelis (2009, p. 13) deja expl’cito que Òla voz es un sonido que, producido por la laringe y amplificado por las estructuras de la resonancia, nos permite la comunicaci—n oral, y alcanza en el canto su m‡xima expresi—n y bellezaÓ. Y finalmente, Bustos S‡nchez (1995, p. 25) nos muestra una definici—n completa este concepto y afirma que es:

            Una manifestaci—n expresiva de la persona en su totalidad; a travŽs de ella cada individuo logra expresarse y comunicarse con sus semejantes de una manera singular y œnica. La voz trasluce la vida ps’quica y emocional de quien se expresa, en ella subyace una compleja acci—n de nervios, huesos, cart’lagos y mœsculos, que implica al cuerpo de manera global. La voz sirve para la emisi—n de las palabras y estas a su vez lo son para comunicar, intercambiar o compartir nuestras emociones y sentimientos.

            En relaci—n a la tesitura infantil y sus caracter’sticas principales es importante recurrir a Diez Mart’nez (1996, p.53) que nos afirma que:

            Si nuestras voces hoy por hoy no alcanzan ciertas tesituras extremas, no debemos empe–arnos en lo inalcanzable sino aprovechar lo que tenemos. Exijamos de nuestro coro infantil lo que s’ es capaz de hacer: imprimir a la mœsica que cantan ese vigor r’tmico, esa viveza interpretativa, esa alegr’a meridional que otros no saben lograr.

            Este autor realiza un estudio sobre las tesituras infantiles y adem‡s nos muestra en sus conclusiones que no solo es importante conocer las posibilidades de la voz sino que tambiŽn hay que tener en cuenta que el trabajo de la voz debe ser un camino de esfuerzo pero a la vez placentero y en el que cada uno de nosotros desarrollemos nuestros instrumento de manera satisfactoria y sin querer hacer con nuestra voz cosas inalcanzables que pueden destruirla.

Resalto tambiŽn el estudio sobre la voz infantil y sus cuidados de Molina Hurtado, Fern‡ndez Gonz‡lez, V‡zquez de la Iglesia y Urra Barandiar‡n (2006) y el art’culo de la autora Ca–ete Pulido (2010) porque en ellos se nos habla de este concepto y sus cualidades principales as’ como de su cuidado diario.

            Lanas (2009) a lo largo de su escrito afirma que las disfon’as infantiles se dan frecuentemente en los ni–os y en las ni–as debido al mal uso de la voz y nos dice c—mo reconocerlas, c—mo prevenirlas y sobre todo c—mo mejorarlas. De ah’ la necesidad de prevenirlas desde edades tempranas puesto que por desgracia son frecuentes desde edades tempranas.

            De Mena Gonz‡lez (1994, p. 45) afirma que: Òla voz por medio de la palabra es una de los medios esenciales de que dispone el ser humano para expresarse y comunicar los conocimientos, pensamientos, necesidades y sentimientosÓ. Una voz bien educada nos permitir‡ comunicarnos m‡s f‡cilmente y nos dar‡ una mejor presencia en el acto comunicativo. Por este motivo entre otros es conveniente tener en cuenta que no solo un cantante a de cuidar y desarrollar su voz de manera favorable.

            La mayor’a de las obras comercializadas en la actualidad est‡n destinadas al trabajo

de la voz adulta aplic‡ndoles una tŽcnica vocal destinada a ellos. Hay especialistas en campos

como la logopedia, la educaci—n, la medicina y la psicolog’a infantil quŽ si han realizado

investigaciones sobre c—mo trabajar las voces de los ni–os mediante el juego y los ejercicios

pr‡cticos dentro de su especialidad, experiencia y profesionalidad. Pero es necesario reunir

todo ello en un proyecto como este para trabajar de lleno las voces infantiles.

Destaco a De Mena Gonz‡lez (1994, p. 49) nos aclara que:

            La tŽcnica vocal o educaci—n de la voz se caracteriza por la ordenaci—n de una serie de ejercicios conducentes a obtener un mayor rendimiento de las cualidades sonoras de que se dispone, conseguir un mayor dominio en la emisi—n del sonido y su resonancia y evitar el cansancio f’sico y la reducci—n de la potencia de la voz haciŽndola obediente a los deseos y d—cil a las inflexiones.

            Tulon I Arfelis en su libro (2009) propone aclaraciones, ejemplos, as’ como ejercicios pr‡cticos y consejos que son muy œtiles, necesarios e imprescindibles para llevar a cabo una buena tŽcnica vocal en nuestras clases de Infantil y de Primaria. Esta misma autora ense–a de forma clara y precisa c—mo funcionan cada uno de los —rganos fonatorios y otros muchos huesos y mœsculos para conseguir un trabajo integral de todo nuestro cuerpo y, en definitiva, de nuestra voz.

            Heyning (2011, p. 1) dice que cuando los maestros se sienten seguros en lo que respecta al canto sus alumnos y alumnas van a confiar en sus posibilidades y habilidades y las clases van a funcionar de manera efectiva. La confianza y la soltura de los maestros y maestras en el

C‡mara Izagirre (2005, p. 106-107) pues afirma que:

            El canto es un comportamiento aprendido y el profesorado debe estar preparado para ense–arlo y, a la vez, servir de modelo para el alumnado. El canto puede parecer el aprendizaje de una adquisici—n tan natural que solamente con la pr‡ctica sea suficiente. Sin embargo, una mala orientaci—n vocal puede provocar problemas en la salud de la voz infantil y en el mundo infantil y juvenil estamos asistiendo a un incremento de un mal uso y abusos de la voz.

            Otras autoras y autores tratan con detenimiento la tŽcnica vocal pero mediante ejercicios pr‡cticos son Bernal V‡zquez y Calvo Ni–o (2000). Estas presentan una gran variedad de actividades que se pueden aplicar en nuestras aulas.  La logopeda Echevarr’a Go–i (2008) trabaja la voz infantil y sus cuidados mediante actividades y juegos muy recomendados. Dris Ahmed (2010, p. 4) tambiŽn propone juegos muy œtiles para nuestras clases.

            Segœn Cuart (2004, p. 66), la muda de la voz hace que la laringe crezca y que las cuerdas vocales aumenten de tama–o. Las voces de las ni–as van consiguiendo m‡s plenitud y la de los ni–os se encuentran en una octava m‡s baja, de manera que se van acercando a su tesitura natural de voz masculina.  En este periodo hay que tener un especial cuidado con la voz por eso como dice esta autora (2004, p. 66): Òno conviene forzarla para cantar, procurando tambiŽn no gritar, pues un esfuerzo inadecuado puede producir n—dulos vocalesÓ.

            Esto y otros cambios corporales hacen que la voz del ni–o adolescente se haga m‡s grave y se diferencie de la voz femenina. Cuanto m‡s largo sea ese per’odo de ÒmudaÓ, es decir, de fabricaci—n de hormonas masculinas, m‡s oscura y por lo tanto m‡s grave ser‡ su voz.

            El aparato vocal es un sistema complejo, pues como dice Mansion (1947, 27): ÒEn Žl est‡n comprendidos un nœmero incalculable de nervios, vasos sangu’neos, cart’lagos, etc.Ó Como apunta Mansion (1947, p. 27): ÒEs indispensable para un cantante conocer bien su instrumento de trabajoÓ.

            Segœn De Mena Gonz‡lez (1996, p. 25) diferenciamos: el ÒactivadorÓ (aparato respiratorio), el ÒvibradorÓ (aparato lar’ngeo) y el ÒresonadorÓ (aparato fonador), aunque en su funci—n sean inseparables. Estos aparatos con la ayuda de ciertos mœsculos y huesos as’ como el cerebro van a permitir mediante un trabajo correcto y coordinado que se produzca la emisi—n de la voz.

            La voz es importante para el acto del habla porque sin ella no se producir’a y habr’a que buscar otros sistemas de comunicaci—n a travŽs de los cuales no haya que emplear el lenguaje oral. Una voz bien educada nos permitir‡ comunicarnos m‡s f‡cilmente y nos dar‡ una mejor presencia en el acto comunicativo. La educaci—n de la voz debe ser uno de los aspectos b‡sicos y relevantes que se deben trabajar desde la escuela. Los ni–os y las ni–as tienen que saber c—mo funciona su instrumento y c—mo deben de utilizarlo en cada acto de comunicaci—n.

            El uso de la voz habla es muy habitual desde que los ni–os y las ni–as comienzan a pronunciar sus primeros sonidos con la intenci—n de llamar la atenci—n o de comunicar algo. Escudero (1987, p. 33) nos dice que es importante desarrollar una buena articulaci—n de las palabras, la correcta posici—n corporal, la agilidad de las lengua y de los labios y los ejercicios de extensi—n tonal para el desarrollo de la voz.

            La autora De Mena Gonz‡lez (1996, p. 75) afirma que:

            Para la educaci—n hablada es necesario tiempo y paciencia tanto por parte del profesor de ortofon’a, (persona que se encarga de educar y reeducar la voz hablada mediante una serie de procedimientos y tŽcnicas apropiados a cada caso), como por parte de la persona interesada en reeducarse la voz.

            Esta misma autora se–ala las tŽcnicas de tratamiento a seguir para educar o reeducar la voz hablada pero que en mi opini—n tambiŽn son aptos para la voz cantada:

-           TŽcnica de respiraci—n

-           TŽcnica vocal

-           TŽcnica de articulaci—n

-           Colocaci—n de la lengua y labios para la emisi—n de los fonemas.

-           Articulaci—n de las s’labas y las palabras.

-           Entonaci—n de los fonemas, palabras y frases.

-           Diferentes inflexiones de la voz.

            Es evidente que para hablar bien se necesita una buena tŽcnica vocal que encamine el instrumento por el buen camino para evitar problemas vocales en el futuro, desde la escuela podemos prevenirlos a travŽs del juego y las canciones infantiles.

            La tŽcnica vocal se puede definir como un trabajo global con nuestro cuerpo y en especial con el aparato fonador adecuado y adaptado a todas nuestras posibilidades y cualidades vocales.  Se emplean metodolog’as apropiadas para desarrollar, adquirir y mejorar la concentraci—n, la escucha activa, la respiraci—n costodiafragm‡tica, los estiramientos, la vocalizaci—n y la relajaci—n corporal y mental.

            De Mena Gonz‡lez (1994, p. 49) nos dice una afirmaci—n importante acerca de la educaci—n de las voces infantiles que se debe considerar en este trabajo: Òla voz puede y debe controlarse desde ni–o cuidando aprender a respirar, a pronunciar con exactitud las vocales y consonantes, a modular y a matizar y a no dejar caer las s’labas finalesÓ.

Segœn Montserrat Sanuy (1996), para trabajar Òla vozÓ de los ni–os y de las ni–as es necesario seguir ocho pasos que creo convenientes tenerlos en cuenta en este trabajo:

1.         Coordinaci—n-disociaci—n de movimientos: Practicamos ejercicios para tomar conciencia de la independencia funcional entre los distintos miembros del cuerpo. Trabajamos cada miembro del cuerpo tensando y relajando cada uno de ellos.

2.         Tono muscular: Trabajamos con la musculatura de nuestro cuerpo. Para ello realizamos ejercicios con las piernas, hacemos movimientos circulares de tobillos, trabajamos con el tronco, con brazos, con las mu–ecas y el cuello.

3.         Postura corporal: Trabajamos una correcta posici—n para cantar correctamente. Se trata de encontrar el equilibrio sobre el eje corporal, mediante una posici—n adecuada sin agarrotar ninguna parte del cuerpo y mantenerlo relajado.

4.         Respiraci—n: A travŽs de juegos, los discentes deben de conseguir una respiraci—n costodiafragm‡tica (descenso del diafragma, llenando la zona costo-lateral y extender los pulmones).

5.         Emisi—n y articulaci—n: Trabajar la musculatura facial, colocar la boca en su posici—n correcta.

6.         Resonancia: Los ni–os y las ni–as deben ser conscientes de la vibraci—n del sonido que se da en su cabeza cuando cantan correctamente.

7.         Justeza r’tmica y entonaci—n: Este aspecto se consigue con el trabajo diario de una buena tŽcnica vocal y un autocontrol auditivo.

8.         Expresi—n: canci—n indicada.

            Hay que tener en cuenta unas palabras de C‡mara Izagirre (2005, p. 106-107) pues dice que:

            El canto es un comportamiento aprendido y el profesorado debe estar preparado para ense–arlo y, a la vez, servir de modelo para el alumnado. El canto puede parecer el aprendizaje de una adquisici—n tan natural que solamente con la pr‡ctica sea suficiente. Sin embargo, una mala orientaci—n vocal puede provocar problemas en la salud de la voz infantil y en el mundo infantil y juvenil estamos asistiendo a un incremento de un mal uso y abusos de la voz.

            Los maestros de mœsica tenemos que estudiar nuestra voz y la nuestros alumnos y alumnas y por supuesto debemos de conocer c—mo aplicar una buena tŽcnica vocal a sus voces para educarlas.

            Finalmente, he de decir que es importante el rol del profesor como ayudante, animador y gu’a de sus alumnos y de sus alumnas a lo largo de sus procesos de ense–anza y de aprendizaje, ya que las expectativas del docente van a influir de forma negativa o positiva en el desarrollo vocal y expresivo de sus alumnos y de sus alumnas.

            Existen una serie de juegos v‡lidos para desarrollar una buena tŽcnica vocal en Educaci—n Infantil y en Primaria, incluidos en otros trabajos que he realizado anteriormente como son mi TFG y TFM en la Universidad de JaŽn. He recogido algunos de ellos:

 

 

Cuadro 1. Actividades para la flexibilidad y tesitura vocal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2.  Ejercicios de calentamiento (Propuesta personal)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3. Ejercicios de calentamiento (Propuesta personal)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 4. Actividades para relajaci—n corporal y mental. Echevarr’a Go–i (2008: 56-63)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 5.  Actividades para relajaci—n corporal (Propuesta personal)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 6. Actividades para una buena respiraci—n costo-diafragm‡tica. De la autora Sagrario Echevarr’a Go–i (2008:79-80)

 

 

 

 

 

 

Cuadro 2. Pautas  y pasos para conseguir una correcta posici—n corporal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 7.  Actividades para las cualidades vocales y la articulaci—n (Propuesta personal)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 8. Otras actividades para las cualidades vocales (Propuesta personal)

 

 

 

 

 

 

 

En este proyecto se hablar‡ tambiŽn de la expresi—n corporal, pues el trabajo con todo nuestro cuerpo es fundamental para el desarrollo de la tŽcnica vocal. La expresi—n de sentimientos, emociones y la utilizaci—n del cuerpo para desinhibirnos es realmente importante.

            Destaco a C‡ceres GuillŽn (2010, p. 2) que nos define la expresi—n corporal como: ÒLa disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estŽtica en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento como instrumentos b‡sicosÓ.

            Lago Gonz‡lez (2011-2012, p. 8-9) se–ala que los elementos b‡sicos que juegan un papel crucial en la expresi—n corporal son el cuerpo y las emociones. Estos dos elementos como hemos visto a lo largo de este trabajo influyen en el sonido, impostaci—n, color y timbre de la voz, pues nuestro instrumento de comunicaci—n y expresi—n forma parte del cuerpo.

            Segœn Motos (1983; citado en Sanchidri‡n Pose (2013, p.14)) cuando las personas nos comunicamos empleamos dos sistemas de signos, el de la palabra y el de los gestos, posturas y movimientos.

            Este mismo autor (1983; citado en Sanchidri‡n Pose (2013, p.14)) afirma que el lenguaje corporal se relaciona con el lenguaje verbal, ya que, confirma o niega los mensajes de este. TambiŽn hace que mostremos las emociones, las actitudes, el estado f’sico e incluso la identidad social de cada individuo.

            Para trabajar la expresi—n corporal trabajaremos a travŽs del juego, pues es la mejor v’a para desarrollar en los ni–os y en las ni–as cualquier tipo de aprendizaje relevante y motivador para ellos.

            Ca–ete Pulido (2009, p.2) nos dice que la expresi—n corporal se refiere a:

            La capacidad del cuerpo para manifestarse Òcomo esÓ ante el mundo exterior con un lenguaje propio configurado por gestos, expresiones faciales, movimientos, posturas, contacto corporal y orientaci—n y localizaci—n en el espacio.

            La Expresi—n Corporal es una experiencia que ofrece medios para un mejor conocimiento, desarrollo y maduraci—n del ser humano. Todo ejercicio de expresi—n corporal, por tanto, se convierte en una manifestaci—n total del alumnado, ya que es necesaria la participaci—n activa de la mente, la sensibilidad individual y la imaginaci—n.

            Para la actividad del canto es esencial trabajar los gestos, las miradas, moverse por el espacio con libertad de manera que expresemos en cada momento lo que nos dice la canci—n ya sea alegre, triste, con ritmos que requieran gestos y movimientos r‡pidos o lentos, canciones que impliquen estar m‡s est‡ticos o aquellas que requieren una coreograf’a, etc.

            La expresi—n corporal ayuda no solo al trabajo de la voz y de la desinhibici—n, sino tambiŽn a mejorar la salud, ya que, como apunta Stokoe (1967; citado en Rodr’guez Barquero (2008, p. 133), los objetivos espec’ficos de esta actividad son:

-           Desarrollar la sensopercepci—n y sensibilidad.

-           Disminuir la dicotom’a mente-cuerpo.

-           Enriquecer la imaginaci—n.

-           Desarrollar la creatividad.

-           Desarrollar el instinto investigador.

-           Adquirir seguridad de s’ mismo por medio de la afirmaci—n corporal.

-           Desarrollar la capacidad de aprendizaje (poder de asimilaci—n y flexibilidad para modificar conductas)

-           Desarrollar la capacidad de proyecci—n y comunicaci—n. Cultivar el goce por el juego y el sentido del humor.

-           Desarrollar una actitud abierta, reflexiva, cr’tica y transformadora hacia la evoluci—n propia y del pr—jimo.

-           Observar y ser observado, criticar y ser criticado, transformar y transformarse.

-           Incorporar los diversos aspectos tŽcnicos que integran esta actividad.

            Tanto para el canto como para el desarrollo de la expresi—n corporal es necesario realizar juegos en los que tengan que trabajar con todo su cuerpo. La autora Ca–ete Pulido (2009, p. 7-8) nos hace una distinci—n entre los siguientes tipos de juegos:

1. Juegos motores o funcionales: Son aquellos propios de los primeros a–os de vida e implican movimientos con todas y cada una de las partes de su cuerpo. Abarcan el periodo de 0 a 2 a–os. Los docentes de escuelas preescolares o guarder’as deben de considerar estos juegos que propone la autora. (Juegos con su cuerpo, juegos con desplazamientos, juegos con objetos, juegos de interacci—n social).

2. Juegos simb—licos o de ficci—n: aquellos que son espont‡neos y que en s’ mismos no tienen ninguna finalidad aparente, donde los ni–os y la ni–as asumen funciones de determinados roles realizando acciones ÒficticiasÓ como si fueran reales. TambiŽn se incluyen los juegos de imitaci—n de expresi—n de estados de ‡nimo y emociones.

3. Juegos dram‡ticos: actividades en donde el grupo de ni–os y ni–as inventa e improvisa a partir de temas y personajes elegidos por ellos mismos, sin la presencia de espectadores y donde todos juegan simult‡neamente. Se inicia cuando aparece la funci—n simb—lica. (Juegos de expresi—n corporal, mimodrama o pantomima, dramatizaci—n de historias, teatro de t’teres o marionetas, etc.)

            Segœn Arguedas Quesada (2004, p. 124), la expresi—n corporal y la mœsica est‡n ’ntimamente relacionadas porque:

            En las clases de expresi—n corporal, la mœsica sirve como elemento de apoyo, para que los infantes disfruten y muestren sus diferentes estados de ‡nimo; adem‡s les ayuda a conseguir una mejor comunicaci—n. En estas sesiones, no puede faltar el placer del movimiento y el sentido lœdico, se liberan energ’as y se orientan hacia la expresi—n del ser. Por esta raz—n, su finalidad es contribuir a la integraci—n de la persona, donde el cuerpo traduce el estado an’mico del individuo, por medio de gestos, movimientos o quietud del cuerpo, con mensajes silenciosos o sonoros, individuales o colectivos.

TambiŽn esta autora (2004, p. 124) afirma que:

La educaci—n del movimiento traduce en el espacio, mediante la acci—n, los ritmos percibidos a travŽs del o’do, es decir, se coordinan los movimientos y las actitudes de los estudiantes con el est’mulo sonoro.

            Por ello, un acompa–amiento r’tmico mel—dico como fondo de cualquier ejercicio, favorece la realizaci—n de este. El alumno recrea con el movimiento los ritmos, tempos o matices musicales que escucha, a la vez que desbloquea sus

propias potencialidades expresivas, explorando las posibilidades de improvisaci—n y de creaci—n.

         A continuaci—n, muestro una tabla en la que recojo algunos juegos que he trabajado a lo largo de mis estudios en el grado de Infantil, Primaria y durante el M‡ster de Investigaci—n en Artes, Mœsica y Educaci—n EstŽtica (2015/2016), tambiŽn hay otras propuestas totalmente personales. Todos est‡n destinados a la expresi—n corporal:

Tabla 9. Actividades para expresi—n corporal y canto (Propuesta personal)

ACTIVIDADES

Nombre del juego

Descripci—n

ÀC—mo me siento?

 

Realizamos equipos de 6 alumnos y alumnas aproximadamente, cada equipo piensa en una emoci—n o en un sentimiento. (Para Infantil, les damos im‡genes y ellos tienen que imitarlas). Seguidamente, les damos un tiempo para pensar c—mo hacerlo. DespuŽs, un grupo lleva a cabo las acciones pertinentes (teniendo en cuenta que deben de emitir sonidos, realizar gestos o movimientos pero no pueden pronunciar palabras); el resto del grupo debe de adivinar quŽ emoci—n o sentimiento se esconde detr‡s de todo ello.

ÀQuŽ veo en el cine?

 

Por grupos piensan una peli que les gusten, deben de interpretar una escena de esta pero cantando la canci—n correspondiente a la pel’cula. (Podemos mostrarle escenas de las pel’culas m‡s conocidas por ellos y que partan de una de ellas, e incluso buscar las canciones pertinentes de cada escena y ponerlas en el aula para escucharlas y cantarlas todos juntos). TambiŽn en vez de cantar podemos pedirle para complicarlo un poco m‡s que en vez de cantar solo tararen.

Al son de la canci—n

 

Por grupos repartimos la letra de las canciones m‡s conocidas o trabajadas en clase por los ni–os y las ni–as, les pedimos que la interpreten y las canten pero cambiando la letra de la canci—n, cambiando gestos o incluso estados de ‡nimo. (Esta actividad solo para Primaria). En Infantil reproducimos las canciones que hemos trabajado y al pararla deben de seguir cantando y haciendo los movimientos y gestos aprendidos.

Vocaliemoci—n

 

 

 

 

 

 

Para este juego los alumnos y las alumnas se agrupan segœn la œltima vocal de su nombre. Para ello caminan por el espacio diciendo dicha vocal hasta que todos estŽn agrupados. DespuŽs deben de pensar en una emoci—n que contenga dicha vocal, una vez pensada empiezan a tararear una canci—n solo con dicha vocal pero expresando la emoci—n que ha elegido. El resto de los grupos deben de adivinar la emoci—n y la canci—n que interpretan. (Esta actividad est‡ m‡s indicada para Primaria). En Infantil podemos hacer lo mismo, que se agrupen y que con dicha vocal tararen una canci—n de las trabajadas en clase o de sus dibujos preferidos.

El espejo sonoro

 

Todos los alumnos y las alumnas corren por el espacio, en un momento determinado el profesor o la profesora toca a un compa–ero o compa–era, este o esta dice su nombre y realiza un gesto, el resto de los compa–eros y compa–eras lo imitan.

El pa–uelo de las emociones

 

Distribuimos en dos grupos a los alumnos y a las alumnas, a cada uno en vez de nœmeros les asignamos una emoci—n. Al decir la emoci—n salen en busca del pa–uelo para llevarlo a su terreno de juego, antes de coger el pa–uelo debe de repetir el nombre de la emoci—n segœn las indicaciones del maestro que sostiene el pa–uelo (fuerte, suave, despacio, r‡pido, largo, cortoÉ)

Exploramos nuestro cuerpo

 

Este juego consiste en ir bailando al ritmo de una mœsica por el espacio. Cuando la mœsica se pare deber‡n de fijar una postura y unos gestos con su cuerpo (no se puede repetir). En un momento determinado al parar la mœsica y al quedar en estatuas se les piden que tararen un trozo de la canci—n que han escuchado.

Nuestros tesoros m‡s preciados

 

Pedimos a cada alumno y a cada alumna que traigan a clase una caja en donde se encuentren sus objetos m‡s preciados. Una vez all’ cada uno coloca sus cajas encima de su mesa. La maestra va preguntando a uno por uno quŽ han tra’do y por quŽ son importantes para ellos. Y les pide que escriba la emoci—n que le despierta ese objeto. As’ se despertar‡n diferentes emociones. DespuŽs, todos veremos las cajas de todos y en conjunto reflexionaremos sobre lo que hemos sentido, c—mo cambiaba la cara cuando est‡bamos tristes o alegres, c—mo hemos manifestado lo que sent’amos, etc.

Karaoke en clase

 

Vamos a jugar al karaoke. Montamos en clase un escenario. Todos los ni–os son el pœblico. Cada vez que suena una mœsica ir‡ apareciendo la letra de la canci—n en pantalla. Todos los ni–os comenzar‡n a cantar. En el momento que la profesora diga el nombre de un alumno o de una alumna, el resto se calla para que este continœe. DespuŽs dir‡ Átodos! Y volver‡n a cantar todos a la vez. Trabajaremos con canciones adaptadas a su tesitura vocal y no solo en espa–ol. Podemos incluir variantes como: una canci—n alegre cantarla con alegr’a o al contrario, a–adir gestos, posturas, etc. Luego se reflexionar‡n en grupo sobre ello.

Conozco a mis compa–eros y compa–eras

 

Al azar cada ni–o y ni–a coger‡ un papelito de una caja. En este van a encontrar el nombre de un compa–ero o de una compa–era de clase. Deber‡ escribir tres aspectos positivos y tres aspectos que puede mejorar. TambiŽn anotar‡ algo que identifique a dicho compa–ero y lo haga especial. (Para Infantil lo hacemos de forma oral si no se puede por escrito)

Los colores de mi cuerpo

 

Para este juego necesitamos pinturas de cara de colores diferentes. Se hace un punto de cada color en diferentes partes de nuestro cuerpo. Cuando se diga un color, los ni–os y las ni–as deber‡n tocar el punto que corresponda y realizar un gesto para identificar dicho color.


         A diferencia del tema de la tŽcnica vocal, este existen multitud de fuentes bibliogr‡ficas dedicadas al estudio del repertorio escolar. Es un asunto que s’ ha sido y es muy estudiado en la actualidad por grandes profesionales debido a su relevancia, a su utilizaci—n diaria en las distintas ‡reas de conocimiento para fines diversos y de forma espec’fica en mœsica.

         El repertorio escolar es un aspecto muy debatido por muchos especialistas, ya que se ha intentado llegar a un acuerdo sobre cu‡l es el m‡s indicado para las voces infantiles y quŽ utilidad tiene este en nuestras aulas.

         Entre las fuentes bibliogr‡ficas destaco a Bernal y Calvo (2004, p. 48) que dicen que la canci—n escolar es Òla actividad musical escolar m‡s importante, en ella se engloban una serie de aspectos como sensibilidad, afectividad, ritmo y educaci—n tonal, de ah’ la importancia de seleccionar un repertorio adecuadoÓ.

         C‡mara Izagirre (2003, p. 106) dice que:

          El ni–o disfruta cantando porque cantar es jugar, es una actividad social que permite reafirmarse y reencontrarse a s’ mismo al escucharse y mostrarse a los dem‡s cuando le escuchan, es gozar de la materia musical a travŽs de la cual se expresa y del significado del texto que lo acompa–a, es un instrumento para adquirir diferentes habilidades.

         Barrera Benjumea (2010) se–ala tres tipos de metodolog’as para trabajar el repertorio escolar y que se han tenido en cuenta en este trabajo (imitativa, intermedia y lectoescritura), adem‡s tiene cuenta las aportaciones de CrivillŽ y realiza un estudio para clasificar las canciones escolares segœn los ciclos de vida (infancia, adolescencia, adultosÉ) y las estaciones del a–o.

         El pedagogo musical Willems (1976: 53 – 54) tambiŽn estudia el repertorio escolar y realiza una clasificaci—n m‡s escueta sobre este. De Mena (1994) trata este tema aportando ideas muy importantes para la elecci—n del repertorio, as’ como los pasos a seguir para su aprendizaje e interiorizaci—n.

         Cabrera Padilla (2012, p. 36-39) que nos enumera y explica de forma clara y concisa los diferentes beneficios que nos aporta la actividad del canto, estos en palabras de dicha autora son: Los beneficios f’sicos, beneficios psicol—gicos, beneficio intelectual y beneficio creativo.

         M» del Carmen Barrera Benjumea (2010), teniendo en cuenta a CrivillŽ, clasifica las canciones segœn los ciclos de vida (infancia, adolescencia, adultosÉ) y las estaciones del a–o. Las m‡s utilizadas en la escuela son  (vŽase tabla 10):

Tabla 10.  Tipolog’a de canciones para Primaria. (Barrera Benjumea, 2010)

Canciones

Descripci—n

Ejemplos

Canciones infantiles

Para ni–os y las ni–as de la etapa infantil

Al corro de la patata, Al pasar la barca, La bruja TapitaÉ

Villancicos

Canciones navide–as

Noche de Paz, Campana sobre campana, Blanca Navidad etc.

Romances

Acontecimientos sucedidos a lo largo de la Historia

El Romance del Conde Olinos, Estaba el se–or Don Gato, etc.

 

Canciones de oficio

Se refieren a distintas profesiones

El zapatero interpretada por Cantajuegos, A mi burro interpretada por el Grupo Encanto, Los cocineritos interpretada por la Banda Atenci—n Atenci—n etc.

Canciones de vacaciones

Cantadas en situaciones de viajes o salidas

 

El auto de pap‡, El cocherito lerŽ, Veo- Veo de Teresa Rabal, Las ruedas del autobœs etc.

Canciones did‡cticas

Realizamos procesos y actividades para llevar a cabo un desarrollo integral del alumnado (habilidades, desarrollar la memoria etc.)

Ant—n pirulero, Mi t’a Clementina, La bruja loca, En la graja de Pepito, Al corro de la patata etc.

Canciones pedag—gicas

Indicadas para adquirir aprendizajes significativos (conocimientos, conceptos, valores etc.)

Ronda de las vocales, La gallina turuleca, El oto–o de Pedro M. Molina, ÁHay que me duele un dedo!

Canciones de cuna o nanas

Para bebŽs, dormir. Relajaci—n corporal y de la mente

A la nanita nana, DuŽrmete mi ni–o, Luna lunera cascabelera etc.

Himnos

Nacionales o regionales, de fœtbol etc.

Himno de Andaluc’a, Himno del equipo de fœtbol del Sevilla, del Madrid etc.

Canciones seriadas

Se va produciendo una serie de elementos interrelacionados

En el circo un d’a vi, La marcha de mi t’a Clementina, El cami—n azulÉ

Canciones acumulativas

Aquellas en la que se van almacenando de manera gradual y l—gica un elemento adicional a cada estrofa. Desarrollan la memoria

Hay un hoyo en el fondo del mar, Un aldeano en la monta–a (Luis Pescetti), A mi burro (Grupo Encanto)etc.

Canciones folkl—ricas

Canciones de los pueblos que se transmit’an de forma oral. Fueron recogidas por escrito

El vito, Tres hojitas madre, Quisiera ser tan alta, Los cuatro muleros etc.

 

                   El pedagogo musical Willems (1976: 53 – 54) clasifica las canciones escolares en cinco tipos (vŽase tabla 11).

 

 

 

Tabla 11. Canciones escolares segœn Willems (1976: 53 – 54)

Canciones Escolares

Canciones populares

Son las canciones cotidianas que se cantan en los hogares

Canciones sencillas para principiantes

Son canciones simples de interiorizar mediante la escucha activa

Canciones instrumentales

Canciones para acompa–ar con instrumentos musicales

Canciones de intervalos

Comenzando por la segunda mayor

Canciones mimadas

Su objetivo es que se produzca una conexi—n entre el sentido de las palabras y la m’mica y las canciones ritmadas con el fin de desarrollar el instinto del ritmo musical y basada en el movimiento natural del cuerpo

         Los docentes debemos de seguir unos criterios para la elecci—n del repertorio escolar, de esta forma evitaremos problemas vocales, escasa participaci—n y la desmotivaci—n hacia el canto: (vŽase cuadro 3):

 

Cuadro 3. Criterios para elegir una canci—n en Primaria

Criterios para seleccionar una canci—n para educaci—n Primaria

Los compases m‡s empleados son el binario, el cuaternario. De las canciones andaluzas son de comp‡s ternario

Tercer ciclo de Primaria podremos incluir cualquier comp‡s. Empezaremos por el binario

Primer ciclo de Primaria habr’a que emplear el canto mon—dico (una sola l’nea mel—dica) y homof—nico (varias voces cantan con una misma l’nea mel—dica).Y acompa–amientos sencillos

Tercer ciclo de Primaria se continœa con la polifon’a y los c‡nones a cuatro voces o m‡s

Segundo ciclo se introduce el canto polif—nico (cantan varias voces y hay varias l’neas mel—dicas). Se pueden trabajar c‡nones a dos y tres voces (es una composici—n polif—nica en la cual las voces se introducen de forma sucesiva y cada voz imita a la anterior) y acompa–amientos

Lo ideal en Primaria es emplear el canto colectivo sin excluir el canto en peque–os grupos, en parejas e incluso individual

         En relaci—n a la metodolog’a que se puede emplear para el aprendizaje y la memorizaci—n de una canci—n en Primaria, la autora M» del Carmen Barrera (2010) se–ala tres tipos de metodolog’as:

1)    Metodolog’a imitativa: consiste en trabajar mediante la imitaci—n. La canci—n es aprendida y memorizada de o’do. Esta metodolog’a es ideal para el primer ciclo de Primaria. El proceso de aprendizaje queda expl’cito en la siguiente tabla (vŽase tabla 12):

Tabla 12.  Proceso de una metodolog’a imitativa

Pasos

Descripci—n

Recitamos el texto

No se entona ni se hace con ritmo. Esto se repetir‡ varias veces pero jugando con los discentes, dramatiz‡ndolo, con buena articulaci—n etc.

Ritmo

Cuando se hayan familiarizado con el texto, se incorpora el ritmo de la canci—n.

La melod’a se trabaja por partes

Emplear una s’laba para cada palabra o frase. Se utilizan s’labas directas, de Òconsonante – vocalÓ. Podemos trabajar con las cinco vocales.

Se empieza a utilizar las s’labas con la forma Òvocal+consonanteÓ.

Se trabaja la forma Òconsonante+vocal+consonanteÓ

Se emplean consortes intermedias y al final: Òconsonante+consonante+vocalÓ

Al final consonantes intermedias y Òconsonante+consonante+vocal+consonanteÓ

Letra real de la canci—n

Cuando aprendan la canci—n, a–adimos la letra real de esta y se cantan varias veces. Podemos realizar los siguientes ejercicios:

Trabajamos los gestos faciales y de todo el cuerpo

Hacemos ejercicios de interiorizaci—n y de expresi—n r’tmica

Jugamos con las partes del textos (cambio de orden o suprimiendo partes)

Pensamos en la letra y la trabajamos. Vemos las partes de la canci—n y las estudiamos

Interpretamos el texto

Incorporamos baile etc.

Improvisaci—n

Que cada uno siga la melod’a c—mo prefiera. Con esta metodolog’a trabajamos el lenguaje oral

2)    Metodolog’a intermedia: empleamos la metodolog’a imitativa pero incorporando ayudas visuales, gr‡ficas, de pre-escritura, gestuales etc. Esta metodolog’a tambiŽn la podemos emplear en los tres ciclos de Primaria.

Se emplea la escritura no convencional (ejemplo: musicogramas). TambiŽn percusi—n corporal. Pueden hacer dibujos gr‡ficos del ritmo, de la entonaci—n etc.

3)    Metodolog’a de lecto – escritura: se trabaja mediante la lecto-escritura musical convencional. Se emplea el segundo y tercer ciclo. El proceso para trabajar la canci—n ser’a siempre por partes o compases y los podemos ver en la tabla (vŽase tabla 13):

 

Tabla 13.  Proceso de una metodolog’a de lecto -  escritura

Pasos

Descripci—n

Se lee el texto y se trabaja con las cualidades de sonido

Se trabaja sin ritmo y sin entonaci—n

Se lee el texto pero trabajando el ritmo

Lectura con percusi—n corporal. Lectura de las figuras de las notas

Lectura a travŽs de una s’laba

Ejercicios de ritmo y para reconocer las notas de pentagrama

Se a–ade el texto

Entonaci—n

Se entonan las notas

Ritmo y entonaci—n

Se a–ade el ritmo a la entonaci—n

Texto, ritmo, entonaci—n

Se vuelve a a–adir el texto

         Estos pasos deben ser tenidos en cuenta a la hora de ense–ar una canci—n dentro del aula, pues he comprobado que realmente funciona.

FASE 2: OBSERVACIîN EN EL AULA

         Las clases de 3¼ de Primaria son amplias, las mesas son movibles por lo que tambiŽn las podemos colocar para trabajar en grupos.  Las clases est‡n muy bien iluminadas. Por lo general todo est‡ muy bien organizado y colocado para que no interrumpa el acceso a los discentes y profesores y para que sea c—mo acceder a ellos.

         Los alumnos y alumnas de 3¼ de Primaria tienen clase de art’stica (pl‡stica y mœsica) una hora por lo que cada semana se da una de las dos disciplinas o se le dedica media hora a cada uno. Todo depende de c—mo estŽn planeadas las sesiones.

         Mi proyecto lo llevŽ a cabo en el segundo ciclo de Primaria y concretamente en  la clase de 3¼ de Primaria A y B.  En 3¼ A hay 12 alumnos y 14 alumnas, en total hay 26 alumnos. En 3¼ B hay 10 alumnos y 15 alumnas, en total hay  25 alumnos. Entre los dos 3¼ hay 51. Todos los alumnos y las alumnas independientemente de sus caracter’sticas peculiares llevan el mismo ritmo de trabajo. Normalmente trabajamos en grupos heterogŽneos y de forma cooperativa porque los resultados son m‡s favorables y los alumnos y las alumnas se sienten m‡s motivados. Pese a esto tambiŽn habr‡ tareas individuales.

         Todos los discentes se muestran muy activos y participativos en sus clases, a excepci—n de alguno que le cuesta m‡s trabajo tener iniciativas y participar pero conforme se desarrolla la clase se va animando e incorporando. El clima de trabajo y de cooperaci—n en el aula es muy favorable. Mis ni–os y mis ni–as respetan las normas para mantener el silencio, la disciplina, los turnos de palabra y el orden en las clases.

         Adem‡s no hay conflictos, por ello la convivencia es estupenda y todos son compa–eros de todos. Por lo general hay material suficiente para hacer unas clases de mœsica significativas, amenas y divertidas. Adem‡s las profesoras traemos materiales que no est‡n en clase y que ser‡n imprescindibles para desarrollar las sesiones.

FASE 3: PROCESO DE PREPARACIîN DE LA UNIDAD DIDçCTICA ÒLA BRUJITA TAPITAÓ

         Para justificar mi proyecto voy a empezar diciendo que Òlas voces son un tesoro para los humanos porque gracias a ellas nos comunicamos, expresamos sentimientos y emociones y cantamos y con ella y los instrumentos musicales creamos lo que llamamos mœsicaÓ. El t’tulo de mi propuesta es Peque–os relatos para sentir la mœsica desde el coraz—n, esta tiene como fin  conseguir que mis queridos alumnos y mis alumnas adquieran saberes y valores  para un aprendizaje significativo, ameno, desde la experiencia, desde el coraz—n y sobre todo duradero.

         Todo el proyecto est‡ formado por quince unidades did‡cticas que se desarrollar‡n a lo largo de los tres trimestres durante las horas de clases.  La tem‡tica que vamos a trabajar, los contenidos musicales y la metodolog’a empleada es ideal y adaptada para mis alumnos y alumnas de entre 8 y 9 a–os. Para la adecuaci—n de los elementos curriculares a mi propuesta anual he consultado y analizado la normativa vigente (LOMCE y Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el curr’culo b‡sico de la Educaci—n Primaria).

         El hilo conductor de mi propuesta es un personaje ficticio que aparecer‡ como narradora de todos los relatos empleados a lo largo de este curso, esta es la abuelita Manuelita y estar‡ representada por un t’tere, que llevaremos cada d’a a clase para que cuente las historias. Cada unidad did‡ctica empieza a desarrollarse a partir de los relatos de la abuela Manuelita.

         He utilizado la lectura porque en este ciclo es imprescindible trabajar la comprensi—n y expresi—n oral y escrita y porque es una manera divertida de introducir cada unidad did‡ctica porque ayuda a los discentes a tener una idea de lo que van a trabajar. Adem‡s hay cŽlebres autores que apuntan que la lectura es necesaria e imprescindible para la vida de los ni–os y de las ni–as.

         Por ejemplo: Fernando Trueba dice que: ÒLa lectura es placer, conocimiento, emoci—n, enajenaci—nÓ, Miguel de Cervantes deja claro que ÒEl que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe muchoÓ, Mario Vargas Llosa explica que ÒAprender a leer es lo m‡s importante que me ha pasado en la vidaÓ y por œltimo, J.L. Borges defiende la idea de que ÒDe los diversos instrumentos inventados por el hombre, el m‡s asombroso es el libro; de todos los dem‡s son extensiones de su cuerpo... S—lo el libro es una extensi—n de la imaginaci—n y la memoriaÓ.

         Yo pienso de la misma forma que estos y otros muchos escritores por eso en todos mis planning anuales o proyectos introduzco la lectura. A mis alumnos y alumnas de 3¼ de Primaria les encanta leer y se divierten con ella por eso sŽ que esta forma de trabajar va a funcionar. En todas las ‡reas utilizo la lectura y va muy bien.

         Los relatos que se van a leer en clase ser‡n inventados y escritos por m’ misma para que sean un inicio de lo que se va a aprender en las clases. Adem‡s todas las fichas de trabajo, audiciones, coreograf’a etc., ser‡n creados por m’ misma pensando siempre en mis alumnos y en mis alumnas.

         En este planning est‡ subrayada la transdisciplinariedad entre las distintas ‡reas de conocimiento. TambiŽn se trabajar‡n valores Žticos, valores sociales y contenidos de las distintas ‡reas de conocimiento pero sobre todo se ense–ar‡n conocimientos musicales. Trabajaremos mediante grupos cooperativos, trabajo individual y trabajo en gran grupo.

Tabla 14. Unidades Did‡cticas de 3¼ de Primaria A y B

Peque–os relatos para sentir la mœsica desde el coraz—n

PRIMER TRIMESTRE

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Unidad did‡ctica I:

ÒÁHola compa–eros!Ó

Juegos de socializaci—n

Audiciones para reconocer

Percusi—n corporal

Voz: respiraci—n, calentamiento, repasamos una canci—n del curso anterior (Hay un amigo en mi de la pel’cula de Toy Story) y relajaci—n.

Dibujo de lo mejor de la sesi—n.

Canci—n:

https://www.youtube.com/watch?v=-nXuidFvygk

 

Unidad did‡ctica II:

Ò Conocemos a la abuelita ManuelitaÓ

La abuela Manuelita (relato)

Canci—n: Mi abuela Manuelita

Identificamos los sonidos do, mi, sol, do«

El pentagrama

La clave de sol

Negra y su silencio

Ritmo binario

Percusi—n corporal

Voz: La abuelita Manuelita

Unidad did‡ctica III:

ÒAventura en Anima-cantaÓ

Sonidos animales

Sonidos graves y agudos

Imitaci—n de animales

Negra y silencio de negra

Voz: La marcha de mi t’a Clementina

Canci—n

https://www.youtube.com/watch?v=P1OcVirjVSI

Unidad did‡ctica IV:

ÒViajamos a Bosque-sustosÓ

Sonidos de la naturaleza

Sonidos fuertes y suaves

Sonidos largos y cortos.

Musicograma

Voz: Juguemos en el bosque

Canci—n:

https://www.youtube.com/watch?v=uQ0lV9QGKBY

Unidad did‡ctica V:

Ò Aventura por NavidadÓ

Instrumentos musicales navide–os

Sonidos largos y cortos

Negra, silencio de negra  y corcheas

Comp‡s binario

Musicograma

Voz: Oye San Nicol‡s de la pel’cula (Barbie en un cuento de Navidad).

Villancico:

https://www.youtube.com/watch?v=xa2no0npvFA

Unidad did‡ctica V:

Ò Aventura por NavidadÓ

Instrumentos musicales

navide–os

Sonidos largos y cortos

Negra, silencio de negra  y corcheas

Comp‡s binario

Voz: Oye San Nicol‡s de la pel’cula de Barbie en un cuento de Navidad

Villancico:

https://www.youtube.com/watch?v=xa2no0npvFA

 

 

Peque–os relatos para sentir la mœsica desde el coraz—n

SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

Unidad did‡ctica VI:

ÒÀD—nde est‡n las emociones?Ó

Audici—n: estados de ‡nimo

Sonidos graves y agudos

voces femeninas, masculinas e infantiles

Voz: Despacio me tranquilizo y Corazones amigos

Canciones

Despacito me tranquilizo

https://www.youtube.com/watch?v=ZalrQFAT5W0&list=PL8Qpve81cSHPwL6cHjD3H45cjDZU_z8yp

Corazones amigos

https://www.youtube.com/watch?v=USqbZiPrOdU&index=3&list=PL8Qpve81cSHPwL6cHjD3H45cjDZU_z8yp

Unidad did‡ctica VII:

ÒÀQuŽ veo en un musical?Ó

Visionado de un musical (La Sirenita)

Musical: https://www.youtube.com/watch?v=1vmrY12VF1c

Identificar personajes

Imitaci—n de personajes del musical.

Improvisaci—n

Voz: Bajo el mar de la sirenita

https://www.youtube.com/watch?v=PmxDgZVenJ8 (lo representamos en el sal—n de actos, simulamos nuestro propio musical de una parte de la Sirenita)

Canci—n:

Asistimos al musical  del Rey Le—n en Madrid ( 3¼y 4¼)

Unidad did‡ctica VIII

Nos encontramos con Mozart y Beethoven, ÁQuŽ ÒGUAYÓ!

Obras cl‡sicas instrumentales y vocales

Sonidos graves y agudos

Tipos de voces

Algunos instrumentos cl‡sicos

- MOZART  Y BEETHOVEN (Para Elisa)

- Vemos dos cap’tulos de LA BANDA DE MOZART (La flauta m‡gica). Hacemos un trabajo de investigaci—n sobre ellos en grupo.

1. BEETHOVEN: PARA ELISA Cap’tulo 3

https://www.youtube.com/watch?v=dFJCqMsOHbU

1.     MOZART:  LA FLAUTA MçGICA

https://www.youtube.com/watch?v=LZNbInMMHAI

-Voz: La banda de Mozart opening.

Canci—n:

La banda de Mozart

https://www.youtube.com/watch?v=tMjGvDZ6wjw

Unidad did‡ctica IX

Ò Los lunares del vestido de la abuela Manuelita  Ó

Sonidos corporales

Casta–uelas

Percusi—n corporal

Bailamos y cantamos una  sevillana para luego llevarla a cabo en el sal—n de actos para que lo vean los familiares.

Voz: Yo soy del sur

Sevillana

https://www.youtube.com/watch?v=7MWwXtYkONA

Unidad did‡ctica X

ÒAbuelo, abuelito ÀExiste el silencio?Ó

Diferencia entre ruido silencio

Vemos en clase la obra de John Cage de 4«33Ó

ÀQuŽ escuchamos en el silencio?

https://www.youtube.com/watch?v=zY7UK-6aaNA

Conocemos la flauta (experimentamos con ella)

1.     Aprendemos sol y mi con la flauta (libro de mœsica)

Voz: Si yo fuera silencio

Con musicograma

https://www.youtube.com/watch?v=OZFAedNij1M

 

Unidad did‡ctica XI

ÒTRATATçN TAN TANÓ

Bandas de SEMANA SANTA

Percusi—n corporal

Negra, silencio de negra, corchea y blanca.

Onomatopeyas de instrumentos de Semana Santa.

Voz: recitamos la poes’a   de Antonio Machado ÒLa saetaÓ.

Poema

http://www.poemas-del-alma.com/la-saeta.htm

http://www.poesi.as/amach130.htm

https://www.youtube.com/watch?v=ueDcm9LmNZo

Unidad did‡ctica XII

ÒEl libro tramposo Ó

1.     Tocamos la flauta mi, sol y la (libro de mœsica)

Poes’a

Adivinanzas

Retah’la

Trabalenguas

Voz: En el bosque de la china.

Canci—n

https://www.youtube.com/watch?v=iL-e46jv-Ro

 

Peque–os relatos para sentir la mœsica desde el coraz—n

TERCER TRIMESTRE

MAYO

JUNIO

Unidad did‡ctica XIII

Ò InstrumentiÓ

Sonidos de instrumentos  (piano, viol’n , guitarra, flauta dulce, trompeta y tambor)

-Sonidos graves y agudos

-Sonidos fuertes y suaves

Tocamos la flauta (mi, sol, la), libro de mœsica

Creamos un instrumento con reciclaje y le hacemos sonar

Voz: ÒLos alambres del telŽfonoÓ.

Canci—n:

https://www.youtube.com/watch?v=_OA6tX6H7b8

Unidad did‡ctica XIV

ÒÁMirad la bruja Tapita!Ó

Relato final

Canci—n: La brujita Tapita (para fin de curso)

Percusi—n corporal

Memorizamos la letra , la ponemos en escenas y nos disfrazamos

Actividades sobre la canci—n

CANCIîN LA BRUJITA TAPITA:

https://www.youtube.com/watch?v=XTpWPVXIRFE

Unidad XV :

ÒÁLlegan las vaca- vacaciones!Ó

ÀA d—nde viajamos? (todos elegimos dos destinos para pasar las vacaciones all’ ÀquŽ mœsica se escuchan? ÀC—mo son sus bailes?

BAILE: CHACHACHA

SE LO ENSE„AMOS A 2¼ PRIMARIA

https://www.youtube.com/watch?v=QcRP5mijEII

Voz: La brujita tapitaÓ

https://www.youtube.com/watch?v=XTpWPVXIRFE

ÁFIESTA FINAL!

 

         De todas las que presento en la tabla anterior voy a desarrollar en este trabajo la unidad did‡ctica Unidad did‡ctica XIV titulada: ÒÁMirad la bruja Tapita!Ó.

         En esta unidad la abuelita presenta a la protagonista y cuenta las aventuras de la Brujita Tapita. Esta unidad lleva este nombre porque la historia de introducci—n se llama as’, porque la canci—n que los ni–os van a trabajar lleva ese mismo nombre y porque a mis alumnos y alumnas les encantan las historias divertidas. Adem‡s vamos a trabajar contenidos musicales que se van a relacionar con aspectos que van a aparecer en el relato pero sobre todo vamos a desarrollar de manera especial la voz. Trabajaremos una canci—n llamada  La bruja Tapita, tambiŽn bailaremos adem‡s de cantar, crearemos una coreograf’a apropiada y nos disfrazaremos de brujitas y brujitos.

         Segœn  la normativa vigente Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el curr’culo b‡sico de la Educaci—n Primaria. Cada unidad did‡ctica debe de conseguir que el alumnado adquiera mediante la consecuci—n de unas competencias b‡sicas interiorizar una serie de contenidos musicales y de valores personales y sociales para poder llegar a los objetivos que se marcan para cada unidad. De forma espec’fica en esta  unidad did‡ctica vamos a reforzar y a desarrollar las siguientes competencias:

1. ¼  Comunicaci—n lingŸ’stica: en todas las clases los alumnos y las alumnas deber‡n de leer el relato, realizar una comprensi—n lectora oral, deducir las ideas principales, diferenciar a los personas protagonistas de los secundarios, reconocer el planteamiento, el nudo y el desenlace etc. En ocasiones las preguntas de comprensi—n se realizar‡n en una ficha por escrito. Para estudiar la canci—n leemos y trabajamos la letra de esta  y hablamos de ella en clase. Por supuesto en clase se realizar‡n reflexiones sobre lo aprendido cada d’a.

4. ¼ Aprender a aprender: Mis alumnos y mis alumnas van a trabajar de forma aut—noma,  van a adquirir  conocimientos y actitudes que les van a permitir seguir aprendiendo y super‡ndose en cada sesi—n. En cada sesi—n tendr‡n que reflexionar sobre lo aprendido y valorar su trabajo y el de sus compa–eros, dar‡n sus puntos de vista en clase. Tendr‡n que ser responsables con su trabajo diario para obtener buenos resultados. Es important’sima su participaci—n en todo momento y s eles dar‡ la oportunidad para que desarrollen su creatividad e imaginaci—n.

5. ¼ Competencias sociales y c’vicas: con esta unidad did‡ctica los alumnos se relacionan entre ellos y se comunican, adem‡s cantan, bailan y se divierten juntos.  Se refuerzan los lazos afectivos en cada una de las actividades en grupo,  comparten sentimientos, experiencias y emociones, aprenden unos valores important’simos para convivir los unos con los otros como tolerancia, respeto a los dem‡s, empat’a, libertad de expresi—n, generosidad etc.

Todos deben de obedecer unas normas  de convivencia para que el clima de trabajo sea apropiado. Adem‡s se emplea el aprendizaje cooperativo en el que cada integrante del grupo tiene un rol que cumplir.

6. ¼ Sentido de iniciativa y esp’ritu emprendedor: Esta competencia est‡ ’ntimamente  relacionada la de aprender a aprender.  En cada una de las  actividades que se desarrollen tienen de manera aut—noma que asumir unas responsabilidades y unas normas.  Los ni–os y las ni–as toman decisiones y dan sus opiniones personales en todo momento. Cada uno explora, desarrolla y mejora sus posibilidades vocales y corporales, as’ como su creatividad e imaginaci—n.

7. ¼ Conciencia y expresiones culturales: en esta unidad  en concreto pretendo reforzar la tŽcnica vocal que a lo largo de todo el a–o estoy trabajando con mi alumnado. Quiero que valoren su instrumento, que lo exploren y que lo sepan emplear sin hacerse da–o.

Para ello parte de canciones que les pueden interesar y agradar. Vamos a reforzar la importancia de la lectura para el desarrollo ’ntegro de las personas y sobre todo mis alumnos y alumnas van a mejorar su imaginaci—n y su creatividad de manera que su enriquecimiento en los aprendizajes sea mayor y significativo. En clase vamos a leer, escuchar mœsica, vamos a cantar, vamos a  bailar, tambiŽn vamos a jugar y a divertirnos mientras trabajos de forma cooperativa.

Tabla 15. Objetivos de esta unidad

Objetivos de la Unidad Did‡ctica

 

Real Decreto 126/2014

Objetivos Generales de etapa

Memorizar una canci—n y cantarla de forma correcta

B, J, K, M

1.     Entonar con propiedad una canci—n que han escuchado en clase

B, J, K, M

2.     Ser capaz de relacionar un relato con lo aprendido en la sesi—n

B, J, K, M

3.     Memorizar una coreograf’a y puesta en escena para la canci—n trabajada en clase

B, J, K, M

4.     Tener la capacidad de acompa–ar con percusi—n corporal  una canci—n

B, J, K, M

5.     Mantener una actitud cooperativa y respetuosa hacia los dem‡s compa–eros y compa–eras y hacia su profesora.

B,D,E, K, M

Real Decreto 126/2014

( Criterios de evaluaci—n espec’ficos de mœsica)

Bloque 1. Escucha:

2. Analizar la organizaci—n de obras musicales sencillas y describir los elementos que las componen.

3. Conocer ejemplos de obras variadas de nuestra cultura y otras para valorar el patrimonio musical conociendo la importancia de su mantenimiento y difusi—n aprendiendo el respeto con el que deben afrontar las audiciones y representaciones

Bloque 2: La interpretaci—n musical:

1. Entender la voz como instrumento y recurso expresivo, partiendo de la canci—n y de sus posibilidades para interpretar, crear e improvisar.

2. Interpretar solo o en grupo, mediante la voz o instrumentos, utilizando el lenguaje musical, composiciones sencillas que contengan procedimientos musicales de repetici—n, variaci—n y contraste, asumiendo la responsabilidad en la interpretaci—n en grupo y respetando, tanto las aportaciones de los dem‡s como a la persona que asume la direcci—n.

Bloque 3. La mœsica, el movimiento y la danza:

1. Adquirir capacidades expresivas y creativas que ofrecen la expresi—n corporal y la danza valorando su aportaci—n al patrimonio y disfrutando de su interpretaci—n como una forma de interacci—n social.

        

         Estos seis objetivos se van adquirir una vez que mis alumnos y que mis alumnas interioricen, aprendan y generalicen en otros contextos de su vida cotidiana los contenidos que a continuaci—n expongo en una tabla:

 

Tabla 16. Contenidos de la unidad

TIPOS DE CONTENIDOS

Bloque 1. Escucha y

Bloque 2. Interpretaci—n musical

Bloque 3. La mœsica, el movimiento y la danza

CONCEPTUALES

Canci—n infantil: La brujita Tapita

Estribillo

Percusi—n Corporal

Canci—n infantil: La brujita Tapita (coreograf’a)

PROCEDIMIENTOS

Audiciones activas

Interpretaciones

Entonaci—n de la canci—n

Ejecuci—n de movimientos corporales

Ejecuci—n de movimientos corporales

Repetici—n de movimientos corporales

ACTITUDINALES

Apreciaci—n de una canci—n

InterŽs en la percusi—n corporal

Valoraci—n del uso de su voz

Respeto hacia los dem‡s

InterŽs por realizar una coreograf’a

 

TIPOS DE CONTENIDOS

TRANSVERSALES

INTERDISCIPLINARES

Educaci—n en valores: cooperaci—n, empat’a, tolerancia y respeto por uno mismo y por los dem‡s, cari–o y amor a los compa–eros

Lengua castellana y su literatura: cuatro habilidades lingŸ’sticas y el relato.

Ciencias Naturales: el cuerpo

Educaci—n f’sica: perfecciones espacial y temporal, perfecci—n corporal y danza y movimiento

        

         En cuanto a la metodolog’a defiendo un aprendizaje constructivista  en donde cada alumno con mi ayuda y la de sus compa–eros y compa–eras vaya construyendo sus aprendizajes, vaya adquiriendo valores para ejercer una ciudadan’a democr‡tica y sobre todo aprenda a aprender.

         Por un lado, el papel de los alumnos debe ser muy participativo, cooperativo y activo pues apuesto por una ense–anza por descubrimiento, por resoluci—n de problemas y una ense–anza en la que la comunicaci—n en el aula sea multidireccional.  Por otro lado, ninguna de mis sesiones est‡ pensada para que las clases sean aburridas y sobre todo que el papel de mis alumnos sea pasivo.

         TambiŽn estar‡ presente el mŽtodo individualista debido a que mis discentes trabajar‡n de manera aut—noma. Adem‡s de este cobra importancia el mŽtodo socializado que estar‡ presente en las actividades grupales, en las canciones interpretadas por toda la clase y tambiŽn en la coordinaci—n, ayuda grupal y cooperaci—n que debe a ver en todas las sesiones.

         El docente solo gu’a y apoya pero no trabaja por el alumno ni se dedica a dar clases magistrales. Lo importante es hacer a los alumnos y a las alumnas sean protagonistas de sus procesos de ense–anza y de aprendizaje.

         Para llevar a cabo mis clases de mœsica a lo largo de todo el curso escolar destaco que mis alumnos van a aprender las notas do, mi, sol y la con la ayuda de la fononimia propuesta por el gran pedagogo musical Zolt‡n Kod‡ly (1882-1967).

         Mi alumnado va a interiorizar el ritmo binario y la duraci—n de la negra, corchea, blanca y sus silencios, con la ayuda de la percusi—n corporal que es muy œtil para que los peque–os empiecen a crear y aprender  mœsica.

Finalmente, en mis sesiones tendrŽ para el aprendizaje  y para la memorizaci—n de una canci—n la ayuda de un musicograma. Esta idea la defend’a el pedagogo musical Jos Wuytack (1935).

         Esta forma de trabajar fue muy apreciada por el pedagogo Carl Orff (1895-1982). Adem‡s Orff defend’a la idea de que hay que estudiar  mœsica de forma grupal y cooperativa y es as’ c—mo mis alumnos, mis alumnas y yo vamos a aprender mœsica. Emplearemos en las sesiones la percusi—n corporal para trabajar ritmos y memorizar las melod’as o acompa–amientos de  nuestras canciones. En relaci—n a c—mo aprender una canci—n hay muchas formas de hacerlo segœn diferentes autores y autoras pero todos m‡s o menos apuntan a lo que Ana de Mena Gonz‡lez (1996: 84 y 85), nos ense–a un mŽtodo para que los ni–os y las ni–as aprendan a cantar. Los pasos a seguir son ocho:

1.     Se estudiar‡ la letra y dicci—n leyendo la maestra la letra completa al ni–o explic‡ndole su significado

2.     Explicar‡ las palabras nuevas (ejercicio de lenguaje)

3.     A continuaci—n se vocalizar‡ cada verso, haciendo que el ni–o cuide su buena dicci—n

4.     Silabeo r’tmico ajust‡ndose al ritmo de la canci—n. Es de gran importancia asegurar el ritmo

5.     Sentir el ritmo de la canci—n por medio de palmas, pasosÉdestacando los pulsos

6.     Audici—n de la canci—n. Iniciado el ni–o en el ritmo y la letra hacer que escuche la canci—n cuantas veces sean necesarias, hasta que se familiarice con la melod’a

7.     Empezaremos por ense–ar frase cortas separadamente y a continuaci—n las uniremos todas hasta el final de la canci—n

8.     Sugerencias musicales en torno a la canci—n como juegos y ritmos que la canci—n nos pueda sugerir o desarrollar la idea que la canci—n lleve en s’. (De Mena Gonz‡lez Ana, 1996: 84 y 85).

         Esta a–ade las  condiciones para cantar en las aulas y dice que antes hayan realizado ejercicios de calentamiento, de respiraci—n, de vocalizaci—n y de relajaci—n. Hay que tener una posici—n correcta para el canto: cuerpo relajado, hombros en su sitio, piernas un poco abiertas (alineadas segœn los hombros) y cabeza recta, sin subirla o bajarla.

         Debemos trabajar mediante la improvisaci—n, en grupo y de pie y a travŽs la memorizaci—n. Hay que estudiar poco a poco la canci—n siguiendo las pautas nombradas arriba. La canci—n se interpreta con una finalidad para que esta tenga sentido (mejorar las relaciones sociales, llevarla a un escenario, aprender mœsica y otros conocimientos etc.) (De Mena Gonz‡lez Ana, 1996:84-86).

Sesi—n 1 (Martes 4 de mayo y miŽrcoles 5 de mayo de 2015)     

á      Lectura del relato ÁMirad la bruja Tapita!, narrado por la abuelita Manuelita

á      Preguntas acerca del relato (conocemos a los personajes y pensamos en ellos) y opiniones. Hacemos un dibujo de la abuelita Manuelita y de una escena del relato (para casa , si en clase no da tiempo)

á      Desarrollo de las actividades:

Tabla 17. ACTIVIDADES DE INICIACIîN 1

CALENTAMIENTO (6min)

Nombre de la actividad

Descripci—n

Recursos

Agrupamiento

El pase de pelotas

Todos se colocan en c’rculo. El docente da una pelota a los alumnos y a las alumnas para  que se la pasen los unos a los otros diciendo el nombre del compa–ero o compa–era al que le pasan la pelota. Vamos variando la voz en altura, intensidad, duraci—n etc., con la que decimos el nombre

Dos pelotas de goma- espuma

En gran grupo

La danza de los animales

Los ni–os y las ni–as imitan los movimientos y el sonido del animal que dice la profesora o el profesor o un de sus compa–eros. Al terminar reconocer‡n e imitar‡n los sonidos de los animales que escuchar‡n del ordenador

Ordenador, internet o pendrive para las audiciones:

Los sonidos de los animales - Juego educativo para ni–os:

https://www.youtube.com/watch?v=YxOrQM2lM-0

 

Observaciones

3¼ A

La actividad ha sido motivadora para los alumnos y las alumnas. Quiz‡s se ha alargado demasiado. Tendr’a que haber sido un calentamiento de 5 min y se ha hecho m‡s largo.

De las dos actividades de calentamiento la de la danza de los animales es la que m‡s les ha gustado.

El clima de trabajo ha sido el adecuado. Alguna vez que otra se ha tenido que esperar a que algunos y algunas guardaran silencio pero en general todo ha salido muy bien.

3¼ B

En este curso s’ he podido terminar mi sesi—n sin problema. No ha faltado tiempo aunque es verdad que he tenido que reducir el tiempo de calentamiento y de relajaci—n. El clima de trabajo ha sido muy bueno, los ni–os y las ni–as han realizado lo que les he pedido con muchas ganas y entusiasmo. Para la segunda sesi—n cambiarŽ la forma de leer el relato. Esta vez en vez de darles a ellos el relato voy a leŽrselo para que mantengan la escucha activa.

La actividad preferida ha sido la parte de aprendizaje de la canci—n. No he tenido que llamar la atenci—n muchas veces. 

 

 

 

Tabla16. ACTIVIDADES DE DESARROLLO 1

Aprendizaje de la canci—n (33min)

Nombre de la actividad

Descripci—n

Recursos

Agrupamiento

Atenci—n, atenci—n a la canci—n

Todos se colocan  sentados en c’rculo. La profesora les presenta la canci—n.

Para memorizarla y aprenderla seguiremos estos pasos.

Solo trabajamos una parte de la canci—n:

1.     Recitamos la letra

2.     Escuchamos un p‡rrafo: lo hacemos con las vocales y luego la letra (as’ con los que trabajemos). Reproducimos la letra siguiendo cada uno la melod’a de forma improvisada

3.     A–adimos gestos.

Fotocopias de la canci—n, audici—n de esta:

La bruja Tapita:  https://www.youtube.com/watch?v=XTpWPVXIRFE

Ordenador o casset y pendrive.

Las repeticiones la trabajaremos individual,  por parejas y  por peque–os grupos

ÁManos a la obra!

Ahora cantamos lo aprendido con los gestos pero por grupos. Cuando un grupo canta, los dem‡s solo gesticulan. DespuŽs cantamos todos juntos.

Juego 1: todos cantan al son de la melod’a.

1.     Cantamos solo con las vocales

2.     Cantamos  solo con ta, me, pi...

3.     Omitimos palabras

4.     Cantamos con la letra original

La bruja Tapita:  https://www.youtube.com/watch?v=XTpWPVXIRFE

Ordenador o casset y pendrive.

 

 

 

Observaciones

3¼ A

Esta parte de la sesi—n ha sido la m‡s importante pero debido a que hemos dedicado algo m‡s de tiempo al calentamiento he tenido que simplificar algunas actividades. Esta sesi—n (martes, 5 de mayo de 2015) se va a terminar el lunes 11 de mayo de 2015 en pl‡stica puesto que hemos dedicado horas de mœsica a pl‡stica ahora hacemos lo contrario.

-No ha dado tiempo porque parte de la hora de mœsica la hemos tenido que dedicar a terminar unos trabajos de pl‡stica. Igualmente los alumnos y alumnas han respondido bien a la realizaci—n de las tareas

El clima de clase ha sido favorable y motivador.

3¼ B

La parte de desarrollo he tenido que acortarla un poco para que nos diera tiempo terminar la sesi—n. El trabajo ha ido muy bien, los alumnos y las alumnas han cooperado sin problema y lo m‡s importante es que s’ se han aprendido la parte de la canci—n trabajada.

Les ha encantado jugar con sus compa–eros. En este curso ya les hab’a puesto la audici—n de la brujita Tapita para una actividad y ya le sonaba. Pese a eso la letra no se la sab’an y han empezado de cero como el resto de sus compa–eros y de sus compa–eras.

Tabla 18. ACTIVIDADES FINALES 1

RELAJACIîN (6min)

Nombre de la actividad

Descripci—n

Recursos

Agrupamiento

Caminamos

Todos caminan, al sonido de una palmada cambian de direcci—n, al de dos palmadas siguen caminando agachados, a las tres palmadas van muy agachados. Trabajamos la atenci—n.

 

En gran grupo

Oso dormil—n

Son osos tumbados en el suelo y empiezan a mover lentamente las partes de su cuerpo de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo sin tensi—n.

Ordenador, internet

Mœsica relax:

https://www.youtube.com/watch?v=3PEV1ztQkcs

en gran grupo

Observaciones

3¼ A

Esta parte de la sesi—n les ha gustado much’simo porque se han relajado y  han desconectado de la rutina del trabajo diario. Han terminado la clase con un aplauso muy motivador. Los alumnos y alumnas se han sentido felices por las actividades que han realizado. La reflexi—n final ha sido muy emotiva, me han comentado que se han sentido muy c—modos trabajando, que las actividades les han encantado sobre todo la de relajaci—n, que la canci—n es muy divertida.

3¼B

La parte de relajaci—n les ha encantado, se han sentido muy bien y c—modos y lo importante se han ido a casa sin tensiones y totalmente relajados, c—mo ellos y ellas me han dicho: ÒÁse–o, estamos en una nube!Ó. La reflexi—n final la hemos hecho oral. Todos han coincidido en que la clase ha sido divertida y se lo han pasado genial.

Sesi—n 2 (Martes 12 de mayo de 2015 y miŽrcoles 13 de mayo 201        

á      Lectura del relato La brujita Tapita y Melod’a van a la escuela narrado por la abuelita Manuelita

á      Preguntas acerca del relato. Hacemos un dibujo de la historia.

á      Desarrollo de las actividades:

Tabla 19. ACTIVIDADES DE INICIACIîN 2

CALENTAMIENTO (6min)

Nombre de la actividad

Descripci—n

Recursos

Agrupamiento

1.     ÀQuŽ canto?

 

Cada ni–o tararea una canci—n y el resto debe adivinarla.

 

En gran grupo

ÁTrabalenguas y poes’as!

Para trabajar la articulaci—n van a leer en parejas un trabalenguas y una poes’a. Caminando por clase.

Ficha

En parejas y en gran grupo.

Observaciones

3¼ A

En este curso he podido terminar el desarrollo de esta sesi—n. El calentamiento y la parte de relajaci—n lo he realizado en menos tiempo, de esta forma la parte de desarrollo ha sido algo m‡s larga. Del calentamiento, la tarea m‡s divertida para ellos ha sido la de los trabalenguas y las poes’as, en la primera actividad se han liado un poco al escoger una canci—n.

Los ni–os y las ni–as han respondido muy bien. Solo dos alumnos han empezado a molestar a los compa–eros pero tras haberlos sentado unos minutos, se han incorporado y han participado sin problemas.

3¼B

En esta clase, todo ha ido bastante bien, se han cumplido todos los tiempos en cada una de las partes.  La actividad m‡s llamativa ha sido de nuevo la de trabalenguas y poes’as. La primera tarea ha ido mejor que en el curso anterior. No ha habido ningœn alumno ni alumna que haya incumplido las normas.

 

TABLA 20. ACTIVIDADES DE DESARROLLO 2

Aprendizaje de la canci—n (33min)

Nombre de la actividad

Descripci—n

Recursos

Agrupamiento

ÀC—mo sigue la canci—n?

Todos se colocan sentados en c’rculo. La profesora  vuelve a repartirles la letra de la canci—n. Incorporando sus gestos a la canci—n.

Ahora seguimos la siguiente parte de la canci—n:

Para memorizarla y aprenderla tendremos seguir los mismos pasos que en la sesi—n anterior.

Fotocopias

La bruja Tapita:  https://www.youtube.com/watch?v=XTpWPVXIRFE

Ordenador o casset y pendrive.

Las repeticiones la trabajaremos individual,  por parejas y  por peque–os grupos

ÁA jugar y a cantar!

Ahora nos colocamos en tres grupos. A cada grupo se le asigna una letra. Empezamos a cantar el p‡rrafo nuevo, luego la profesora ir‡ indicando quŽ grupo canta o sigue la canci—n.

Cantamos todos juntos con la letra.

Juego 1: ÁAbracadabra patas de cabra!

Los ni–os cantar‡n la nueva estrofa, al llegar al estribillo no pueden decir las palabras m‡gicas ÒÁabracadabra patas de cabra!Ó tendr‡n que inventarse otra. Quien diga  ÒÁabracadabra patas de cabra!Ó se tendr‡ que colocar en el fuego (dentro del c’rculo) y al llegar las palabras m‡gicas gritar‡ Áaaaayudaaa! Y volver‡ a su sitio.  

Fotocopias de la canci—n, audici—n de esta:

La bruja Tapita:  https://www.youtube.com/watch?v=XTpWPVXIRFE

Ordenador o casset y pendrive.

 

Observaciones

3¼ A

Las tareas les han gustado much’simo, la que m‡s trabajo les ha costado hacer bien desde el principio es la del juego 1 porque algunos se despistaban y repet’an las palabras m‡gicas. Para trabajar los trabalenguas y las poes’as, los alumnos y las alumnas han memorizado unos ejemplos, no les he dado la ficha porque me interesaba que aprendieran de memoria algunos de ellos y lo dijeran sin estar pendiente al papel.

3¼B

En esta clase todo ha funcionado muy bien y han cogido al vuelo lo que ten’an que hacer. A algunos alumnos los he tenido que sentar porque no quer’an participar y se han puesto a molestar. Al ver a sus compa–eros y compa–eras pas‡ndose muy bien han decidido por ellos mismos volver a trabajar y a jugar.

Tabla 21. ACTIVIDADES FINALES 2

RELAJACIîN (6min)

Nombre de la actividad

Descripci—n

Recursos

Agrupamiento

Las doce campanadas

El juego se ejercita formando un corro, cerrando los ojos y cogiŽndose de las manos. Consiste en levantar manos y brazos hacia arriba y dejarlos caer, al tiempo que se realiza una inclinaci—n hacia adelante y se dice ÒdonggggÓ. Tras las doce campanadas de medianoche llega el descanso.

 

En gran grupo

Vals de las mariposas

Al son de la mœsica, las mariposas bailan con sus alas, muy lentamente. Los ni–os mueven sus brazos con suavidad y con las articulaciones relajadas.

Ordenador, internet o pendrive, Cd y casset para las audiciones. Mœsica:

https://www.youtube.com/watch?v=3PEV1ztQkcs

En gran grupo

Observaciones

3¼ A

Esta parte es la que m‡s les gusta de todas porque dicen que se relajan mucho. Por falta de tiempo y porque ellos me han pedido dedicarle m‡s tiempo al  primer juego, solo hemos hecho la actividad de las 12 campanadas y se lo han pasado muy bien. En esta parte todos han participado cumpliendo las normas del juego. (REVISAR EL DIARIO)

3¼ B

En esta clase s’ he podido realizar las dos actividades de relajaci—n. Les ha gustado much’simo pero al igual que a los otros compa–eros y compa–eras, les han gustado m‡s la de las 12 campanadas.

Sesi—n 3 (Martes 19 de mayo y miŽrcoles 20 de mayo de 2015)

á      Lectura del relato La brujita Tapita y su instrumento musical narrado por la abuelita Manuelita

á      Preguntas acerca del relato (conocemos a los personajes y pensamos en ellos) y opiniones. Creamos un instrumento musical: necesitamos arroz, arena y globos de colores. Antes de hacer el instrumento inflamos y desinflamos el globo ÀQuŽ ocurre al respirar?

á      Desarrollo de las actividades:

Tabla 22. ACTIVIDADES DE INICIACIîN 3

CALENTAMIENTO (6min)

Nombre de la actividad

Descripci—n

Recursos

Agrupamiento

2.     ÀC—mo suena?

Todos en c’rculo deber‡n de imaginar y reproducir los sonidos de:

- La sirena de una ambulancia

- Suena un fuerte viento

- Cuando arrancamos una moto etc.

 

En gran grupo

Respira al ritmo del papel

Mientras caminan por el aula tendr‡n que ir rajando una hoja de peri—dico a la vez que espiran. Cuando inspiran no rompen nada solo al soltar el aire. Cuando lo rompan por la mitad, har‡n lo mismo pero haciendo una bola.

Hojas de peri—dico

En gran grupo

Observaciones

3¼A

Todo ha salido perfecto. La actividad dos les ha costado m‡s trabajo hacerla, pero al final le han cogido el ritmo y se han divertido much’simo. Hemos dedicado los minutos previstos.  El juego de los sonidos ha sido fenomenal, los han reproducido muy similar a los reales y sin darse cuenta han vocalizado y han calentado la voz. Este juego es muy œtil y les motiva.

3¼B

La sesi—n se ha desarrollado bastante bien. En esta clase la segunda actividad ha ido peor porque no se concentraban y no consegu’an hacerlo bien ciertos alumnos y alumnas. La primera actividad ha ido fenomenal, tambiŽn me han sorprendido, los han imitado muy bien.

Tabla 23. ACTIVIDADES DE DESARROLLO 3

Aprendizaje de la canci—n (33min)

Nombre de la actividad

Descripci—n

Recursos

Agrupamiento

ÁYa sŽ ha canci—n!

Todos se colocan sentados en c’rculo. La profesora  vuelve a repartirles la letra de la canci—n. Vuelven a cantarla hasta el final. 

Fotocopias

La bruja Tapita:  https://www.youtube.com/watch?v=XTpWPVXIRFE

Ordenador.

Las repeticiones la trabajaremos individual,  por parejas y  por peque–os grupos

ÁVamos con la brujita Tapita!

Con percusi—n corporal acompa–ar‡n su voz. Con las maracas y otros instrumentos simularemos que se hace el hechizo.

 

 

Observaciones

3¼A

Ha ido todo muy bien. La actividad que m‡s les ha gustado es la de percusi—n corporal.

3¼B

En este caso la actividad que m‡s les ha gustado es  la primera porque la de percusi—n corporal les ha parecido m‡s dif’cil. Dos alumnos no se han portado muy bien y he tenido que llamarles la atenci—n varias veces.

 

Tabla 24. ACTIVIDADES FINALES 3

RELAJACIîN (6min)

Nombre de la actividad

Descripci—n

Recursos

Agrupamiento

El juego de las marionetas

Se convierten en marionetas (cuerpo con cierta rigidez muscular), deben caminar con la punta de los pies, con los brazos tiesos a lo largo del cuerpo. A la se–al: se sueltan los hilos, los ni–os tienen que doblar el cuerpo; la cabeza y los brazos adquieren un movimiento pendular.

 

En gran grupo

Tumbados en el suelo

Ponemos las manos en nuestra barriguita y respiramos suavemente con los ojos cerrados.

Ordenador

Mœsica relax

https://www.youtube.com/watch?v=3PEV1ztQkcs

https://www.youtube.com/watch?v=_WwznIY1IeQ

En gran grupo

Observaciones

3¼ A

La clase ha funcionado bien. Estas actividades finales siempre les gustan much’simo y no hay ningœn problema de falta de atenci—n y de concentraci—n.

3¼B

Los alumnos y las alumnas han colaborado y han cumplido como siempre las normas, les ha gustado la segunda actividad mucho m‡s que la primera porque se han sentido m‡s relajados.

 

Sesi—n 4 (Martes 26 de mayo  y miŽrcoles 27 de mayo de 2015)

á      Lectura del relato ÀQuŽ dibuja Tapita cuando suena una mœsica? narrado por la abuelita Manuelita

á      Preguntas acerca del relato (conocemos a los personajes y pensamos en ellos) y opiniones.

á      Desarrollo de las actividades.

á       

 

Tabla 25. ACTIVIDADES DE INICIACIîN 4

CALENTAMIENTO (6min)

Nombre de la actividad

Descripci—n

Recursos

Agrupamiento

Imitamos al compa–ero

Todos van caminando por el espacio. Un compa–ero hace un sonido y un gesto y el resto lo repite

 

 

Bailamos y cantamos al ritmo de la mœsica

Por parejas. Tendr‡n que cantar al mismo tiempo que bailan juntos sin salirse del peri—dico. Peri—dico se hace m‡s peque–o.

Hojas de peri—dico

Canciones Ordenador

En parejas

Observaciones

3¼ A

En la primera actividad ha faltado escucha por parte de los alumnos y de las alumnas, estaban un poco desconcentrados y por esta raz—n la he tenido que desarrollar en menos tiempo y hemos dedicado m‡s tiempo a la segunda que les ha gustado mucho.

3¼ B

De igual forma en la primera actividad no ha mantenido la atenci—n y a veces no repet’an lo que escuchan. TambiŽn he tenido que hacerla en menos tiempo y pasar a la siguiente que ha funcionado bastante mejor.

El comportamiento ha sido bueno, no he tenido que llamar la atenci—n. No hay nada importante que resaltar en esta parte.

Tabla 26. ACTIVIDADES DE DESARROLLO 4

Aprendizaje de la canci—n (33min)

Nombre de la actividad

Descripci—n

Recursos

Agrupamiento

ÁLos œltimos retoques!

Todos se colocan en c’rculo. Escuchamos la canci—n. DespuŽs cantamos.

Fotocopias

La bruja Tapita: 

https://www.youtube.com/watch?v=XTpWPVXIRFE

Ordenador

En gran grupo o en tres grupos

Nos disfrazamos de la brujita Tapita

Decoramos nuestra m‡scara

 

Fotocopias m‡scara y decorados, purpurina y colores. Tijeras y goma

Individual

ÁAhora somos la brujita Tapita!

Cantamos e  interpretamos

Audici—n. KARAOKE Ordenador

 

Observaciones

3¼ A

Esta sesi—n he tenido que ampliarla y coger una hora de art’stica para acabarla porque es larga y lleva su tiempo. Esta parte les ha gustado mucho porque a mis alumnos y a mis alumnas les encantan dibujar y hacer manualidades.

3¼B

Igualmente la sesi—n se ha alargado en dos d’as porque no daba tiempo acabarla en una hora. A. Por lo que he  tenido que controlarles mucho m‡s tiempo. Tener la capacidad de acompa–ar con percusi—n corporal  una canci—n.

 

Tabla 27. ACTIVIDADES FINALES 4

RELAJACIîN (6min)

Nombre de la actividad

Descripci—n

Recursos

Agrupamiento

ÀQuŽ me sugiere la mœsica?

Colocamos a los ni–os en grupos de trece o doce en cada uno. Le damos dos botes de pintura a cada grupo y papel continuo. Le indicamos que al ritmo de la mœsica tendr‡n que crear un mural entre todos.

Papel continuo (rollo de cinco metros)

4 botes de pintura de dedos

Pa–uelos de tela

Toallitas

Un cacharrito con agua

Mœsica:

El lago de los cisnes de Tchaikovsky:

https://www.youtube.com/watch?v=CYFUiYoYPbg

En dos grandes grupos

Para fin de curso: interpretamos la canci—n a nuestros compa–eros y compa–eras de Infantil y a sus profesores y profesoras en el sal—n de actos.

Observaciones

3¼ A Y 3¼ B: el resultado ha sido espectacular y la cooperaci—n tambiŽn. Al principio estaban un poco revolucionados, pero despuŽs toda ha marchado correctamente.

 

         En cuanto a la evaluaci—n destaco que gracias a los relatos de introducci—n evaluŽ de forma inicial quŽ aspectos interesaban a mis alumnos y alumnas, quŽ les hab’a sugerido el relato, quŽ esperaban  trabajar, etc. Por lo tanto los relatos y sus actividades me sirvieron para hacer una evaluaci—n inicial. TambiŽn llevŽ a cabo una evaluaci—n global y continua a lo largo de todas las sesiones para ello utilicŽ mi anecdotario personal, mis tablas de evaluaci—n y la observaci—n directa en el aula.

            AnotŽ en cada una de las sesiones c—mo trabajaban mis alumnos de manera individual y colectiva, quŽ dificultades encontraban durante las distintas tareas, quŽ contenidos hab’an de reforzarse o cu‡les se hab’an adquirido de forma correcta, c—mo se relacionaban unos con los otros y todo aquello que era œtil para ver c—mo iban progresando y quŽ habr’a que mejorar. 

         Finalmente, con mis notas, observaciones, con las evaluaciones diarias de cada sesi—n, con mis autoevaluaciones y las que realizaron mis alumnos y alumnas sobre su trabajo,  m‡s el resultado final de la canci—n aprendida incluida su representaci—n, pude hacer la evaluaci—n final global e individual de los discentes, as’ como tambiŽn de mi propuesta para posibles mejoras.

 

La puntuaci—n a tener en cuenta fue:

50% para el proceso seguido por el alumno.

Instrumentos de evaluaci—n:

á      Actividades del relato

á      Plantillas de observaci—n individual y grupal

á      Anecdotario personal del profesorado

á      Tabla de calificaciones de las actividades

á      Autoevaluaciones diarias

30% participaci—n y actitud del alumno

20% puesta en escena (para la clase, profesores y profesoras y para Infantil)

Instrumentos de evaluaci—n:

á      Plantillas de observaci—n individual y grupal

á      Diario personal

á      Autoevaluaci—n del docente (apartado de actitud y respuesta del alumnado) y de los alumnos y alumnas.     

-       Total: 100%

FASE 4: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIîN Y OBSERVACIONES DURANTE LA PUESTA EN PRçCTICA

         Los resultados obtenidos han sido muy favorables y por ello creo conveniente ponerlos de manifiesto en este proyecto para que los docentes puedan tener ideas, recursos, metodolog’as y estrategias para trabajar sin miedo con las cualidades vocales de sus ni–os, teniendo en cuenta que todo se consigue con conocimiento, esfuerzo y regularidad.

         Con esta investigaci—n quiero defender la idea de que un ejercicio temprano del mecanismo respiratorio y fonador y de la relajaci—n corporal y muscular reporta una serie de bienes para el posterior y correcto desarrollo de la voz del alumnado.

         Una buena tŽcnica vocal desde la etapa infantil supone beneficios a la salud, la socializaci—n y la interacci—n con sus iguales. Profesionales de la educaci—n y la medicina han realizado interesantes estudios sobre el tema de la voz infantil, su desarrollo, sus cuidados y su trabajo vocal para prevenir problemas como las disfon’as infantiles.

         Gracias a esto he podido extraer ideas, metodolog’as y juegos muy interesantes, innovadores y sobre todo adecuados a las etapas de Infantil y de Primaria. Una idea fundamental, la expresa Tulon Arfelis: Òen la pedagog’a vocal, las sensaciones fonatorias internas (sensaciones propioceptivas) son la gu’a de la que nos valemos para trabajar la vozÓ. (Tulon Arfelis, 2009: 152).

         Trabajar la voz implica conseguir un desarrollo integral del alumnado ya que abarca el trabajo de otros muchos aspectos como la respiraci—n, la relajaci—n mental y f’sica, la expresi—n de sentimientos, el desarrollo de valores sociales y la creatividad, que son imprescindibles en esta etapa.

         La puesta en pr‡ctica de mi unidad did‡ctica en C.D.P. SAFA. De Linares (JaŽn) ha sido una grata experiencia en la que he podido comprobar la efectividad de la tŽcnica vocal en el aula de Primaria. El grupo con el que he trabajado ha respondido con motivaci—n y ha participado de forma activa en cada una de las sesiones. Las calificaciones finales han sido positivas y se han conseguido los objetivos propuestos. Es necesario que el docente conozca  las voces infantiles, sepa c—mo se pueden poner en pr‡ctica los ejercicios vocales y tenga en cuenta los intereses y cualidades de sus discentes para que a partir de unas actividades de calentamiento, desarrollo y de relajaci—n adaptadas y lœdicas podamos conseguir desarrollar una adecuada tŽcnica vocal.  Los resultados de esta experiencia educativa han sido —ptimos poniendo de manifiesto que se puede adaptar la tŽcnica vocal a la voz infantil, siguiendo unos criterios adecuados.

 

Normativa Vigente

LOMCE 8/2013 de 9/12 (Ley Org‡nica para la Mejora de la Calidad educativa). [Acceso 18/04/2015], de: http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf

Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero. [Acceso 18/04/ 2015], de:

http://www.boe.es/boe/dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A-2014-2222.pdf

Referencias bibliogr‡ficas

Plan del centro /Proyecto Educativo de C.D.P. SAFA. Linares

 [Web en l’nea]. Campos Magda. (s.f.). Gu’a del ni–o.  [Acceso 01/05/2015], de:  

http://www.guiadelnino.com/juegos-y-fiestas/adivinanzas-chistes-trabalenguas/chistes-de-brujas-vampiros-y-fantasmas

[Blogger en l’nea]. Sacra. (2013). El blog infantil. [Acceso 01/05/2015], de:  

http://www.elbloginfantil.com/chistes-infantiles-celebrar-halloween.html

[Web en l’nea]. Caferri Agustina. (2015). Humor chupa sangre: 12 chistes de vampiros. About en espa–ol. [Acceso 01/05/2015], de: http://chistes.about.com/od/Chistes-por-tema/a/Chistes-De-Vampiros.htm

[Blogger en l’nea]. Canal Euroresidentes. (2012). Blog mis chistes. Chistes Halloween. . [Acceso 01/05/2015], de:

http://mis-chistes.euroresidentes.com/2012/10/chistes-halloween.html

[Web en l’nea]. El huevo de chocolate (1999- 2015). Trabalenguas para ni–os. [Acceso 02/05/2015], de:  http://www.elhuevodechocolate.com/trabale1.htm

[Web en l’nea]. El huevo de chocolate (1999- 2015). Poes’as para ni–os [Acceso 02/05/2015], de: http://www.elhuevodechocolate.com/poesias.htm

[Web en l’nea]. Garabata. (s.f.). Poes’as Infantiles. [Acceso 02/05/2015], de:

http://pacomova.eresmas.net/paginas/poesias.htm

[Web en l’nea]. Rinc—nmaestro. (2000-2014). Poes’a. [Acceso 02/05/2015], de: 

http://www.rinconmaestro.es/lengua/poesia.html

[Blogger en l’nea]. Garc’a JimŽnez M» Lourdes. (s.f.). Poes’as para ni–os. [Acceso 03/05/2015], de: http://www.doslourdes.net/poes%C3%ADas_para_ni%C3%B1os.htm

Arguedas Quesada, Consuelo. (2004). La expresi—n corporal y la transversalidad como un eje metodol—gico construido a partir de la expresi—n art’stica. Educaci—n, 28, n¼1, 123-131.

Barrera Benjumea, M» Del Carmen. (2010). Uso did‡ctico y pr‡ctico de las canciones en Educaci—n Infantil. 1» parte. Revista de Innovaci—n y Experiencias Educativas. N¼ 36, 1-9. De:

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_36/M%20DEL%20CARMEN_BARRERA_2.pdf   [Acceso 02/05/2016]

Bernal V‡zquez, Julia y Calvo Ni–o, M» Luisa. (2000). Did‡ctica de la mœsica. La expresi—n musical en la educaci—n infantil. M‡laga: Aljibe.

Bernal V‡zquez, Julia y Calvo Ni–o, M» Luisa. (2004). Did‡ctica de la mœsica: la voz y sus recursos: repertorio de canciones y melod’as para la escuela. M‡laga: Aljibe.

Bustos S‡nchez, InŽs. (1995). Tratamiento de los problemas de la voz. Madrid: Cepe.

Cabrera Padilla, Raquel. (2012). El canto como herramienta terapŽutica para mejorar la salud emocional de la mujer. Universidad De San Carlos de Guatemala escuela de ciencias psicol—gicas centro de investigaciones en psicolog’a CIEPs– ÒMayra GutiŽrrezÓ, 1-110.

C‡ceres GuillŽn, M» çngeles. (2010). La expresi—n corporal, el gesto y el movimiento en la edad Infantil. Revista Digital para profesionales de la ense–anza, 9, 1-7.

C‡mara Izagirre, Aintzane. (2003). El canto colectivo en la escuela: una v’a para la socializaci—n y el bienestar personal. Revista de Psicodid‡ctica, N¼ 15-16, 105-110.

C‡mara Iza