Una experiencia educativa desde la innovacin docente universitaria a la intervencin social penitenciaria

An educational experience from University teaching innovation to the prison social intervention

            Cuadro de texto:  Recibido 11/12/2019      Revisado 02/01/2020      
 Aceptado 02/01/2020    Publicado 31/01/2020

Mara del Carmen Snchez Miranda

Universidad de Jan.

mmiranda@ujaen.es

 


Resumen:

El presente texto recoge la experiencia de innovacin educativa a partir de una iniciativa de formacin cooperativa y con aprendizaje basado en proyectos tutorizados, originada en el seno de la asignatura Antropologa Urbana del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Jan, motivada por los intereses del alumnado y resultado de una profunda y madurada colaboracin con un grupo de profesionales del Centro Penitenciario de Jan.

A raz de uno de los ejes temticos de la asignatura, los estudiantes demandaron una experiencia formativa terico-prctica paralela y complementaria a sus estudios, que integrara elementos de la realidad cotidiana del mbito penitenciario: un espacio en el que gran parte de los egresados de esta disciplina podrn desempear su labor como profesionales de la accin social.

El ejercicio del Trabajo Social se configura como una especialidad que necesariamente ha de vincular la teora con los requerimientos prcticos para su intervencin con colectivos especficos de atencin, cuanto ms, en un sector tan especializado como las prisiones, cuyas caractersticas establecen una propia y particular cultura.

 

Cuadro de texto: Sugerencias para citar este artculo
Snchez Miranda, Mara del Carmen (2020). Una experiencia educativa desde la innovacin docente universitaria a la intervencin social penitenciaria. Tercio Creciente, 17, pgs. 21-31. https://dx.doi.org/10.17561/rtc.n17.2
SNCHEZ MIRANDA, MARA DEL CARMEN. Una experiencia educativa desde la innovacin docente universitaria a la intervencin social penitenciaria. Tercio Creciente, enero 2020. n 17, pp. 21-31.  https://dx.doi.org/10.17561/rtc.n17.2

 

 

 

 

Abstract:

The present text collects the experience of educational innovation from an initiative of cooperative training and learning based on tutored projects, originated in the bosom of the subject Urban Anthropology of the degree in Social Work from the University Jan, motivated by the interests of the students and the result of a deep and mature collaboration with a group of professionals coming from Jan Penitentiary.

As a result of the study of one of the central themes of the subject, students demanded a parallel theoretical-practical training experience and complementary to their studies, incorporating elements of prison daily reality: an area in which large part of  graduates on this discipline will be able to carry out their work as social action professionals.

The practice of Social Work is configured as a specialty that necessarily has to link theory with practical requirements for its intervention within specific attention groups, specially in a sector as specialised as prisons, whose characteristics establish a particular and own culture.

 

 

Palabras Clave/Key words

Innovacin educacional, Prisin, Trabajo Social, Universidad / Educational innovation, Prison, Social Work, University

 

 

 

                   


1. Introduccin

La institucin universitaria, en mltiples ocasiones, adolece de reciprocidad y coordinacin con los recursos y agentes sociales donde el futuro graduado desarrollar la profesin en la que se ha formado en la academia, detectando durante su periplo educativo la necesidad de una mayor interrelacin, conocimiento e inmersin en las particularidades de cada sector de intervencin en la sociedad.

Junto a esta casustica, las crceles se caracterizan por un difcil acceso y una especial mitificacin de la labor realizada intramuros, por lo que nos encontramos ante dos instituciones cuyas puertas de entrada y salida parten de la necesidad de un contraflujo de intercambio de saberes y de apertura de experiencias, donde toda esta filosofa no se queda slo en la institucin penitenciaria; implica a la sociedad en ese proceso, abre la prisin a la comunidad. No se puede educar para la sociedad al margen de la sociedad (Beltrn, 2010: 6).

En esta brecha surgi la idoneidad de llevar a cabo el proyecto de innovacin docente[1] que aqu mostramos, basado en la oportunidad de tender un puente desde la formacin en las aulas hasta la intervencin profesional del alumnado en Instituciones de Bienestar Social, a travs la implementacin de lo aprendido y mediante la elaboracin de proyectos tutelados: una de las salidas profesionales de los futuros Graduados en Trabajo Social y lnea de trabajo fundamental durante el bienio de este proyecto de innovacin educativa.

Bajo el principio de corresponsabilidad institucional, el equipo de profesionales participantes en el proyecto, tanto por parte de la Universidad de Jan, como por parte del Centro Penitenciario de Jan, han arbitrado los mecanismos que permitan asegurar la adecuada formacin y tutorizacin del aprendizaje de los estudiantes en el contexto de la intervencin profesional con poblacin reclusa, con el fin primordial de la reeducacin y reinsercin penitenciaria. Procurando una formacin que trate de:

(Re)formar al individuo para asegurar el contacto con la comunidad que le recibir cuando finalice su condena y proyectar en sta los comportamientos que debe mantener para disfrutar de su vida en el exterior, evitando los posibles efectos perniciosos que le hayan provocado su estancia en prisin (Snchez y Serrano, 2018: 63).

 

2. Desarrollo

2.1. Antecedentes:

El proyecto de innovacin docente donde nos situamos se denomin Cultura carcelaria e intervencin social: un contexto de participacin e innovacin para el aprendizaje en la Universidad, actividad que ha procurado como fuentes inspiradoras que el estudiante se convierte en consumidor y el conocimiento universitario es predominantemente profesiona_lizante que deviene de las necesidades del modo de produccin, y se mantiene relativamente descontextualizado de las necesidades del tejido social y de la autorrealizacin (Ramrez, 2017: 2) y partiendo desde el anlisis de la disciplina, Trabajo Social, abocada al tratamiento de la persona privada de libertad, infiriendo posicionamientos y postulando una disposicin al abordaje que procura un encuentro con la dignidad de la persona (Acevedo, 2003: 15).

Esta iniciativa estuvo dirigida hacia el Grado en Trabajo Social y se implicaron tres Departamentos -a su vez, en tres reas de Conocimiento que imparten docencia en la titulacin-:

- Departamento de Antropologa, Geografa e Historia (rea de Antropologa Social).

- Departamento de Psicologa (rea de Trabajo Social y Servicios Sociales).

- Departamento de Organizacin de Empresas, Marketing y Sociologa (rea de Sociologa).

Por su parte, el proyecto afect como poblacin diana a ciento veintitrs estudiantes matriculados en la titulacin y a siete asignaturas, pertenecientes a los siguientes:

- 1 curso: Antropologa Social y Cultural (bsica).

- 2 curso: Antropologa Urbana (obligatoria) y Fundamentos de los Servicios Sociales (obligatoria) / Trabajo Social y Mediacin en Situaciones de Conflicto (obligatoria).

- 3er curso: Trabajo Social, Animacin Sociocultural y Participacin (obligatoria), Estructura de los Servicios Sociales (obligatoria) e Interaccin Social a travs del Trabajo Social de Grupos (obligatoria).

Un mosaico de profesionales, materias, reas e instituciones implicadas que han promovido la accin formativa reflexiva y la dimensin crtica de la intervencin desde las polticas sociales poniendo el foco en las contradicciones entre una legislacin penitenciaria que fomenta la educacin y una lgica de funcionamiento que la dificulta (Osuna, 2019: 279).

 

2.2. Objetivos:

Con una finalidad general basada en la necesidad de comprender los cdigos y normas que rigen la vida penitenciaria y que estn recogidos en un complejo corpus legislativo (Osuna, 2019: 279) para poder cuestionar el espacio estudiado, con una mirada educativa nueva, y precisando que el conjunto de dimensiones a tener en cuenta para que la necesidad de innovar no se convierta en una moda, sino en una transformacin paulatina, sostenible y con sentido de la prctica educativa y las finalidades de la educacin (Sancho, 2018: 14). Esto es, facilitando el hecho de:

La educacin liberadora es problematizadora, concientizadora y de hecho humanista y humanizadora. En esencia, esta perspectiva busca la profundizacin de la toma de conciencia del hombre sobre su realidad, bajo la exaltacin de su condicin de sujeto activo de su propia vida y existencia (Areiza, 2018: 19)

Desde los fundamentos de las premisas tericas iniciales, el proyecto se materializ en una serie de objetivos generales y especficos, a conseguir durante el bienio de su puesta en marcha:

a) Objetivos generales:

- Preparar al alumnado del Grado en Trabajo Social en actitudes y aptitudes bsicas para la intervencin en centros de internamiento cerrados.

- Implementar la metodologa del aprendizaje universitario a la praxis e idiosincrasia del medio penitenciario.

- Mejorar la formacin especializada del perfil profesional del Graduado en Trabajo Social hacia las demandas actuales del mercado laboral.

b) Objetivos especficos:

- Sensibilizar a la poblacin sobre la situacin de vulnerabilidad y exclusin que origina la prisin y la necesidad de creer en la reeducacin y reinsercin.

- Dar a conocer la dinmica de funcionamiento del medio penitenciario.

- Analizar las principales consecuencias de la vida en prisin: la prisionizacin del recluso.

- Mostrar las posibilidades de los programas de tratamiento penitenciario.

- Desmitificar la crcel como espacio inaccesible y hostil para la accin social.

- Dotar al alumnado de conocimientos, herramientas e instrumentos para el ejercicio profesional de la reeducacin penitenciaria.

 

2.3. Contenidos:

Durante el bienio comprendido en este proyecto se ha procurado un abordaje integral hacia la cultura carcelaria y a la redefinicin del tratamiento en las prisiones y la metodologa para elaborar y disear acciones de intervencin en el medio penitenciario, mediante aprendizaje basado en proyectos y con un proceso formativo cooperativo traducido en una estructura de interaccin diseada para facilitar la consecucin de un determinado objetivo, a travs de la cual las personas trabajan en grupo, y donde el docente controla completamente la situacin (Prez, 2013: 10). As pues:

Los temas se trabajan desde un enfoque prximo al trabajo por proyectos, estn circulando durante un tiempo entre el alumnado, el centro y las familias. Se investiga y se invita a la participacin, y las evidencias y producciones del alumnado se reparten por el centro incluso una vez finalizado el proyecto (Moreno, Tirado, Lpez-Pelez y Martnez, 2017: 131).

Los contenidos especficos abordados han estado compuestos por los siguientes espacios temticos:

- Bloque n 1: Introduccin y aportes metodolgicos para el diseo de proyectos en centros penitenciarios.

- Bloque n 2: El cumplimiento de las penas desde el punto de vista del Derecho Penitenciario.

- Bloque n 3: Los programas de tratamiento penitenciario y la preparacin para la vida en libertad.

- Bloque n 4: Vida cotidiana en un centro penitenciario: el caso del C.P. de Jan.

- Bloque n 5: Programa Unidad Teraputica y Educativa.

- Bloque n 6: Hacia la redefinicin de un nuevo modelo: Programa Mdulos de Respeto.

- Bloque n 7: Mdulos de Respeto: organizacin y funcionamiento. Delincuencia femenina: Mdulos de Mujeres.

- Bloque n 8: Intervencin social con poblacin penitenciaria.

- Bloque n 9: La crcel como elemento de desarticulacin de la socializacin. Una propuesta desde la intervencin de los agentes externos.

- Sesin prctica: Taller de debate con internos del C.P. de Jan.

- Bloque n 10: Proyecto de intervencin en el medio penitenciario.

- Bloque n 11: Seguimiento y evaluacin de los trabajos de innovacin tutelados.

Este compendio de temas de trabajo ha mantenido una formacin transversal en valores formativos tales como la motivacin, el esfuerzo, la voluntad, etc., sern palabras claves con el propsito de fomentar la autorrealizacin, la crtica constructiva personal y la consecucin de los logros establecidos (Moreno, 2011: 15).

 

2.4. Metodologa y temporalizacin:

En el contexto de la corresponsabilidad institucional indicada con anterioridad y la cooperacin entre profesionales para llevar a buen trmino los objetivos planteados, nos basamos en un modelo en el que el profesor mantiene el control de su clase. Para ello, el docente puede utilizar estrategias especficas, que ayuden a facilitar las interacciones grupales. El objetivo puede ser un producto especfico (Prez, 2013: 11), resultado especifico que se materializa en la planificacin, diseo y tutelaje de proyectos de intervencin socioeducativa adaptados a las peculiaridades de la poblacin reclusa. La marca y clave de nuestro quehacer ha sido abanderar los derechos humanos, el prisma con el que ver conflictos y problemas, el baremo con que medir bondad y justicia de las situaciones que crean, provocan y mantienen los seres humanos (Snchez y Cao, 2012: 179).

Aplicando el mtodo a la calendarizacin planteada, se comenzaron durante los dos primeros meses del proyecto las tareas de difusin y captacin de participantes, con el fin de disponer de solicitudes suficientes para cubrir las sesenta plazas que haba previsto ofertar -y poder contar con una lista de potenciales reservas-. Desde el equipo docente de la Facultad de Trabajo Social implicado, se dinamiz la iniciativa a travs de las diferentes asignaturas afectadas, ofreciendo a los estudiantes informacin sobre el procedimiento a seguir para su curso con mximo aprovechamiento. Ante la gran demanda de solicitudes, se opt por no desestimar ninguna y buscar un espacio docente donde atender la motivacin del alumnado, cuyo nmero de matrculas ascendi a ciento veintitrs, ms del doble de lo planificado.

A continuacin, se realiz la puesta en marcha, estructurada en dos fases, correspondientes a los dos aos del bienio:

- 1er ao: Implementacin de un programa de formacin especializado (bloques temticos n 1 a n 9), paralelo a las enseanzas de Grado en Trabajo Social.

- 2 ao: Se retom el trabajo iniciado en el primer ao del bienio y puntualizado en el marco de contenidos de los dos ltimos bloques temticos (n 10 y n 11), para trabajar por proyectos y bajo tutoras individualizadas.

Junto a las sesiones presenciales cada semana (comportando una sesin semanal de tres horas de duracin), el alumnado matriculado tambin trabaj mediante un espacio online en la plataforma de Docencia Virtual ILIAS de la Universidad de Jan (PID201113_CULTURA CARCELARIA E INTERVENCIN SOCIAL), herramienta docente de apoyo durante todo el desarrollo del proyecto.

En dicha plataforma los estudiantes dispusieron de acceso a los materiales de cada bloque temtico y, durante la segunda fase, pudieron cursar la entrega del proyecto de intervencin tutelado y contar con espacios de reflexin conjuntos fuera de aula.

Debido al numeroso grupo de personas inscritas, un aspecto fundamental en la presente iniciativa ha sido el fomento de la responsabilidad a asumir por parte de los participantes, los cuales han tenido que comprometerse al aprovechamiento de las dos fases del proyecto (programa de formacin y diseo de proyecto de intervencin -complementado con el espacio virtual del mismo en la plataforma ILIAS de Docencia Virtual-), con una fuerte presencia del trabajo tutelado, ya que:

las ventajas que ofrece la utilizacin de las tutoras de iguales como estrategia docente estn centradas en que aumenta su motivacin con respecto al aprendizaje, facilitan la adquisicin de competencias tecnolgicas y metodolgicas y favorecen el desarrollo de estrategias de aprendizaje (Pino y Soto, 2010: 162).

El mtodo de implementacin la iniciativa se ha estructurado fundamentalmente en las siguientes etapas: perodo de aprendizaje dirigido -y cooperativo-, trabajo autnomo del alumnado y seguimiento tutelado del aprendizaje basado en proyectos, las cuales se suceden desde el inicio de primer ao del proyecto de innovacin, procurando:

un enfoque educativo que fomenta que los estudiantes aprendan a aprender y que trabajen de manera colaborativa en grupo para buscar soluciones a un problema real; el APB debe ser una de las herramientas fundamentales para el desarrollo de las competencias (Ausn, Abella, Delgado y Hortigela, 2016: 32).

Todas las personas implicadas en este proyecto (ciento veintitrs alumnos iniciales, siete profesores de la Universidad de Jan y diez profesionales de Instituciones Penitenciarias) han partido de la premisa de un mtodo de trabajo reflexivo que permitiera:

estar alerta, hay que entender los fenmenos que nos rodean, hay que analizar lo que tenemos que preservar, lo que tenemos que erradicar, lo que tenemos que transformar, lo que tenemos que mejorar, lo que tenemos que soar y proyectar, y todo lo que ello conlleva (Sancho, 2018: 15).

 

2.5. Resultados y evaluacin del proceso:

El resultado prioritario de la puesta en marcha del proyecto de innovacin docente no fue otro que ir ms all de las aulas, traspasar lo escrito en los libros y entrenar el aspecto emocional y personal del respeto y la dignidad de las personas privadas de libertad, que habitan en un contexto hostil y alejado de toda realidad sociocultural cercana y conocida, tratando:

compromiso en la mirada, sobre una cultura, sobre la particularidad devenida en generalidad, por la accin o la omisin de polticas especficas, dar un encuadre al cual el profesional se aproxima con responsabilidad, integrando acciones, con apertura de criterios, con un rol protagnico y crtico de la responsabilidad a la que se enfrenta (Acevedo, 2003: 26-27).

Cuantitativamente, se han destacado resultados que han impactado en dos reas principales:

- Referente a la propia formacin del alumnado y a la creacin de material docente: un volumen de setecientas ochenta y seis pginas.

- En cuanto a la proyeccin externa y reciprocidad social obtenida: una vez estudiada la viabilidad y el inters de los participantes para la puesta en marcha real de acciones en el medio penitenciario, por parte del alumnado de la Universidad de Jan en el Centro Penitenciario de Jan, se han tutorizado en profundidad cinco de estas propuestas y se han llevado a cabo en prisin, a travs de la colaboracin de una organizacin no gubernamental[2].

Respecto a la evaluacin se ha procurado una evaluacin continua y formativa es avalada por una revisin del proceso de aprendizaje del alumnado, lo que permite que haya una mejora del mismo, siendo un aspecto central de nuestra accin formativa (Santos, Castejn y Martnez, 2012: 75), as como una evaluacin formativa entendemos aquella que est orientada al aprendizaje del alumnado, como proceso (Santos et al., 2012: 77).

Los indicadores que se han tenido en cuenta en la evaluacin han sido los siguientes:

- Nmero de solicitudes de alumnos interesados en participar en el proyecto de innovacin docente.

- Nivel de participacin del alumnado seleccionado en las actividades programadas en el calendario de ejecucin.

- Grado de implicacin por el alumnado y el profesorado participante durante las diferentes fases de implementacin.

- Nivel de cumplimiento de los objetivos planteados.

- Grado de satisfaccin del profesorado participante y de los colaboradores externos.

- Nmero de proyectos reales implementados en el centro penitenciario.

Aunque dentro de los resultados de la evaluacin se extrae el dato negativo del abandono de un 40% de los alumnos inscritos al inicio de la actividad (habiendo quedado prcticamente el nmero de estudiantes con los que estaba previsto trabajar en un principio), esta cifra resulta de positiva lectura, al no haber desestimado ninguna de las solicitudes registradas y quedando un grupo con verdadero compromiso de trabajo y que, fehacientemente, ha mostrado sumo inters en la superacin de los tems de evaluacin de previstos para el alumnado:

- Nivel obtenido por el alumnado durante la elaboracin del trabajo tutelado.

- Calidad de los resultados plasmados en el material docente compilado a la finalizacin del proyecto.

En consecuencia, el pilar fundamental de la ejecucin exitosa del proyecto se ha correspondido con la pormenorizada coordinacin del grupo y el cumplimiento de la planificacin y calendario establecidos. Todos los trabajos elaborados por los estudiantes han sido tutelados por el equipo de miembros de la Universidad de Jan, procurando una atencin personalizada en la fase de elaboracin y redaccin del proyecto de intervencin en el medio penitenciario.

 

3. Conclusiones

An considerndose una accin educativa concreta y contextualizada en el seno de una universidad, esta iniciativa de innovacin docente ha coadyuvado en la fractura institucional del conocimiento, atencin y comprensin de las periferias sociales donde estn ubicados los establecimientos penitenciarios y sus habitantes, con el acercamiento a:

las personas, en funcin de diferentes aspectos como son el gnero, el contexto, las expectativas de libertad y el tiempo de condena, desarrollan tcticas discursivas y prcticas diversas: de adhesin al modelo normativo, de identificacin instrumental y de resistencias contestatarias y contrahegemnicas (Moreno, 2017: 534).

Por tanto, se ha tratado de generar una experiencia de innovacin educativa que ha preparado a los estudiantes para el trabajo como profesionales de la accin penitenciaria, entrenndoles en mecanismos de apoyo a la erradicacin de la delincuencia y la capacitacin en herramientas que faciliten la incorporacin a la sociedad, desarrollando acciones formativas integrales que favorezcan la insercin sociolaboral, familiar y comunitaria de los internos en establecimientos de cumplimiento penitenciario y articulando una constante retroalimentacin con la realidad a lo largo del desarrollo de la presente iniciativa, fomentando el espritu y la sensibilidad de frente a los encarcelados no nos atae averiguar ni juzgar, sino ayudar (Snchez y Cao, 2012: 205).

 

Referencias

Acevedo, J. A. (2003). Reflexiones acerca del Trabajo Social en las crceles. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Areiza, E. (2018). Educacin de calidad desde la perspectiva de los derechos humanos. Sophia, 14 (2): 15-23. DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.778

Ausn, V., Abella, V. Delgado, V. y Hortigela, D. (2016). Aprendizaje basado en proyectos a travs de las TIC. Una experiencia de innovacin docente desde las aulas universitarias. Formacin Universitaria, 9 (3): 31-38. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000300005

Beltrn, J. (2010). La educacin en prisiones. Elemento fundamental del tratamiento penitenciario. Educar(nos), 52: 5-8.

Moreno, M. I., Tirado, A., Lpez-Pelez, M. P. y Martnez, M. (2017). Investigacin basada en las artes como investigacin educativa: anlisis de una experiencia en el Colegio San Isidro en Guadaln. Educatio Siglo XXI, 35 (1): 125-144. DOI: https://doi.org/10.6018/j/286251

Moreno, F. M. (2011). Proyecto de innovacin educativa sobre la formacin para las personas que acceden a la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 aos. Revista de Comunicacin Vivat Academia, 116: 1-18. https://doi.org/10.15178/va.2011.116.1-18

Moreno, G. (2017). Subjetividades y tcticas entre rejas: una etnografa del consumo de drogas y los dispositivos de tratamiento en prisin. En Vicente, Garca, P. y Vizcano, A. (coords.), Antropologas en transformacin: sentidos, compromisos y utopas (pp. 524-536). Valencia, Espaa: Universitat de Valencia.

Osuna, C. (2019). Yo all soy feliz, voy de lunes a viernes sin faltar: Reflexiones desde una etnografa escolar en una crcel de mujeres. AIBR, Revista de Antropologa Iberoamericana, 14 (02): 277-298. DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.140206

Prez, S. (2013). El teatro musical como vehculo de aprendizaje: un proyecto de innovacin docente en la universidad. DOI: https://doi.org/10.6035/Sapientia77

Pino, M., Soto, J. (2010). Ventajas e inconvenientes de la tutora grupal como estrategia docente. Bordn, 62 (1): 155-166.

Ramrez, J. V. (2017). La universidad para profesionalizar o para el desarrollo cultural? Sophia, 13 (1): 1-3. DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.696

Snchez, C, Cao, X. (2012). Voluntarios en prisin. Ciudadana en la sombra. Madrid, Espaa: PPC.

Snchez, M. C., Serrano, S. (2018). Modelando barrotes. Un anlisis sobre el taller de alfarera en la Unidad Teraputica y Educativa del Centro Penitenciario de Jan. En Cueva, M. L. y Vico A. F. (Eds.), Prcticas artsticas multidisciplinares y alternativas (pp. 61-82). Jan, Espaa: AASA.

Sancho, J. M. (2018). Innovacin y enseanza. De la moda de innovar a la transformacin de la prctica docente. Educao, 41 (1): 12-20. DOI: https://doi.org/10.15448/1981-2582.2018.1.29523

Santos, M. L., Castejn, F. J. y Martnez, L. F. (2012). La innovacin docente en evaluacin formativa y metodologa participativa: Un proyecto compartido a raz de la implantacin de los nuevos grados. Psychology, Society, & Education, 4 (1): 73-86. https://doi.org/10.25115/psye.v4i1.482

 

 

 

 

 

 

 



[1] Basado en el proyecto de innovacin docente denominado Cultura carcelaria e intervencin social: un contexto de participacin e innovacin para el aprendizaje en la Universidad.

[2] A travs de Critas Jan en su proyecto de reclusos denominado Nazaret; iniciativa que, desde la implementacin del proyecto de innovacin docente a la actualidad, da cabida a alumnado de la Universidad de Jan para realizar actividades formativas tuteladas de voluntariado en el Centro Penitenciario de Jan.