La Caja-Tambora Montuvia

The Montuvia Drum-Box

 

Cuadro de texto:  Recibido 24/11/2019      Revisado 02/01/2020      
 Aceptado 02/01/2020    Publicado 31/01/2020

Luis AndrŽs Mac’as Ferrin

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab’,

Ecuador

manchecana@gmail.com

 

Resumen

La caja tambora es un instrumento musical vern‡culo de percusi—n que surge de la necesidad de crear nuevas memorias culturales ligadas a una tendencia contempor‡nea moderna basadas en la musicalizaci—n de la tradici—n oral montuvia.  Este instrumento est‡ elaborado de maderas populares del campo manabita, as’ mismo tiene incrustaciones de bambœ. Su estructura es octagonal debido a la riqueza acœstica que permite ese dise–o y a la representaci—n literaria octos’laba en la composici—n del amorfino, asumiendo as’ una identidad e imagen representativa. La sonoridad del instrumento es muy org‡nica y conjuntamente con la ejecuci—n del percusionista recrea sonidos agudos por su lado izquierdo y graves-medios por su lado derecho con un orificio de desfogue de sonido en la parte superior. Llevar la cŽlula r’tmica adoptada por los montubios para el gŽnero musical amorfino es la funci—n de este instrumento dentro de esta cultura musical de la costa ecuatoriana.

Cuadro de texto: Sugerencias para citar este art’culo
Mac’as Ferrin, Luis AndrŽs (2020). La Caja-Tambora Montuvia. Tercio Creciente, 17, p‡gs. 71-81. https://dx.doi.org/10.17561/rtc.n17.5
MACêAS FERRIN, LUIS ANDRƒS. La Caja-Tambora Montuvia. Tercio Creciente, enero 2020. n¼ 17, pp. 71-81.  https://dx.doi.org/10.17561/rtc.n17.5


Abstract

The drum box is a vernacular percussion musical instrument, which arises from the need to create new cultural memories linked to a modern trend based on the musicalization of the montuvias oral tradition. This instrument is made of popular woods from the Manabita field and also has bamboo inlays. Its structure is octagonal due to the acoustic richness that this design allows and to the octosyllable literary representation in the composition of the amorphous, thus assuming a representative identity and image. The loudness of the instrument is very organic and together with the performance of the percussionist recreates high-pitched sounds on his left side and low-middle sounds on his right side with a sound vent hole at the top. Carrying the rhythmic cell adopted by the montubios for the amorphous musical genre is the function of this instrument within this musical culture of the Ecuadorian coast.

 

Palabras Clave / Keywords:

Percusi—n, Vern‡culo, montuvios, Amorfino, Sonoridad, Caja-Tambora

Percussion, Vernacular, montuvios, Amorfino, Sonority, Drum-Box

 

Cuadro de texto: Sugerencias para citar este art’culo
Mac’as Ferrin, Luis AndrŽs (2020). La Caja-Tambora Montuvia. Tercio Creciente, 17, p‡gs. 71-81. https://dx.doi.org/10.17561/rtc.n17.5
MACêAS FERRIN, LUIS ANDRƒS. La Caja-Tambora Montuvia. Tercio Creciente, enero 2020. n¼ 17, pp. 71-81.  https://dx.doi.org/10.17561/rtc.n17.5

 

 

 

Introducci—n

La cultura montuvia tiene sus yacimientos en el campo de la costa ecuatoriana. Su actor se denomina Montuvio, cuyas costumbres y tradiciones est‡n ligadas popularmente a la gastronom’a, agricultura, musicalidad, oralidad y danza como en cualquier parte del mundo y sus distintos lugares.  Este art’culo hace Žnfasis en la instrumentaci—n musical del montuvio y las memorias culturales que lo han caracterizado a lo largo de la historia siendo el amorfino una de las manifestaciones m‡s emblem‡ticas de su cultura.

La musicalidad del montuvio se ve reflejada en gŽneros como la Jota Montuvia, El Galope, la Guaracha Montubia, el Caminante, El Galope y el Amorfino, todas ellas como resultado de una mezcla de ritmos europeos de la costa del pac’fico y atl‡ntico a consecuencia de la colonizaci—n espa–ola a los pueblos nativos de AmŽrica. No existen muchos registros hist—ricos sobre el gŽnero musical amorfino salvo los de Manuel de Jesœs çlvarez, un folclor—logo Manabita que en 1929, a sus 28 a–os de edad, public— un folleto titulado ÒEstudios folcl—ricos sobre el Montubio y su MœsicaÓ, en la imprenta la Esperanza, de su natal Chone, ensayo que lo realiz— bas‡ndose en la experiencia personal que adquiri— al vivir cuatro a–os con personas del campo.

Entre los viejos aires montuvios de la Žpoca Colonial que se–ala en su folleto podemos citar la canci—n ÒLa IguanaÓ, llamada ÒamorfinoÓ, que segœn las investigaciones de çlvarez Loor, proviene del a–o 1800 aproximadamente (çlvarez, 1929). Hay tambiŽn otros muy antiguos como ÒLa CanoaÓ y ÒLa CaminanteÓ, todo lo cual vino a revivir el folclor coste–o.

Para Schubert Ganchozo Galarza (2017), el gŽnero musical que caracteriza a la cultura montuvia es el amorfino, el cual como gŽnero musical tiene variaciones en el pulso y en la s’ncopa, haciŽndose m‡s r‡pido en Manab’. Este extraordinario mœsico ecuatoriano, tiene m‡s de tres dŽcadas dedicado a la mœsica y en especial en la œltima dŽcada a la mœsica montuvia. Del rescate de la tradici—n oral de esta mœsica son las nuevas composiciones, reinterpretadas y puestas en escena a travŽs de su Orquesta de Bambœ y de Bambœ Ensamble, con quienes ha llevado la mœsica montuvia a escenarios internacionales. De esta forma aporta a la globalidad desde la producci—n local con la cosmovisi—n de nuestro montuvio.

En la enciclopedia de la mœsica ecuatoriana, se define al amorfino como baile y mœsica de los mestizos del Ecuador, indicando que los primeros registros escritos de la existencia del amorfino se consignan en el a–o 1712, en un informe del visitador espa–ol Valdez Ocampo, quien asisti— a un Sarao organizado en su honor. All’ tuvo el privilegio de escuchar el amorfino la iguana, constituyŽndose en el dato m‡s antiguo de un gŽnero musical del Ecuador colonial.

El amorfino es un verdadero desaf’o de ingenio en la improvisaci—n de coplas populares que se caracterizan por ser octos’labas, con un estribillo que es coreado por los asistentes en la festividad o celebraci—n. Ciertos Folcloristas manifiestan que el amorfino tiene sus ra’ces u origen en el antiguo Òcanto jondoÓ Andaluz y la manera de acompa–arlo se lo hac’a con guitarras y vihuelas, es decir, con instrumentos cord—fonos donde el elemento del ritmo se ve’a limitado por la inexistencia de un instrumento de percusi—n que ejecutara la cŽlula r’tmica marcada por los instrumentos arm—nicos.

Musicalmente hablando, para Schubert Ganchozo (2017) y Raymundo Zambrano (2019) el amorfino tiene tres vertientes generadas a partir de las canciones: La iguana, El gallinazo y El baile del sombrerito, ejecutadas en diferentes bpm (beat por minuto) y en compases simples segœn las costumbres de cada pueblo.

Con el paso del tiempo se incorpor— al elemento del ritmo la tambora membran—fona, construida con cuero de sa’no que da la sonoridad que incita al baile, pero as’ mismo Žsta tuvo su descendencia de la usada para tocar la cumbia colombiana, no as’  la Caja Tambora, a la que se refiere este art’culo, que es un instrumento vern‡culo idi—fono que en una sola ejecuci—n recrea muchos sonidos complementando perfectamente el acompa–amiento del amorfino y de la mœsica montuvia en general, permitiendo  hacer combinaciones de la cŽlula r’tmica medular del montubio con otras cŽlulas r’tmicas del mundo, de esta forma genera una tendencia contempor‡nea modernista sin perder la esencia de lo que representa esta cultura musical.

 

Justificaci—n

Varios aspectos en los que se justifica la creaci—n de la caja tambora, y en cierta medida la redacci—n de este apartado, se fundamentan desde la Constituci—n de la Repœblica del Ecuador en su art’culo 377 que manifiesta que el sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creaci—n art’stica y la producci—n, difusi—n, distribuci—n y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales. Adem‡s, en el Plan Nacional de Desarrollo ÒToda una VidaÓ, dentro de su objetivo 2, hace referencia en afirmar la interculturalidad y la plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas espec’ficamente en el punto 2.3 que resalta la promoci—n, el rescate, reconocimiento y protecci—n del patrimonio cultural tangible e intangible, saberes ancestrales, cosmovisiones y din‡micas culturales.

M‡s que jur’dicamente, la relevancia del impacto social que genera la caja tambora  involucrando  los elementos r’tmicos de la musicalidad montuvia y la necesidad de cubrir la cŽlulas r’tmicas en una sola ejecuci—n con un solo instrumento, son los factores que impulsan y justifican el desarrollo de esta nueva memoria cultural, que ya ha generado gran expectativa y resultados por su inserci—n  tanto en difusi—n de producciones musicales de tradici—n oral montuvia como conformaci—n de ensambles de percusi—n montuvios, as’ mismo el llamado de atenci—n por parte de la prensa nacional y extranjera por lo que aporta este instrumento en el camino a la potenciaci—n folcl—rica y moderna de la cultura musical montuvia.

La realizaci—n de este art’culo catapulta mucho m‡s a niveles internacionales el reconocimiento del elemento r’tmico ontubio, mediante la Caja Tambora adoptada como s’mbolo de identidad musical manabita en esta nueva era. Varios son los reportajes que evidencian aquello, as’ mismo paso a formar parte dentro del amorfino como gŽnero musical y su instrumentaci—n en la declaraci—n del mismo como patrimonio inmaterial de los manabitas (Kovacs, 2019).

La creaci—n de este instrumento nace por la idea de fusionar la caja peruana con la tambora dominicana, instrumentos muy t’picos de LatinoamŽrica y que emiten sonidos muy propios de la costa con algo de tendencia europea refiriŽndonos a la caja flamenca. La uni—n de estos dos instrumentos, con un valor agregado de sonidos como los de jamblock, permite en una sola ejecuci—n al percusionista recrear sonidos œnicos para la mœsica ecuatoriana, en especial la del campo y costa Manabita. En el siguiente apartado se detallar‡ la conceptualizaci—n dentro del ‡mbito del conocimiento de la caja tambora, sus influencias, construcci—n y funcionalidad.

 

Conceptualizaci—n

La historia argumenta que los instrumentos de percusi—n, en sus inicios tambores membran—fonos e idi—fonos, nacieron en çfrica y con el transcurso del tiempo llegaron a las costas de AmŽrica para introducirse en las comunidades y ser adoptados. Diferentes culturas de pa’ses innovaron, perfeccionaron y ejecutaron estos instrumentos de acuerdo a sus estilos, a su ambiente y a su naturaleza.

La caja tambora es un instrumento musical idi—fono de percusi—n creado para ejecutar el elemento r’tmico de la mœsica popular montuvia de la costa ecuatoriana. Su creador es Luis AndrŽs Mac’as, un mœsico y promotor cultural que junto a los Carlos Lara Barreto (mœsico) y Gonzalo Zambrano (Luthier), todos radicados en la Provincia de Manab’ en el pa’s Ecuador, aportaron al desarrollo de este instrumento.

Est‡ elaborado de manera artesanal con maderas tales como la Teca, Laurel, Cedro, Pino e incrustaciones de ca–a guadua, la primera muy t’pica de la provincia. Tiene una forma octagonal debido a los ocho lados de 14 cm, una longitud de 37cm, un radio de circunferencia de 19cm y en la parte superior una abertura de desfogue de sonido con tres jamblock elaborados de ca–a guadua.

El lado derecho se ejecuta con la mano golpeando la madera de4mm. Para amortiguar existe un caucho que da el efecto de un sonido membran—fono en el interior de la madera. El lado izquierdo, de 3.5mm, contiene en su interior una cimbra de cuerdas que al ser ejecutadas por la parte posterior con la mano, reproducen un sonido agudo con mucho brillo simulando un snare o redoblante.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ilustraci—n 1                                                                  Ilustraci—n 2

La creaci—n de este instrumento nace por la idea de fusionar la caja peruana con la tambora dominicana, instrumentos muy t’picos de LatinoamŽrica y que emiten sonidos muy propios de la costa, con algo de tendencia europea refiriŽndonos a la caja flamenca. La uni—n de estos dos instrumentos con un valor agregado de sonidos como los de jamblock, permiten al percusionista, en una sola ejecuci—n, recrear sonidos œnicos para la mœsica ecuatoriana.

El patr—n r’tmico adoptado por la mayor’a de las canciones montuvias, en especial en el gŽnero amorfino, se basa en un comp‡s de 4/4, en el primer tiempo una corchea con puntillo con una semicorchea que agrupadas resultan en un saltillo, nombre did‡ctico que se le dio a esta cŽlula. En el segundo tiempo se ejecutan dos corcheas, tambiŽn a manera de cŽlula. El tercer tiempo ejecuta lo mismo que el primero y el cuarto tiempo lo del segundo.

Para ejemplo la ilustraci—n 3:

 

 

                                                      Ilustraci—n 3

 

            La caja tambora se adentra como nueva memoria dentro de este gŽnero, permitiendo combinaciones entre lo tradicional folcl—rico y las tendencias modernas que han innovado el mundo de la mœsica y su industria. Es importante destacar que la modernidad es consumida por las juventudes, esto nos permite garantizar en el tiempo la permanencia de la tradici—n oral montuvia.

 

            La ilustraci—n 4 muestra el primer patr—n r’tmico b‡sico adoptado para la tambora con variaciones s—nicas en sus partes pero gui‡ndose por la misma cŽlula y patr—n de la mœsica montuvia.

 

 

                                                                   Ilustraci—n 4

 

 

 

               La ilustraci—n 5 graf’ca un segundo patr—n r’tmico b‡sico creado para la caja tambora, contemplando la misma cŽlula y del gŽnero amorfino.

 

 

 

                                                       Ilustraci—n 5

 

                 La simbolog’a que representa cada golpe de la mano, con su respectiva tŽcnica, se detallan de la siguiente manera:

 Bajo con palma mu–eca derecha lado derecho

  Abierto  mano izquierda lado izquierdo

  Abierto mano derecha lado derecho

 Slap Mano derecha lado derecho

 

 

 

               En la gr‡fica 5 observamos claramente que la cŽlula y patr—n r’tmico del gŽnero musical amorfino se respeta a cabalidad. La aportaci—n que lleva a cabo este instrumento son las variaciones s—nicas gracias a su estructura y dise–o; el percusionista debe ejecutar siguiendo la tŽcnica especificada de un tamborero membran—fono con la mano derecha y con la tŽcnica de un cajero idi—fono con la mano izquierda.

              La comodidad f’sica que presta la caja tambora es œnica ya que por su forma octagonal no se desliza entre las piernas como una tambora cil’ndrica y no hay que encorvarse para ejecutarla a diferencia de una caja peruana o flamenca.

               El impacto musical que ha conllevado la creaci—n de este instrumento es muy positivo en la comunidad de artistas de la provincia, tanto as’ que adem‡s de ser usado para los gŽneros montuvios tambiŽn lo utilizan para ejecutar otros ritmos musicales latinos y anglosajones.

La caja tambora ha participado en grabaciones de discos de bossa-nova, flamenco, boleros contempor‡neos, villancicos, incluso en tendencias contempor‡neas modernas como la mœsica urbana. Esto se debe a que reemplaza en forma acœstica a la bater’a, d‡ndole un toque org‡nico y m‡s ’ntimo sin necesidad de escuchar la intensidad de sonido que representa una bater’a. As’ mismo, son tres producciones de mœsica montubia en donde consta como instrumento predominante y representativo en el elemento r’tmico de este gŽnero.

El grupo musical Mancheca–a es un proyecto que exalta y garantiza la permanencia de la tradici—n oral montuvia en el tiempo mediante la mœsica. Adopt— la caja tambora como su instrumento representativo, incluso es parte de su logotipo e imagen para representar al Ecuador por el mundo.

Muchos son los mœsicos interesados en adquirir el instrumento y por ello se implement— una l’nea de producci—n artesanal para ser distribuida y comercializada, rondando un precio aproximado de 300,00 USD, que incluye su manual de ejecuci—n y mantenimiento.

Nadie puede amar lo que no conoce y una de las misiones como autor de este art’culo y este instrumento es dar a conocer la potencia y belleza musical de la costa campo manabita a nivel Nacional y mundial, sin perder la esencia y folclor que lo caracteriza. Y en este pensar adoptamos la idea de lo que hizo Carlos Vives por el vallenato de Colombia, que fuŽ justamente darlo a conocer en el mundo, lig‡ndolo a una tendencia moderna al involucrar instrumentaci—n anglosajona haciendo fusiones r’tmicas para incentivar a consumirlo; y desde ese punto captar el interŽs para indagar sus ra’ces, y s’, dio resultados, nadie puede negar la grandeza comercial que representa Colombia en la Mœsica. Hacer lo mismo en Ecuador es la meta, es totalmente factible y sustentable porque se cuenta con el contingente musical creativo de sus habitantes.

 

Referencias

çlvarez Loor, Manuel de Jesœs (1929). Estudios folkl—ricos sobre el Montuvio y su Mœsica. Editor: Chone: La Esperanza,

Ganchozo Galarza, Schubert (2017) Mœsica Montubia, mœsica del r’o. Traversari, Revista de Investigaci—n Sonora y Musicol—gica I N¼ 4, (4-17). Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito. Ecuador.

 

Guerrero, Pablo (2001-2002) Enciclopedia de la mœsica ecuatoriana. Archivo Sonoro de la Mœsica Ecuatoriana. Quito.  (Tomo 1), 172. Ecuador.

Kovacs. Dana, (2019) La caja tambora: instrumento montuvio. Revista digital Andariega Magazine. Sep 17, 2019. Disponible en https://andariegamagazine.com/la-caja-tambora-instrumento-montubio/

PŽrez Pimentel, Rodolfo (1987). Manuel de Jesœs çlvarez Loor. Archivo Biogr‡fico del Ecuador. Guayaquil, Ecuador : Editorial de la Universidad de Guayaquil.

Regalado, Libertad y Zambrano, Raymundo (2019). ÒEl amorfino, Manifestaci—n cultural del pueblo MontuvioÓ  Ediciones Uleam. Manta.  Ecuador.